#LosPiscolabisDelCuarto ya están en marcha

Un momento del piscolabis de Julio Falaggán y Germán Gómez en El Cuarto de Invitados
Un momento del piscolabis de Julio Falaggán y Germán Gómez en El Cuarto de Invitados

El Cuarto de Invitados (ECI) nació hace unos meses con una vocación muy clara: poner en contacto a sus promotores, un nutrido grupo de artistas recién licenciados, con el sistema artístico imperante. Y si Mahoma no venía a la montaña -pensaron- hagamos que la montaña venga a Mahoma. Esa montaña era la vivienda de tres de ellos, refugio común de todos, en cuyo salón han comenzado a ocurrir cosas muy interesantes y que han convertido este espacio doméstico en un ámbito alternativo de referencia en la escena madrileña. Continuar leyendo «#LosPiscolabisDelCuarto ya están en marcha»

José Luis Valverde (pintor)

«En arte, nunca es acertado tratar de inventar la pólvora»

Iba para médico o enfermero, pero se dio cuenta a tiempo. Y eso que tenía antecedentes artísticos en la familia. José Luis Valverde es ahora uno de los pintores andaluces más prometedores, sobre todo por su forma de abordar el estatismo de la imagen audiovisual. Su trabajo «Dará que hablar»

José Luis Valverde, pintor
José Luis Valverde, pintor

Nombre completo: José Luis Valverde. Lugar y fecha de nacimiento: 22 de noviembre de 1987. Residencia actual: Málaga. Estudios: Graduado en Bellas Artes, actualmente estudio el Master de Producción Artística Interdisciplinar en la UMA. Ocupación actual: Artista.  Continuar leyendo «José Luis Valverde (pintor)»

Art Bike Tour: de galerías por Barcelona sobre dos ruedas

Art Bike Tour: de galerías por Barcelona sobre dos ruedas

Una iniciativa pionera permite recorrer las principales galerías y centros de arte de la Ciudad Condal en recorridos guiados de tres horas de duración usando la bicicleta como medio de transporte

Miguel Ángel Sánchez, director de ADN, una de las firmas impulsoras de Art Bike Tour
Miguel Ángel Sánchez, director de ADN, una de las firmas impulsoras de Art Bike Tour

Si de algo se aprovecha el paseante en Barcelona, es de su ensanche ordenado y un tráfico más o menos fluido que invita a transitarla a pie. También en bicicleta, puesto que su segunda ventaja es la de ser una ciudad bastante plana. De todo ello saca provecho el mundo del arte y algunas de sus galerías, museos y centros de creación desde el programa Art Bike Tour.

Interés por el arte, sostenibilidad medioambiental y apoyo al deporte son las tres premisas bajo las cuales nace este proyecto pionero en España, que ofrece rutas guiadas por las principales galerías y museos de tres de las principales áreas de la ciudad: Montjuïc, Eixample o Ciutat Vella (aunque también cabe la posibilidad de diseñar recorridos personalizados). ADNentre los pioneros, junto con Joan PratsSendaCarles Taché3 Punts Galería Trama forman parte de esta iniciativa que permite conocer sus espacios y sus programaciones de una manera diferente y con un medio ecológico y rápido como es la bicicleta. En la estela de los ARCO Gallery Walk, en Madrid, pero sobre dos ruedas.

Un recorrido predefinido, con una duración aproximada de unas tres horas, es desarrollado por los participantes junto a un guía, encargado de presentar en los diferentes locales adscritos a la iniciativa las obras de los artistas representados en cada galería.

Los puntos de salida y de llegada de la ruta han sido situados en la Fábrica Moritz Barcelona, uno de sus promotores (el otro es la firma Orbea, que pone las bicicletas), donde los participantes –los grupos no podrán exceder de las 8 personas– recibirán una botella de agua para no desfallecer e hidratarse durante el recorrido. Una vez finalizado, serán invitados a tomar una cerveza fresca en la cervecería del mismo espacio mientras intercambian opiniones.

Para participar en las rutas, que se desarrollan de lunes a sábado en dos turnos (10:30 de la mañana y 18:30 de la tarde), es necesario la inscripción previa a través de la web de la iniciativa o enviando un e-mail a hola@artbiketour.com. El precio del servicio es de 22 euros por persona, que se rebajan a 19 para estudiantes.

