Manuel Antonio Domínguez en la revista «Manolo»

Un hombre con todas las letras

El segundo Journal de la revista Manolo, publicación de fotografía masculina y arte que Manel Ortega promueve desde el Reino Unido, está dedicado al artista español Manuel Antonio Domínguez. Este el texto de presentación que arropa una buena selección de su trabajo reciente

«Un amigo recordo cierto comportamiento»

Conozco a Manuel Antonio Domínguez (Villablanca, Huelva, 1976), desde antes de que diera desde Sevilla su salto a la capital, hace ya unos cuantos años, mientras exponía en la ya desaperecida galería La Mecánica. Bueno, he de ser sincero. Entonces conocí su obra, y me enamoré del personaje. Y nunca mejor dicho. Por aquel entonces, Manuel Antonio no firmaba con su propio nombre, sino que utilizaba un pseudónimo: el de El Hombre sin Cabeza (título de uno de sus primeros proyectos artísticos). El artista reconoce que cuando este alter ego apareció en escena sus intereses se centraban en la idea de anonimato, del miedo a ser conocido. El andaluz parecía encontrarse dentro del armario… del arte. Continuar leyendo «Manuel Antonio Domínguez en la revista «Manolo»»

Yann Leto y Eduardo Balanza (U Estudio)

Leto y Balanza, los dos brazos de U Estudio

Eduardo Balanza y Yann Leto, artistas nómadas, convierten U Estudio en su residencia permanente en Madrid. Un espacio concebido como lugar de trabajo, pero también como punto de encuentro con el contexto artístico desde Carabanchel

Yann Leto y Eduardo Balanza en U Estudio (foto: Belen Diaz)

Esta historia comenzó ya hace unos cuantos años. Cuando chico conoce a chico en la galería en la que ambos coincidieron durante un periodo. Por entonces, las tornas no giraban en la misma dirección en la que lo hacen ahora. Yann Leto, uno de nuestros protagonistas, estaba más centrado en lo «performantico» y objetual, justo lo contrario que ahora, que se declara pintor «al ochenta por ciento». Por su parte, Eduardo Balanza (Murcia, 1971), la otra cara de esta moneda, era el que estaba volcado en la pintura, técnica que ha ido desocupando en favor de la «performance» y lo escultórico. En ese momento, ambos se dieron cuenta de que compartían muchas cosas: cierto elemento canalla, un espíritu post-punk y «underground» que eclosiona en sus carreras, que no desdeñan el posicionamiento político. Continuar leyendo «Yann Leto y Eduardo Balanza (U Estudio)»

María Chaves (dibujante y artista)

«El arte me permite salir de mi cabeza y, a la vez, permanecer en ella»

Miles de referencias en el dibujo de María Chaves: de la literatura gótica a los video-juegos. Esta joven artista madrileña tritura sus fuentes para dar pie a abigarradas escenas que invitan a posar la mirada con calma. Ella es de las que «Darán que hablar»

«Selfie» de María Chaves para «Darán que Hablar»

Nombre completo: María Chaves. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 29 de octubre de 1992. Residencia actual: Madrid. Estudios: Grado en Bellas Artes en el C.E.S. Felipe II, de la Universidad Complutense de MadridOcupación actual: Artista visual y bebedora de café. Continuar leyendo «María Chaves (dibujante y artista)»

Erwin Olaf («Celda de emociones». CAC Málaga)

«He vivido mucho al límite. Ahora lo que quiero es una silla»

 Erwin Olaf es uno de los fotógrafos europeos más laureados. En los últimos diez años, los que repasa en el CACMálaga, se ha producido una transición en su obra, más introspectiva y melancólica. Bienvenidos a esta «Celda de emociones», titulo de su retrospectiva andaluza 

Erwin Olaf en el CAC Malaga (foto: Nito Salas)

