Entrevista a Cristina Lucas (Sala Alcalá 31)

«Me dicen que soy pedagógica con el trabajo. Eso, lejos de encenderme, me entusiasma»

Con «Manchas en el silencio» (Sala Alcalá 31), Cristina Lucas y Gerardo Mosquera se quitan la espinita de no haber representado a España en la Bienal de Venecia de este año. Y reflexionan sobre las heridas de la Historia coincidiendo con el 80 aniversario de Guernica

ZOOa 24.jpg
Cristina Lucas durante el montaje de su muestra en Alcalá 31 (Foto: Óscar del Pozo)

Es una vídeo-instalación en tres pantallas en la que el espectador se sumerge aunque no quiera. La primera nos devuelve cronológicamente los datos de todos los ataques aéreos con víctimas civiles desde la invención de la aviación en 1903 hasta hoy. En la segunda, los nombres de esas localidades se van disponiendo en el mapa, y se solapan, creando manchas, grietas en el terreno. En la tercera, fotografías que documentan esos ataques. La pieza se titula El rayo que no cesa y, si bien se inspira en el 80 aniversario del bombardeo a Guernica, es un desgarrador archivo visual de todos los guernicas del mundo, base de Manchas en el silencio, la muestra de Cristina Lucas (Jaén, 1973), en la Sala Alcalá, 31, junto a otras reflexiones sobre el tiempo y el poso de la Historia. Continuar leyendo «Entrevista a Cristina Lucas (Sala Alcalá 31)»

Recorrido crítico por Estampa 2017

A un lado y otro de la línea en Estampa

La edición de Estampa que comenzó el jueves es la de su 25 aniversario. Una feria cada vez más volcada con el coleccionista y las galerías de nuestro país, asumiendo las limitaciones del mercado español. Una entrega en la que se observan luces pero en la que las sombras se hacen más molestas

IMG 9263
Detalle del estand de T-20 en la feria

Vaya por delante que merece todo nuestro respeto cualquier iniciativa que supere los cinco años de vida en España. No les digo ya si cumple 25, como es el caso de Estampa, la que fuera feria de grabado hace dos décadas y media y que ya podemos definir como feria «a la altura de nuestras posibilidades», como espectadores y como compradores. Bien es cierto que cuando en este 2017 uno cruza el umbral de la Nave 16 de Matadero, su sede desde hace unos años, tiene la sensación de que algo se ha avanzado respecto a la edición anterior. Sensación similar a la que tenía cuando realizaba la misma operación el año anterior, y el anterior… Y así sucesivamente. Continuar leyendo «Recorrido crítico por Estampa 2017»

Los nuevos modelos de galería

Un modelo que ni se crea ni se destruye…

Galerías sin sede fija; otras que se hibridan con otras disciplinas o en las que no se venden objetos. Espacios a los que llega con fuerza una nueva generación de gestores. El modelo no es estable

Juan Gómez Alemán, promotor de La Juan Gallery (Foto: Ernesto Agudo)

Tiene 35 años, es de París (de padres argelinos), y nos recibe en su galería –la que abrió en Madrid hace seis años– en zapatillas de deporte. Nada sorprendente en una muchacha de su generación de un mundo globalizado, salvo por el pequeño detalle de que es en la actualidad la presidenta de Arte_Madrid, la asociación que reúne a las galerías de arte contemporáneo más sobresalientes de la capital. La edad y el origen de Sabrina Amrani delatan que muchas cosas han cambiado en el ámbito galerístico español en los últimos años, cada vez más cosmopolita, menos local, en el que irrumpe una nueva generación dispuesta a darle una vuelta al modelo. Continuar leyendo «Los nuevos modelos de galería»

Hybrid se consolida en su segunda edición

Guía para «hybridarse» en la escena alternativa madrileña

El viernes arrancaban las inauguraciones y actividades de Hybrid, el festival de los espacios artísticos alternativos de Madrid. Un mayor número de participantes y la ampliación de su calendario, entre las novedades de la segunda edición

Obra de Elisa González, una de las artistas convocadas en la colectiva «The Host»

Hybrid llegó con fuerza para quedarse en 2016, y este 2017 saca pecho para presentarse como el auténtico festival alternativo en el ámbito de la creación artística en la capital: alternativo a Apertura, mucho más institucional y más purista, por mucho que sus organizadores quieran hacerlo extensible al público general; y alternativo a las tendencias que marca el marcado y la moda artística de su hermano mayor el Gallery Weekend, concentrando su fuerza en su apuesta por la innovación, por lo mestizo, por la frescura y lo distendido (aunque a veces, todo hay que decirlo, todo esto roce lo chapucero y lo amateur) Continuar leyendo «Hybrid se consolida en su segunda edición»

«Hotel x Hotel», Kippenberger y G. Martín Bermejo en Factoría Arte y Desarrollo

¿Qué hace un artista encerrado en (la habitación de) un hotel?