Art Bike Tour, visitas guiadas a las galerías de Barcelona en bici
Art Bike Tour, visitas guiadas a las galerías de Barcelona en bici

Art Bike Tour. Barcelona. De lunes a sábado, a las 10:30 0 18:30 horas. Punto de salida: Fábrica Moritz-Barcelona. Inscripción previa

Texto publicado en ABC.es el 19 de abril de 2016

Crónica de Art Lima 2016

Art Lima se redescubre a sí misma con ayuda de Madrid

Hasta el domingo pasado, la cuarta edición de Art Lima se propuso seducir al nuevo coleccionista peruano con una edición hecha a su medida. Para ello, contó con un aliado excepcional: el arte español

Algunos de los integrantes de la delegación madrileña en Art Lima 16 (Foto: J. D.-G.)

Parece como si la ciudad de Madrid y la de Lima hubieran estado predestinadas en estas jornadas. No en vano, el aeropuerto de esta última, el Jorge Chávez, ha de buscarse en la municipalidad de Callao, nombre de una de las plazas más famosas de la capital española. Y otro de sus «barrios» con más personalidad –aquí todos ellos funcionan de forma casi autónoma– es el de San Isidro. Con la iglesia y sus patrones hemos topado.

Por eso no puede extrañarnos que en Art Lima, una de sus dos ferias de arte contemporáneo (la otra, PARC, con un año más de antigüedad, coincide en fechas con ella) hayan recalado estos días hasta seis galerías españolas más dos proyectos instalativos en lo que se denominó City Art Projects Madrid, lo que convirtió la capital española en ciudad invitada del salón.

Este sector, comisariado por la también madrileña Eva Ruiz y su empresa Arternativ, con el apoyo de AECID, era un buen punto de partida para introducirse en esta cita que celebró su cuarta edición hasta el domingo pasado. Un ámbito, además, que elevó el nivel medio de toda la feria y del que formaron parte firmas como Moisés Pérez de Albéniz (soberbias las aportaciones de Santiago Giralda y las “exaltaciones nacionalistas” de Antoni Muntadas); las reflexiones sobre el paisaje en Cámara Oscura de la mano de Ellen Kooi, Elina Brotheurs o la pintora Irene Sánchez Moreno(“¡Sus montañas parecen del Perú!”, gritaba emocionada una espectadora en una de las primeras jornadas); la crítica soterrada de FranqueloGema Ruipérez y Rosalía Banet en Twin Gallery; o el equilibrado estand de NF galería, con obras de Pipo Hernández, Mateo Maté o el mexicano Moris, que al comprador latino había que entrarle por los ojos.

Detalle del estando de la galería Lume en Art Lima 16
Detalle del estando de la galería Lume en Art Lima 16

A su lado, Pilar Serra (con el peruano Miguel Aguirre, uno de los artistas “pluriempleados” de esta edición, también presente en PARC y en otras dos exposiciones de la ciudad, como la de Lucía de la Puente); Ponce+Robles (en el que jóvenes como Maíllo, Aggtelek o Irene Grau maridaban bien con un veterano, Manuel Caeiro); y los monumentales proyectos de Andrea Canepa en Rosa Santos (la galería es valenciana, pero su artista, limeña, muy vinculada a Madrid) y Robert Ferrer, en Espacio Valverde, y que ha sabido sacar provecho a la feria.

No es para menos, ya que en ella, de nivel correcto y discreta presencia del arte más político, han primado la pintura y la escultura, y, dentro de estas, las corrientes más geométricas y abstractas. Esta es la base sobre la que pilotaba otro de los proyectos comisariados, el de Isabela Villanueva, en la sección que se vino en llamar “Pioneros”, protagonizado por grandes nombres de la plástica, fundamentalmente latinoamericana. Quizás la excepción –y la sorpresa– la marca el checo Stanislav Kolibal, de la londinense Frameless, bien flanqueado por Carlos Cruz-Díez (Marion Gallery), Pedro de Oraá en Tresart (Miami) o la Liliana Porter de Espacio Minimo.

