Entrevista a Agustín Pérez Rubio, director de MALBA

«No se conoce más a los  argentinos por exotismo. Es porque son unos buscavidas»

Como director del MALBA de Buenos Aires, el español Agustín Pérez Rubio (comisario  de la muestra de Jorge Macchi en el CA2M) es una voz autorizada para charlar sobre la realidad plástica argentina, la del país invitado de la XXXVI edición de ARCO

Pérez Rubio fotografiado por José Ramón Ladra en el CA2M

Explicamos a Agustín Pérez Rubio que nos interesa su opinión sobre el contexto argentino al ser de los pocos españoles dirigiendo un museo en Argentina: “En Argentina y en las Américas”, responde entre risas: “No salen. Hay curadores, como Ruth Estévez en Los Ángeles, Elvira Dyangani Ose en el Creative Time de Nueva York, pero soy el único director”. Lo es del MALBA, de Buenos Aires, desde 2014. Por eso conoce como nadie el contexto argentino que ahora se pone en valor gracias a ARCO. No en vano, él es el comisario de la muestra de Jorge Macchi, una de sus grandes figuras, en el CA2M, como parte de ese despliegue de la plástica del país latino en Madrid. Con él, y por su condición de puente, valoramos su alcance. Continuar leyendo «Entrevista a Agustín Pérez Rubio, director de MALBA»

Darán Que Hablar: Bolo Blas (artista)

«Soy un entretenedor, el Emilio Aragón del arte»

Si se mezcla lo agro-rural con el arte –y un descaro sin límites– el resultado es el creador Bolo Blas. Él analiza como nadie el nivel de banalización al que ha llegado el individuo actual. No subestimemos al «ni-ni», ni al «millenial». Él ya «da que hablar», sin necesidad de esta entrevista

Un «selfie apañao» de Bolo Blas

Nombre completo: Bolo Blas (Iván Martín Torres). Lugar y fecha de nacimiento: Fuensalida, Toledo (20 de octubre de 1984). Residencia actual: Allí sigo,en Fuensalida, Toledo. Estudios: Magisterio de lenguas extranjeras… y tutoriales de Youtube. Ocupación actual: Sus labores digitales y del hogar.  Continuar leyendo «Darán Que Hablar: Bolo Blas (artista)»

Anthony Stark. «El amor es más frío que la muerte». Galería Fernando Pradilla

«Una concepción burguesa y sacralizada de la pintura hace que el sexo en ella sea escandaloso»

Primera individual de Anthony Stark en la galería Fernando Pradilla. En ella, lo matérico se funde con lo carnal, y el sexo es un vehículo para reivindicar nuestro lado más animal. También el menos reglado y más humano

El pintor Anthony Stark en Fernando Pradilla (Foto: Ignacio Gil)

El motivo es lo de menos. Aunque, no se le escapa al espectador que lo que reflejan los cuadros de Anthony Stark de la serie «El amor es más frío que la muerte» son escenas de sexo, relaciones íntimas en las que los individuos (a veces el propio artista; otras, seres que le son cercanos) dan rienda suelta a sus pasiones. Lo de más, las reflexiones a las que da pie: cómo aborda una técnica como la pictórica estas cuestiones; cómo se construyen estas imágenes; el porqué de ese título… Sobre todo ello, en el seno de la primera individual del artista en la galería Fernando Pradilla, que hoy mismo abre sus puertas, dialogamos con el joven pintor, un autor para el que la pintura es una forma de vida a la que ama –y por eso recrimina– con todas sus fuerzas. Continuar leyendo «Anthony Stark. «El amor es más frío que la muerte». Galería Fernando Pradilla»

Álvaro Rodríguez Fominaya dirigirá el C3A de Córdoba

Álvaro Rodríguez Fominaya, primer director por concurso del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

La comisión que lo eligió destacó la amplia trayectoria profesional del nuevo responsable del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, comisario de exposiciones, profesor de artes visuales y colaborador habitual de ABC Cultural

Álvaro Rodríguez Fominaya, en una imagen de archivo

El comisario de exposiciones Álvaro Rodríguez Fominaya (Las Palmas de Gran Canaria, 1968), y habitual colaborador de ABC Cultural, ha sido elegido director artístico del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que abrió sus puertas el pasado mes de diciembre sin equipo directivo, función ejercida hasta ahora en la sombra por Juan Antonio álvarez Reyes, responsable del CAAC de Sevilla. Continuar leyendo «Álvaro Rodríguez Fominaya dirigirá el C3A de Córdoba»

Cristina Lucas. «Informal Colors» (Galería Juana de Aizpuru)

Cristina Lucas: Guardar las formas sacando los colores

Cristina Lucas regresa a la galería Juana de Aizpuru con «Informal Colors». Una reflexión sobre la influencia que las marcas ejercen sobre nuestra percepción

Detalle de uno de los «Monocromos» de Cristina Lucas

A punto estuvo de ser nuestra representante en la Bienal de Venecia este verano (su nombre llegó hasta las últimas quinielas, lo que no quita para que la dupla Manuel Segade- Jordi Colomer no nos parezca una elección de primer nivel). Y mientras remata importantes proyectos para este año (acaba de inaugurar un ciclo de intervenciones sobre la fachada del IVAM), Cristina Lucas presenta su trabajo más reciente en su galería en Madrid, en la que conforma su cuarta individual en el espacio de Juana de Aizpuru. Continuar leyendo «Cristina Lucas. «Informal Colors» (Galería Juana de Aizpuru)»

Nuno Sousa Vieira. «Sin piedras no hay arco» (Espacio Olvera)