Factoría de Arte y Desarrollo recupera para Madrid el proyecto «Hotel x Hotel» que el artista Guillermo M. Bermejo comisarió para la III edición de la feria Art & Breakfast. En él, hasta 60 autores intervenían las hojas timbradas de los hoteles de Málaga. Un homenaje a Martin Kippenberger

Obra de Elia Tomas para «Hotel x Hotel»

Como si de una carta o una postal se tratara, el proyecto «Hotel x Hotel», una de las actividades paralelas de la última edición de la feria Art & Breakfast celebrada en junio, llega a Madrid, quizás porque posiblemente este era su destino. No en vano, su organizador (al artista Guillermo Martín Bermejo no le gusta que lo llamen comisario), es de aquí y vive aquí. Y como aquellas misivas de entonces, le traen (nos traen) buenas noticias: un total de sesenta obras de otros tantos artistas a los que este creador solicitó a modo de juego intervenir las hojas timbradas de una decena de hoteles de la primera de las capitales en las que se mostró el proyecto. Continuar leyendo ««Hotel x Hotel», Kippenberger y G. Martín Bermejo en Factoría Arte y Desarrollo»

Jose Antonio Vallejo, artista del primer «Journal» de «ManoloZine»

Aprender a pedir perdón

(English below)

Por Javier Díaz-Guardiola*

La revista «ManoloZine», de Manel Ortega, dedicada a la fotografía de retrato masculino, ha puesto en marcha con su segundo número la separata «El Journal»: Una publicación exenta destinada a mostrar el trabajo de artistas que comulgan con los gustos estéticos de la publicación. José Antonio Vallejo lo estrena. Este es el texto de presentación que explica su labor

«Llamadas», de José Antonio Vallejo

No hace mucho, quizás algunas semanas, el artista José Antonio Vallejo Serrano (Madrid, 1984) publicaba en su Facebook la fotografía de un muñeco de peluche. Un muñeco “vivo”, en el sentido de que se apreciaba en su desgaste, en su desteñido color, en sus imperfecciones, que había sido un juguete “trasteado”, un cómplice de fatigas en el que se habían invertido muchas horas de compañía. Continuar leyendo «Jose Antonio Vallejo, artista del primer «Journal» de «ManoloZine»»

Adonay Bermúdez pone en marcha Espacio Dörffi en Lanzarote

Espacio Dörffi: Vida después de César Manrique en Lanzarote

Comienza la andadura en Lanzarote de Espacio Dörffi, el primer centro de arte privado de la isla que se acompaña de un ambicioso programa de residencias. Su artífice, el comisario Adonay Bermúdez, explica la génesis del proyecto

Adonay Bermúdez en Zona 59 (Foto de Débora Moro)

Está feliz, aunque reconoce entre risas que va a estar «comiendo arroz» lo que le quede de vida. Llevaba años planteándoselo, pero es sólo ahora, tras invertir en el proyecto todos los ahorros, pedir un crédito y contar con la complicidad y ayuda desinteresada de buena parte del sector (¡Y los padres! ¡Qué sería de nosotros sin ellos!), desde el sábado 9 de septiembre echa a andar en Lanzarote Espacio Dörffi, el primer espacio privado de arte de la isla que llega de la mano del comisario y gestor cultural Adonay Bermúdez. Continuar leyendo «Adonay Bermúdez pone en marcha Espacio Dörffi en Lanzarote»

Forensic Architecture (MACBA)

«Forensic Architecture demuestra que el concepto de verdad es frágil y colectivo»

El MACBAse convierte en contenedor de los proyectos investigativos de Forensic Architecture, colectivo que se sirve de la arquitectura como método desde el que incidir en la salvaguarda de los derechos humanos y la resolución de conflictos

¿Puede la arquitectura convertirse en herramienta desde la que incidir en los conflictos de la contemporáneidad? En 2010, el equipo capitaneado por el investigador israelí Eyal Weizman desde la Goldsmiths University intentó contestar a esta pregunta haciendo acopio de lo que se conoce como «arquitectura forense», en la que la disciplina pone sus metodologías y recursos estéticos al servicio de causas sociales y ecologistas. El MACBA, en Barcelona, reúne en una exposición los resultados de sus investigaciones más sonoras, que, en algunos casos, han sido empleadas como pruebas ante tribunales internacionales. Continuar leyendo «Forensic Architecture (MACBA)»

Entrevista a El último Grito («Malfictions». Elba Benítez)

«Uno solo puede ser visionario cuando ha podido tener una perspectiva»

«Malfictions» es el regreso del colectivo de «diseñadores» español afincado en Londres El Último Grito –que cumple 20 años en 2017– a la galería Elba Benítez de Madrid. Errores del sistema que nos abren los ojos

El Último Grito en la galería Elba Benítez (Foto de José Ramón Ladra)

En informática, se llama glitch a un error del sistema que no influye en su funcionamiento. Para el colectivo español afincado en Londres El Último Grito, estos errores, extrapolables a todo sistema, dan pie a conocer la ficción que los sustenta y, por lo mismo, cuestionar la realidad. Esta misma mentalidad tan hobbesiana la aplican a todo lo que hacen, de forma que su idea de diseño es mucho más abierta de lo que generalmente se admite. Y eso mismo es lo que permite a estos profesores de la Goldsmith University entrar en una galería como ahora ocurre. Continuar leyendo «Entrevista a El último Grito («Malfictions». Elba Benítez)»