Si se dan cuenta, había otras galerías madrileñas (y españolas) en esta edición. Hasta 13 expositores (el total asciende a 64 firmas), lo que nos convertía en el segundo país más representado en una feria que mira y mima al comprador local o próximo (léase “latinoamericano”), y en la que cuesta encontrar nombres de otras latitudes. A las mencionadas Espacio Valverde (Jorge Diezma Elena Bajo parten la pana) y Espacio Mínimo, se añadían ATM (Kepa Garraza y Jesús Herrera asaltan allí al visitante), Fernando Pradilla (no se pierdan el proyecto “surrealista” de Álvaro Barrios, las cajas de Manuel Calderón o la fotografía arquitectónica de Germán Gómez); Xavier Fiol (difícil decidirse por Ñaco Fabré o Santiago Villanueva); y Casado Santapau, en su comité de selección y con buenas piezas de Aldo Chaparro y Alexander Arrechea Destaquemos también aquí y por atreverse con artistas nacionales a la colombiana Casa Cuadrada, que representaba, entre otros a Rafa Macarrón o Javier Vázquez y que estaba siempre llena.

“Pajaródromo” de Cristian Salineros en Patricia Ready
“Pajaródromo” de Cristian Salineros en Patricia Ready

Queda por mencionar el último sector comisariado de esta feria, el denominado Plataforma, para galerías menores de cuatro años seleccionadas por Mariela Velasco (y se alcanzaba así el pleno de féminas con dotes de mando en un salón dirigido por Rochi del Castillo), en la que la juventud no siempre era sinónimo de calidad o experimentación. Destaquemos de allí a Portas Vilaseca, de Río de Janeiro, Bufeo de Callao, la bogoteña Carne Ik Projects, a caballo entre esta ciudad y Sao Paulo.

El resto de la feria, que tiene como particularidad el desplegarse en un escenario más que singular (la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, lo que provoca excelentes cortocircuitos, como ver a militares “desfilando” casi literalmente en sus instalaciones, las marcas de un helipuerto en su suelo o la presencia de una pequeña exposición dedicada a una figura destacada en la carrera militar peruana como Francisco Bolognesi), se ve sin dificultad, en una entrega con mayores altibajos cuando uno subía a su piso superior, y que algunos visitantes (hasta 14.000 en la edición del año pasado) asumía que “continuaba” en PARC. Allí, aunque con más frescura y algo de riesgo, el nivel era similar (lo mejor eran sus solo projects, con la española Trinta entre los participantes), aunque el número de expositores se reducía a la mitad.

Dicen los expertos que las verdaderas ventas se cierran en la feria de Chorrillos entre el sábado y domingo. Los precios medios se situaban entre los 3.000 y 8.000 euros. Hasta entonces, convenía detenerse en espacios como el de la mexicana Enrique Guerrero o el de la brasileña Lume; descubrir a un kuwaití –Ibrahim Ahmed– en Nosco (Londres); reparar que en Impakto… ¡todas las obras eran de color azul o ahí se andaban!; reencontrarse con Sandra Gamarra, en Isabel Aninat; fotografiar, una vez más el “pajaródromo” de Cristian Salineros en Patricia Ready o paladear en el mismo espacio las cajas de luz de Alfredo Jaar en una edición poco dada a la foto y la instalación y aún menos al vídeo (Verónica Wiese o Sonia Cunliffe, la excepción: de nuevo ganan las mujeres).

Detalle del estando de la galería D'Museo
Detalle del estando de la galería D’Museo

O aprovecharse de su bien pensado programa paralelo, que ha llevado a los VIPs y otros amantes del arte al MALI, al espléndido espacio de Lucía de la Puente, al museo de Mario Testino, a la casa Fernandini (un solar palaciego al que tan bien sentaban las obras de Chaparro o Ximena Garrido Leca).

También al Centro Cultural de España en Lima, donde nuestro país volvía a ser protagonista con la muestra de vídeo “El poder de la palabra”, comisariato por Proyector (Eugenio Ampudia, Ignacio Uriarte, Félix Fernández…), junto a los homenajes por estos pagos, en forma de cómic o de lectura del “Quijote”, del IV Centenario de la muerte de Cervantes. O, simplemente, dejarse ver y ser visto. Y fotografiarse. El hedonismo tributa igual en este y el otro lado del océano. No importa que une esté empezando a familiarizarse con el arte o lleve ya tiempo rendido a sus pies.

Texto publicado en ABC.es el 23 de abril de 2016

Madrid, ciudad invitada en ArtLima

Madrid, ciudad invitada en ArtLima

Madrid es ciudad invitada en la feria de arte de Lima esta semana. Pero detrás de esta decisión se encuentra un novedoso plan de promoción español: City Art Projects

Una de las obras de la galería Nieves Fernández, participante en Art City Projects en Lima
Una de las obras de la galería Nieves Fernández, participante en Art City Projects en Lima

Estamos más o menos acostumbrados a que las ferias de arte internacionales reserven un sector a una ciudad o país invitado. ARCOmadrid abrió la brecha en los ochenta con Bélgica hasta hoy, e incluso se atrevió con una urbe, Los Ángeles, en época de Lourdes Fernández. Por ello, que Madrid sea la capital invitada a Art Lima (que celebra su cuarta edición desde este jueves) no debería llamarnos tanto la atención (lo que no implica que nos congratulemos por ello), aunque sí que es novedosa la fórmula para que esto sea así.

