«Palabras, palabras». Entrevista a Antoni Muntadas (Gª Moisés Pérez de Albéniz)

«Los perfumes de la política son muy elaborados»

Incide Antoni Muntadas en el uso y abuso que los medios y los poderes políticos hacen del sentido de determinadas palabras. La galería Moisés Pérez de Albéniz en Madrid lo ilustra en la muestra «Palabras, palabras»

Antoni Muntadas en la galería Moisés Pérez de Albéniz (Foto: Óscar del Pozo)

Recuerda Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) que cada presidente norteamericano tuvo su medio de comunicación: la radio fue el de Nixon. Kennedy apostó por la televisión. Obama, por Internet, y Trump, es el rey de Twitter. El regreso del artista catalán a la galería Moisés Pérez de Albéniz se ocupa precisamente del uso y abuso que los poderes (políticos, mediáticos) hacen de los códigos lingüísticos y las palabras, vaciándolos de contenido y anulando su significado. Su título, como no podía ser de otra manera, es «Palabras, palabras». Nosotros le tomamos el pulso al discurso de su autor. Continuar leyendo ««Palabras, palabras». Entrevista a Antoni Muntadas (Gª Moisés Pérez de Albéniz)»

Conclusiones de ARCO 2017

La mancha de una feria…

Hoy acaba una nueva edición de ARCO, la que tuvo a Argentina como país invitado. En estos días de importantes transacciones económicas nos hemos vuelto a olvidar de la precariedad de los artistas españoles

Obra de Juan Hidalgo en el stand de Adora Calvo

No me gustaría aguarles la feria (perdón, quise decir, la fiesta; pero en ARCO, ambos términos terminan siendo sinónimos. Al menos para unos pocos). El caso es que no he podido evitar en estas jornadas de stand y pasillo acordarme del demoledor informe que días antes de que comenzara esta 36 edición hicieron público la Fundación Nebrija y la Universidad de Granada. Breve pero intenso, en él se desarrolla «de a poquito» –que diría un latino– la precariedad en la que viven nuestros artistas.
Continuar leyendo «Conclusiones de ARCO 2017»

Primeras impresiones de ARCO 2017

ARCO’17: Una edición que diluye fronteras

Hoy abre sus puertas la que su director, Carlos Urroz, llama la «edición de la recuperación». Estas son sus bazas para reconquistar el mercado

Sandro, de Aggtelek, ante su mural en Ponce+Robles

Tras los fastos del 35 aniversario, llega la resaca de la 36 edición. Esa era la primera frontera, más bien psicológica, que tenía que superar ARCO’17. No era fácil, por ejemplo, repetir el buen sabor de boca que dejó Imaginando otros futuros, la sección comisariato en 2016 por María Corral, Lorena Corral y Catalina Lozano en 2016. Por eso, lo mejor era volverlas a fichar para una cosa «nueva» que se parece a lo anterior sin serlo (de hecho, allí sigue sin hacer acto de presencia una galería española, que vamos a empezar a pensar que no se puede dar una buena idea de lo que es el panorama internacional de lo artístico sin lo patrio), y  en cuyos Diálogos hay destellos que no conviene perderse:los de Jorge Macchi y Teresa Margolles en Peter Kilchmann; los de Julio Le Parc y Eduardo Navarro en Nara Roesler el de Tomás Sarraceno y Analia Saban en Tanya Bonakdar; el de Ariel Schlesinger y Simon Fujiwara (que pone la nota de color en un año que Madrid es capital del World Pride) en Dvir… Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2017»

La relación del artista con el mercado en un informe de la Nebrija y la Universidad de Granada

Las razones por escrito de los artistas españoles para quejarse por su situación económica

Por primera vez en España se publica un informe, promovido por la Universidad de Nebrija y la de Granada, que confirma con datos la realidad económica y profesional de nuestros artistas, el cual arroja conclusiones sorprendentes

Isidro López-Aparicio y Marta Pérez Ibáñez, autores del informe, en Alcalá 31

Los datos caen como losas por sí solos:Un 47 por ciento de los artistas en España ingresan menos de 8.000 euros anuales (lo que se considera el sueldo mínimo interprofesional en nuestro país). Y esa cantidad hace relación a lo que cobran por todas las actividades que realizan, es decir, no se refiere tan sólo al dinero que cobran vendiendo su obra. Es más, para cerca del 64 por ciento, los ingresos que les llega de una actividad que pueda ser considerada artística no suele superar los 1.600 euros. En todo un año. Sólo un 30 por ciento de nuestros creadores plásticos se declaran autónomos. Otro tercio, el 28,8, están inscritos en el paro. Trabajan por cuenta ajena un 20 por ciento, mientras que sustentan a otros trabajadores, es decir, pueden ser considerados empresarios, menos del 2 (1,7 por ciento). Continuar leyendo «La relación del artista con el mercado en un informe de la Nebrija y la Universidad de Granada»

Darán que hablar: Pablo Sola (fotógrafo)

«Todo funciona en mí como un vómito o un parto. Depende de la belleza o asco de la sensación»

La cámara se convierte en un amplificador de emociones en el trabajo de Pablo Sola, el fotógrafo que dejó de lado la comodidad de la imagen más publicitaria por una foto más comprometida con el individuo. Él «dará que hablar»

