«La puntita nada más» en «Textos-terona»

‘La puntita nada más’ fue mi aportación a la publicación «TEXTOS-terona», una recopilación de textos e imágenes en torno al desnudo masculino que ha sido coordinada por el fotógrafo canario Alexis W y que acompañó a parte de la selección de su colección de fotografía erótica masculina que pudo verse durante el verano en la galería Mad is Mad de Madrid

IMG 5945

Nunca estuvo bien visto, pero, en esta época aséptica en la que se impone con fuerza lo políticamente correcto, el desnudo corre el riesgo de desaparecer de la esfera virtual. Sus reductos serán las páginas porno y los repositorios de descargas ilegales. Es una especie en vías de extinción. Y no nos referimos tanto al femenino como al masculino. El primero, en esta sociedad aún tan tremendamente machista, cuenta con un pase especial (a no ser que lo que enseñe una sea un pezón. El resto de la ubre es bienvenida). Pero todavía nos cuesta entender el cuerpo del hombre en todo su esplendor. Este ni siquiera ha gozado de un Destape en los medios como el que vivió el de la mujer desde finales de los setenta (aunque no se nos escapa que un tufillo a “cosificación” rezumaba en todo ello).  Continuar leyendo ««La puntita nada más» en «Textos-terona»»

Entrevista a Nazario

«Soy un exhibicionista por naturaleza»

Ha sido uno de los personajes más ireverentes de la Barcelona «underground» de los setenta y ochenta, que ahora publica la primera parte de sus memorias. Nazario ilustra ahora al personaje que mejor conoce: él mismo

Nazario en su domicilio barcelonés, junto a la Plaza Real (Fotos: Maya Balanya)
Nazario en su domicilio barcelonés, junto a la Plaza Real (Fotos: Maya Balanya)

Madrid se ha levantado hoy tonto y no muestra su mejor cara. Les hablo del día de las oleadas de lluvias de barro que se sucedieron a lo largo de una de las últimas jornadas del mes de julio como plagas biblícas contemporáneas. El cielo no muestra ese azul solo propio de aquí, pero, aún así, Nazario tiene abierta de par en par la ventana de su hotel, desde donde otea la ciudad. Como hace en su casa, en Barcelona; esa que mira a la plaza Real y que es base de su trabajo fotográfico. Y como ha hecho en La vida cotidiana del dibujante underground (Anagrama), primera parte de sus memorias en las que el ilustrador y dibujante da fe como un notario de buena parte de su vida -de su llegada a Cataluña en un tren que curiosamente se llamó El catalán hasta la Barcelona pre-olímpica– y en la que pulula toda clase de fauna –conocidos de todos como Mariscal, Lou Reed, Ocaña o Almodóvar– hasta sujetos anónimos para nosotros (Camilo, Ana Seró…) que, desde luego fueron los protagonistas principales de esta historia que su autor ofrece con lenguaje descarnado y en toda su crudeza. En gran medida, su historia y la de la España reciente que relata es también la nuestra. Continuar leyendo «Entrevista a Nazario»

Abraham Lacalle, el artista sin fetiches ni torres de cristal

Para este pintor, la obra podría realizarse en cualquier espacio. No en vano, él cuenta con un segundo taller, una iglesia desacralizada en Oropesa, en el que reparte las tareas. En Madrid, lo comparte con otros cuatro creadores en Doctor Fourquet

Abraham Lacalle en su estudio en Madrid (Fotos: Ignacio Gil)
Abraham Lacalle en su estudio en Madrid (Fotos: Ignacio Gil)

«Lo bueno de compartir estudio –explica Abraham Lacalle– es que generas un espacio de diálogo. Se crea un ámbito afectivo en el que nada tienen que ver los lazos generacionales o idiológicos. Compartimos el silencio del trabajo y el ruido de la charla. De hecho, estoy en contra de la idea del artista encerrado en la torre de marfil. Me supura. O el pensamiento de que somos seres especiales que nadamos en nuestra individualidad. No es cierto. Lo que sí que es verdad es que compartes con los demás sin saberlo, casi sin haberlo pensado, en la deriva de tu propio interés personal». Continuar leyendo «Abraham Lacalle, el artista sin fetiches ni torres de cristal»

Pablo Fernández-Pujol, artista

 «Lo multidisciplinar permite ampliar los canales de comunicación»

Tras veinte años de trabajo silencioso, la labor de Pablo Fernández-Pujol empieza a ver sus recompensas. Y aquello que empezó en una mesa de arquitecto, ahora se consolida como mezcla de disciplinas. Este gaditano «Dará que hablar»

"Selfie" de Pablo Fernández-Pujol
«Selfie» de Pablo Fernández-Pujol

Nombre completo: Pablo Fernández-Pujol. Lugar y fecha de nacimiento: Cádiz, 1977. Residencia actual: Marbella (Málaga). Estudios: Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Ocupación actual: Artista.

Qué le interesa. Todo aquello relacionado con los procesos de transformación, la metamorfosis, el cambio de un estado a otro de cualquier organismo, elemento o entidad… El proyecto actual en el que estoy trabajando se centra en la muerte como destino colectivo compartido, considerado por muchas culturas un tema oscuro. En mi análisis, busco activar mecanismos visuales y conceptuales que sirvan de puente para acercarse a la idea desde otras perspectivas. Mi forma de trabajar, casi siempre contiene un componente alto de humor, que sirve para cuestionar absolutamente el significado preestablecido de cualquier asunto. Me interesa conectar con el público, dejando caer entre líneas el mensaje y utilizando para ello el doble sentido. Creo que no hay que darlo todo cocinado.  Continuar leyendo «Pablo Fernández-Pujol, artista»

Exposiciones en los museos a gusto del coleccionista

Las colecciones artísticas, públicas o privadas, copan buena parte de la programación de los museos españoles. El MACBA, el CGAC y Es Baluard, entre otros muchos, ofrecen estos días con desiguales resultados iniciativas de esta naturaleza

"Mi abuelo Daniel", obra de Adrián Villar Rojas que abre la exposición de Es Ballard "El tormento y el éxtasis"
«Mi abuelo Daniel», obra de Adrián Villar Rojas que abre la exposición de Es Ballard «El tormento y el éxtasis»

No es la primera vez que mencionamos (ni será la última, visto lo visto y lo que se nos viene encima tras leer las cifras macroeconómicas que maneja Europa), que una de las consecuencias de la crisis en los museos españoles ha sido la de tirar de colecciones (propias o ajenas) para rellenar programación. Fórmulas con más o menos gracia –del apostar por los grandes nombres de un conjunto, o el gran nombre de un propietario, a citas que espolvorean las salas con piezas sin mucho ton ni son o un dicurso crítico que las unifique– han traido a colación reflexiones muy pertinientes sobre el propio sistema –la de la entrada y gestión de lo privado en lo público es la más evidente– y sus agentes –y ahí estaríamos hablando del papel que se otorga de comisario al coleccionista, al que, en todos los casos, le mueven unos gustos muy personales y no siempre unos criterios «museográficos» o de creación de discursos.  Continuar leyendo «Exposiciones en los museos a gusto del coleccionista»