Para no complicarles mucho el asunto, les diremos que lo que recala esta semana en la capital peruana es una selección de seis galerías españolas (Moisés Pérez de Albéniz, Ponce+Robles, Pilar Serra, Cámara Oscura, NF Galería y Twin Gallery) más dos proyectos específicos (los de Andrea Canepa, junto a Rosa Santos, y Robert Ferrer, con Espacio Valverde) en lo que se vendrá a llamar Madrid City Art Projects y que comisaría Eva Ruiz a través de su empresa de promoción cultural Arternativ. De lo que se trata, por tanto, es de un proyecto que su responsable «empotra» en la feria limeña, como si de un gran puzle se tratara, al que llega una nueva pieza que encaja a la perfección, pero que otros pensaron para ella.

Una de las obras de Tito Pérez Mora (Twin Gallery) en Art Lima
Una de las obras de Tito Pérez Mora (Twin Gallery) en Art Lima

«City Art Proyects (CAP) es un proyecto cultural en la línea del programa Art Basel Cities, de la feria suiza, que ofrece a ciudades y ferias de arte locales trabajar en conjunto para desarrollar eventos culturales de resonancia internacional –explica Ruiz–. A mí se me ocurre CAP antes de leer sobre esto, fruto de mis viajes durante cuatro años como coleccionista por las grandes ferias y de conocer de primera mano las necesidades del sector galerístico, sobre todo el de mi ciudad». Para la directora de Arternativ, si bien la tendencia ahora es que las mega galerías abran franquicias por todo el mundo, «hay firmas medianas, más modestas, que tienen que desembolsar un gran dinero para hacer ferias internacionales y tener presencia en diferentes lugares, y culturas más débiles que merecen ser reconocidas». Ruiz y su equipo recogen de forma global pequeñas acciones individuales con estrategias similares, lo que reduce gastos y potencia la visibilidad de un colectivo.

«En realidad Lima es un capítulo de un proyecto más amplio para el que nos hemos querido dar cinco años. Queremos llevar Madrid a otros contextos –Dubai, China– sin que ello suponga un costo elevado para los galeristas implicados, ni el destino sean ferias tradicionales al uso, sino ámbitos enriquecedores para ellos», señala.

Si ha optado por Lima (donde, fuera de este programa, pero en su salón, encontraremos a otras galerías madrileñas, como Casado Santapau –que forma parte de su comité de selección– o Espacio Mínimo, y españolas, como ATM o Xavier Fiol) es por varios motivos: «Primero, por la siempre conexión natural entre España y Latinoamérica. Sin embargo, preferimos llegar a países no tan “tocados”, pero sobre los que sí que se están generando grandes expectativas. De hecho, es muy probable que Perú sea pronto país invitado en ARCO».

Fotografía de Julia Fullerton Batten (Cámara Oscura) en City Art Projects de Lima
Fotografía de Julia Fullerton Batten (Cámara Oscura) en City Art Projects de Lima

De esta opinión son los galeristas de Ponce+Robles, que estuvieron en 2015 en Lima «por su cuenta», y ahora lo harán en este sector. Ellos llevarán hasta allí a Maíllo, Irene Grau y Aggtelek: «Su mercado está como el español en los años 80, aún por definir, pero la de Lima es una feria hecha por gente “con ganas” para gente “con ganas”. Nos van a mimar mucho y, a la vez, hacemos marca España. Habríamos ido igual si Madrid no estuviera invitada».

Marca «España». ¿Tiene Madrid una «cultura propia»? ¿Por qué no ha apostado CAP por una marca más consolidada como la barcelonesa? Responde Ruiz: «Trabajé en Madrid como galerista, pertenecí a su asociación de galerías, por lo que la conozco bien y es mi ciudad. Conozco las necesidades de su sector, que, además, es el del español, por el grueso de su mercado en el conjunto». Además, interesaba el apoyo que llegara tanto de lo privado como de lo público, «para eso hacen falta instituciones, museos. Esto no se puede hacer sin dinero, también público (AECID es su principal valedor, después de que la situación política nacional hayan dejado a muchos agentes «ilusionados» por el camino), sobre todo porque estamos vendiendo cultura, promocionando una ciudad».