El «selfie» de Pablo Sola para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Pablo Sola González. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 19 de julio de 1984. Residencia actual: Madrid. Estudios: Técnico Superior en Ilustración (Escuela de Arte Superior de Diseño de Murcia). Máster EFTI «Conceptual de Fotografía». Máster CICE «Imagen y Sonido Digital». Ocupación actual: Artista con doble vida, como la mayoría.  Continuar leyendo «Darán que hablar: Pablo Sola (fotógrafo)»

«Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias

De profesión, artista de premio

Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)

Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»

Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»

La galería MaisterraValbuena abre en Lisboa

La galería madrileña MaisterraValbuena abre sede en Portugal coincidiendo con ARCOlisboa

Cuando aún no se ha celebrado una nueva entrega de ARCO en Madrid, ya sabemos que en mayo, al calor de la segunda edición de la feria en Lisboa, abrirá sus puertas la versión portuguesa de la galería española MaisterraValbuena

Pedro Maisterra y Belen Valbuena (Foto: Belén Díaz)

Para Pedro Maisterra Belén Valbuena, la pregunta no es por qué una segunda sede de la galería («es lo lógico en un proyecto que crece y evoluciona»), sino por qué Lisboa: «Tal vez lo más normal es abrir un segundo espacio en uno de los los grandes centros del arte, en Londres o Nueva York. Para nosotros, era fundamental llegar a un lugar que nos aportara cosas y en el que nosotros también pudiéramos poner nuestro grano de arena». Continuar leyendo «La galería MaisterraValbuena abre en Lisboa»

Eduardo Barco, segundo artista de Tasman Projects

Eduardo Barco nos manda callar en Tasman Projects

Los últimos cinco años del pintor Eduardo Barco quedan condensados en «Callar Hablar Destruir Construir», exposición individual comisariada por Alfonso de la Torre para el espacio no comercial promovido por coleccionistas Tasman Projects

Barco, durante la explicación de su proyecto en Tasman Projects

uando parece que nada se mueve, el más ligero de los gestos se convierte en un vendaval. Eso no les restaría ni un ápice de mérito en un ambiente más propicio, en un baile de coreografía más compleja. Pero toca ahora hablar de uno de esos pequeños pasos, un andar silencioso, casi de puntillas, que avanza hacia nosotros. Sus artífices son dos coleccionistas (no ocultan que provienen del mundo de la empresa, de igual forma que relatan su propuesta envuelta en los papeles de la modestia y del que sabe que sostiene algo muy delicado, pero intenso, entre sus manos), que hace ahora un año decidieron renunciar a dedicar todo el presupuesto destinado a engrosar con nuevas obras su conjunto artístico y utilizar una partida a la puesta en marcha de un sincero programa de mecenazgo. Continuar leyendo «Eduardo Barco, segundo artista de Tasman Projects»

Scan Project Room apoya de forma física el arte español desde Londres

En abril hará tres años que nacía en Londres SCAN, un archivo de creadores españoles desarrollado por un grupo de amantes del arte. El proyecto salta desde la web y se transforma en un espacio físico desde el que seguir apoyando a nuestros autores desde la capital británica en un trabajo en red

Pedro Font y Bruce Irwin, dos de los responsables de Scan Project Room

El mismo día que Teresa May anunciaba que la desconexión entre el Reino Unido y la Unión Europea no tendrá marcha atrás y será dura, en la capital del ex imperio británico, tímidamente, sin hacer daño, se producía una nueva conexión entre el arte español y el contexto inglés. A los responsables de SCAN, los arquitectos Pedro Font Alba, Bruce Irwin, Dolores V. Ruiz y Juan José Ruiz Martín siempre les ha gustado la idea de «trabajar en red», y así es como pusieron en marcha hace tres años, y desde Inglaterra, su archivo virtual de artistas españoles en un intento de darles visibilidad en el exterior, y que, de forma natural, dio pie más tarde y bajo su firma a diferentes exposiciones, en Londres pero también en otras ciudades europeas. Desde esta semana, SCAN cuenta con sede física en la capital inglesa. Nace SCAN Project Room. Continuar leyendo «Scan Project Room apoya de forma física el arte español desde Londres»

Primer cumpleaños de la revista «Clavoardiendo»

La fotografía se agarra a un «Clavoardiendo»

Se cumple un año de «Clavoardiendo», revista digital capitaneada por Roberto Villalón que reúne todo tipo de contenidos culturales que puedan interesar a  fotógrafos y amantes de la fotografía. Recupero, a modo de homenaje, el texto que escribí cuando nació la publicación

Página de la web de «Clavoardiendo»

Dicen que las grandes ideas surgen siempre en torno a un buen vino, en una conversación distendida y con amigos. En el caso del fotógrafo Roberto Villalón Vara (Ermua, 1973), hay que añadir a esa escena una tortilla de patatas (las cocina estupendamente, y apunta que el secreto de su éxito es que los huevos son de «gallinas felices»), ingredientes perfectos para que aquel runrún que rondaba en su cabeza entusiasmara a sus interlocutores y en un plazo no muy largo de tiempo, a penas un par de meses, se convirtiera en realidad. Continuar leyendo «Primer cumpleaños de la revista «Clavoardiendo»»