En el límite entre el yo y el nosotros

Texto de sala de la exposición «Sin piedras no hay arco», del artista portugués Nuno Sousa Viera para su individual en la galería sevillana Espacio Olvera (del 8 de marzo al 22 de abril de 2017)

«Draw Main Window», de Nuno Sousa

Querido lector (o lectora):

Ya le pongo sobre aviso desde el comienzo de esta carta. No es esta una exposición más, en una galeria más, por parte de un artista más. Como bien ha señalado siempre el creador Antoni Muntadas, la percepción exige (o requiere) participación. Sirvan pues estas someras líneas a modo de plano o mapa para poder circular por ella sin miedo a perderse o sentirse desorientado. Porque nada es aquí lo que parece, o tal vez sí, dándole su autor una vuelta de tuerca para enfrentarnos a otra cara de una misma realidad. Ya lo decía Sartre en “El ser y la nada”: Tenemos derecho a tener opiniones distintas sobre un mismo tema. Todo depende del color del cristal desde el que se mira (nos recuerda ese popular refrán español); o del punto físico desde el que lo hagamos, parece recordarnos Nuno Sousa Vieira (Portugal, 1971), el protagonista de esta cita expositiva. Continuar leyendo «Nuno Sousa Vieira. «Sin piedras no hay arco» (Espacio Olvera)»

El «naufragio urbano» de Antonio Barroso (Casa de Velázquez)

Abrirse paso en la jungla urbana

Texto compuesto para la hoja de sala de la presentación del proyecto «Naufragio urbano» de Antonio Barroso, con motivo de su participación como artista invitado en la jornada de puertas abiertas de la Casa de Velázquez del 26 de febrero de 2017 

Fotografía de la serie «naufragio urbano» de Antonio Barroso

Somos pocos los que podemos presumir de ser auténticos madrileños, lo que se conoce por “gatos”, esto es: individuos nacidos en Madrid y con padres y abuelos que también lo hicieron en este terruño castellano con ínfulas de capital. Aunque, realmente, la grandeza de esta ciudad es el no pertenecerle a nadie; el ser puerto de interior en el que convergen gentes de todas las latitudes del país -y del planeta- sin que nadie le pregunte a nadie por su origen, ni le imponga una cultura o una lengua. Tan pocos somos, digo, que no ha quedado más remedio que reducir los requisitos de “pertenencia” a contar únicamente con progenitores de la urbe (tan sólo una generación antecesora de madrileños) para ser definidos como tales. Y los que somos de aquí por nacimiento no entendemos eso de las “identidades nacionales”. El catalán, el vasco, incluso el andaluz, tienen muy claro lo que son. Pero, ¿qué es ser madrileño?
Continuar leyendo «El «naufragio urbano» de Antonio Barroso (Casa de Velázquez)»

Marc Montijano (performancer)

«Hablo del hombre embrutecido y la necesidad de cambio, de evolución, de metamorfosis»

Al lado oculto de la sociedad. A ese apunta con su dedo Marc Montijano. Su trabajo, vinculado a la «performance», lo desnuda interior y exteriormente. No hay transición (ni respiro) entre arte y vida. Él ya es de los que «darán que hablar»

El «Selfie» de Marc Montijano para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Marc Montijano Cañellas. Lugar y fecha de nacimiento: Vic (Barcelona), 17 de diciembre 1978 Residencia actual: Málaga Estudios: Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. También tengo un posgrado en Gestión Cultural en la UOC Ocupación actual: Pensar entre sacos y cuerdas.  Continuar leyendo «Marc Montijano (performancer)»

Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano

«Volvemos a vivir una época muy negra para el arte en España»

El pintor Jorge Galindo es el encargado de releer la colección del Museo Lázaro Galdiano desde el arte contemporáneo. Y su apuesta nos lo descubre a él mismo como coleccionista, además de como forofo de la pintura

Jorge Galindo en el montaje de «El gran juego», en la Lázaro Galdiano (Foto Isabel Permuy)

Tercer capítulo de «Reinterpretada», el programa comisariado por Rafael Doctor para que el arte contemporáneo dialogue con la colección del Museo Lázaro Galdiano, y había que darle una vuelta de tuerca al proyecto. Por eso, tras Enrique Marty y Santiago Ydáñez (¿para cuándo una mujer?), Jorge Galindo, el artista que se toma muy en serio lo de no tomarse en serio la pintura, es el convocado. En el antiguo salón de baile, una gran intalación de su factura homenajea a una publicación ligada a esta casa (la revista Goya); y en el resto del edificio, no obras de su mano, sino de su propia colección, así como ejemplos de sus innumerables colecciones (discos, vinilos, libros…), le hacen un guiño a los tesoros de Galdiano. Bienvenidos a este «caos controlado». Continuar leyendo «Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano»

Rafael Doctor, al Centro Andaluz de Fotografía

Rafael Doctor, a un paso de dirigir el Centro Andaluz de la Fotografía

El nombramiento, que aún no es oficial, supone el regreso del ex director del MUSAC a la dirección de una institución artística en España

Rafael Doctor en una imagen de archivo

Aún no es oficial (la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía no se ha pronunciado, y el protagonista de la noticia reconoce que  todavía no se han puesto en contacto con él), pero ya empieza a barajarse el nombre de Rafael Doctor como próximo director del Centro Andaluz de la Fotografía, cuya sede se encuentra en Almería. La comisión de expertos creada para elegir al nuevo director de este espacio se reunió el pasado 21 de febrero (en plena semana de ARCO) y decidió volverlo a hacer este mismo lunes, el primero de marzo, cuando se tomó la decisión. Continuar leyendo «Rafael Doctor, al Centro Andaluz de Fotografía»