Rosalía Banet (madileña), Tito Pérez Mora, Manuel Franquelo y Gema Rupérez acompañarán a la Twin Gallery en esta, su primera incursión en Iberoamérica:«Para una galería española estar en este lado del mundo no es fundamental, pero sí interesante. Apostamos por Lima porque es una feria accesible y por la seguridad que da hacerlo de esta forma, acompañadas de tan buenas galerías. Es un honor para nosotras». Este punto fue el que terminó de convencer a Pilar Serra o Cámara Oscura, que ya llevaban tiempo deseando saltar a Perú. La mallorquina lo hará con Eduardo Nave y Daniel Verbis, entre otros. Juan Curto, con un plantel internacional (Solange Adum, Ellen Kooi, Elina Brotheurs…) y femenino: «Los españoles tenemos buena prensa, por lo que espero que seamos bien acogidos. Es mucho mejor viajar allí así que a tu aire. Esta fórmula da más visibilidad. El problema es que allí están ahora en plenas elecciones y la incertidumbre, el qué va a pasar, siempre perjudica al bolsillo».

Maíllo (Ponce+Robles) culmina una obra para Art City Projects
Maíllo (Ponce+Robles) culmina una obra para Art City Projects

Esa incertidumbre, en España, es la que ha reducido lo que iba a ser un programa más global de arte, literatura, gastronomía, a «una ayuda para galerías», reconoce Ruiz. Aún así, el desembarco de estas firmas se complementará con un programa destinado a coleccionistas de la asociación 9915, así como una expo en la ciudad de Ximena Garrido Lecca, promovida por Arternativ, y un segundo programa de vídeo-arte español («El poder de la palabra» con, entre otros, Eugenio Ampudia, Valcárcel Medina, Ignacio Uriarte, Félix Fernández, Karmelo Bermejo…), en colaboración con Proyector y en el edificio de AECID en Lima, sede además del Premio Bienal de novela Mario Vargas Llosa. La muestra «Miguel EN Cervantes» celebrará allí el IV centenario de la muerte del escritor.

Desde NF, que ya apuesta por MACO en Latinoamérica («si nos fuera bien en Lima no abandonaríamos México, sino que simultanearíamos ambas ferias»), y que presentará obra de Mateo Maté, Pipo Hernández y Moris (este último es su baza latina) se alaba la buena organización de CAP: «Nuestro esfuerzo, compensa. Ahora solo falta que el comprador latino, que sigue siendo muy fiel solo a lo suyo, se abra. Vender en tu primera edición de una feria es difícil, pero queremos aprovecharnos de una energía que se siente allí y que falta aquí»

CAP nace esta semana con vocación de seguir creciendo y hacerlo en dos direcciones: «Queremos seguir llevando Madrid a otros destinos, y Chile ya se ha interesado por el proyecto. Pero también –concluye Ruiz– deseamos que lugares a los que ya hemos llegado, como Lima, permitan realizar la misma acción con otros agentes de Madrid o con otra ciudad española».

Una de las obras de Andra Canepa (Rosa Santos) en la feria de Lima
Una de las obras de Andra Canepa (Rosa Santos) en la feria de Lima

Texto ampliado del publicado ABC Cultural el 16 de abril de 2016. Número 1230

Harddiskmuseum, de Solimán López

Cuando el disco duro es el museo

Valencia ha sido primera parada de la gira del «Harddiskmuseum» de Solimán López, un museo de arte digital cuya sede es el pequeño disco duro de un ordenador

EL ARTISTA SOLIMÁN LÓPEZ POSA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE Y TECNOLOGÍA DE VALENCIA (Foto: Rober Solsona)
EL ARTISTA SOLIMÁN LÓPEZ POSA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE Y TECNOLOGÍA DE VALENCIA (Foto: Rober Solsona)

Hay pensadores y creadores que llevan tiempo alertándonos de las consecuencias y límites (que también los tiene) de esta sociedad digital en la que estamos inmersos y en la que los contenidos se nos escapan entre los dedos por su naturaleza líquida, tal y como la acuñara Zygmunt Bauman. Lo curioso es que entre esos artistas se sitúen algunos jóvenes, miembros de la generación que con más devoción abrazó la causa. Continuar leyendo «Harddiskmuseum, de Solimán López»

Primera edición de los Premios Celso y Manolo de Arte

Un premio muy castizo para buscar a los nuevos «Richard Hamilton del barrio de Chueca»

Conocedores de las dificultades de los jovenes artistas para iniciarse profesionalmente, Celso y Manolo, empresarios del sector de la restauración, ponen en marcha la primera edición de sus premios para «alimentar» la creatividad de Madrid

Retrato del actual equipo de la tasca madrileña Celso y Manolo
Retrato del actual equipo de la tasca madrileña Celso y Manolo

Cuando uno menos se los espera, salta la liebre, y si algo nos ha enseñado la crisis es que no hace falta ser millonario para convertirse en mecenas del arte o promotor de proyectos creativos. Ya hemos dado cuenta anteriormente en nuestro periódico de loables iniciativas llevadas a cabo porgente más o menos anónima que, por amor al arte, han propiciado el avance de los nuevos valores. Continuar leyendo «Primera edición de los Premios Celso y Manolo de Arte»

Entrevista a José Antonio Hernández-Díez. Retrospectiva en el MACBA

 José Antonio Hernández-Díez: «La obsolescencia artística programada también existe»

En 1991, José Antonio Hernández-Díez se daba a conocer con la muestra «San Guinefort y otras devociones», en Caracas. Sus obras, y su espíritu, son recuperadas en la monográfica que acaba de inaugurar el MACBA, en su ciudad de acogida

ENTREVISTA CON EL ARTISTA VENEZOLANO JOSE ANTONIO HERNANDEZ-DIEZ EN LA EXPOSICION DEL MACBA (Fotos: INES BAUCELLS)
Entrevista con el artista venezolano José Antonio Hernández-Diez en la exposición del MACBA (Foto: Inés Baucells)

Cuenta el venezolano José Antonio Hernández-Díez (1964) que la fuerte personalidad del Convent dels Àngels determinó el devenir de esta, su primera monográfica en un museo en Barcelona. Podría haber introducido en él obra última, o lo que dio de sí su estancia en España desde su llegada a mediados de los noventa. No. El artista (aunque confiesa que ha sido cosa de los comisarios, los muchachos de Latitudes, que cogieron el testigo dejado por Bartomeu Marí), ha optado por sus primeras obras, producciones en vídeo, una técnica que más tarde dejó de interesarle. Piezas que lo descubrieron, desde Caracas, a los grandes comisarios internacionales y con las que construía una nueva «iconografía cristiana». Por eso, resucitadas, dialogan tan bien con el espacio. Continuar leyendo «Entrevista a José Antonio Hernández-Díez. Retrospectiva en el MACBA»

María Platero (artista)

«Me interesa desvirtuar las lógicas del sentido. Introducir la duda y el escepticismo»

Obsesión, divino tesoro. Al menos para María Platero: ¿Por qué sistematizamos como lo hacemos? ¿Por qué lo reglamos todo? Para saberlo, habrá que echar un ojo a su trabajo, que es de los que «Darán que hablar»

Retrato de un autorretrato de María Platero
Retrato de un autorretrato de María Platero

Nombre completo: María Platero Escribano. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 20 de junio de 1976. Residencia actual: Madrid. Estudios: Máster EFTI de Fotografía (Concepto y Creación). Ocupación actual: Fotógrafa y docente.  Continuar leyendo «María Platero (artista)»

Nuevos pliegues de la fotografía escenificada

Nuevos pliegues de la fotografía escenificada

El ensayo «El objetivo barroco», publicado recientemente por Documenta Arts, da pie a analizar las claves de la fotografía escenificada en España. Conversamos con algunos de sus representantes, los más consolidados y las jóvenes hornadas 

«Miroslaw» (2009), de Pierre Gonnord
«Miroslaw» (2009), de Pierre Gonnord

No sé cómo explicarlo, pero la verdadera realidad se genera en mi cabeza. Yo veo el mundo con cierta estética, con cierta luz, cierta perfección, y no encontrarla luego ahí fuera, por idílica, es una tortura. Por eso, porque si para contar algo yo necesito valerme de un hombre en calzoncillos con orejas de conejo, lo mejor es recrear eso, no esperar a que suceda, algo, por otro lado, no pasará nunca». El que así se expresa es Fernando Bayona (Linares, 1980). Continuar leyendo «Nuevos pliegues de la fotografía escenificada»