Es capaz de movilizar a todo un equipo, de realizar uno y mil castings para encontrar al modelo correcto para lo que el llama sus «películas en un solo fotograma». Porque la relación de Erwin Olaf (Holanda, 1959), con la fotografía es de amor/odio. La respeta tanto como le es infiel con la pintura o con el cine. Y con ella suspende momentos, ofrece fragmentos de tiempo en lo que lo importante es lo que no se ve, lo que está por ocurrir. Y eso nos pone el corazón en un puño. Ese es el sentido de Celda de emociones, título de su muestra en el CACMálaga, en la que repasa su última década. Continuar leyendo «Erwin Olaf («Celda de emociones». CAC Málaga)»

Jesús Zurita («Arramble». Galería Blanca Soto)

Zurita, la figuración confundida

Cambios en la obra de Jesús Zurita, cuyo universo creativo sigue siendo uno de los más personales de la joven plástica española. Su exposición «Arramble», en Blanca Soto Galería, así lo confirma 

«Los obstinados», de Jesús Zurita

Poco a poco, y cada vez es algo más evidente, en Jesús Zurita (1974) se está produciendoun desplazamiento de lo figurativo a cierta abstracción que se sustenta en lo narrativo y la sequía cromática. Memorable fue su aportación al proyecto Conexiones, en el Museo ABC, quizás uno de los más brillantes hasta el momento; y grato nuestro reencuentro con su labor la semana pasada en la feria Drawing Room, de la mano de la renovada galería Nova Invaliden, ahora bajo la batuta de Omar-Pascual Castillo. Continuar leyendo «Jesús Zurita («Arramble». Galería Blanca Soto)»

Miguel Scheroff (pintor)

«No soy futuro de nada, pero el arte me salva la vida y ahuyenta mis monstruos»

La pintura como campo de batalla. El lienzo como palestra desde la que mostrar lo peor y lo mejor del ser humano. La labor de Miguel Scheroff es cruda, pero a la vez delicada. Impactante, pero de digestión lenta. Por eso ya «da que hablar»

«Selfie» de Miguel Scheroff para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Jose Miguel Jiménez Scheroff . Lugar y fecha de nacimiento: Navas de Tolosa, 7 de enero de 1988. Residencia actual: Jaén, Sevilla y Madrid. Estudios: Licenciado en Bellas Artes. Máster en Arte Idea y Producción. Ocupación actual: Trabajo íntegramente en mi producción artística personal. Continuar leyendo «Miguel Scheroff (pintor)»

María Carbonell (pintora)

«Si la pintura no vibra, no le encuentro sentido a la obra»

Cuanto más extrañamiento puede producir una imagen, más le interesa a María Carbonell. Esta joven pintora murciana será una de las artistas que acompañe a ABC Cultural en el estand de ARCO 2018. Solo por eso, ya todos daremos que hablar

El «selfie» de María Carbonell para «Darán que hablar»

Nombre completo: María Carbonell Foulquié. Lugar y fecha de nacimiento: Molina de Segura (Murcia), 16 de enero de 1980. Residencia actual: Molina de Segura (Murcia). Estudios: Licenciada en Bellas Artes plástica. Continuar leyendo «María Carbonell (pintora)»

Koyac, web para coleccionistas

Koyac: arte bueno, bonito y barato para «millennials»

Tres jóvenes emprendedores de Barcelona ponen en marcha la «startup» Koyac: una web en la que se pueden conseguir, gracias a sus contactos con una nutrida red de interesantes galerías europeas, obras de arte de autores de renombre a precios inferiores a 2.500 euros

El equipo de Koyac en su estudio de Barcelona: Andrea Coll, Nacho Vallés y Laura Sunyer © Max Schmid Coll

Algo tan, en principio, lejano al mundo del arte como buscar el regalo perfecto para una boda puede dar pie a una de las «startups» más interesantes de las creadas en España en los últimos meses. Fue lo que le sucedió a Andrea Coll, licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, que por aquel entonces trabajaba en la galería Senda, y que justo por esa razón fue allí donde realizó su primera parada para adqurir alguna obra con la que obsequiar a unos amigos que se casaban. Continuar leyendo «Koyac, web para coleccionistas»

Entrevista a Stephan Balkenhol. CACMálaga

«Mis obras son espejos de madera de nuestro yo frágil y controvertido»

Stephan Balkenhol, un referente de la escultura figurativa en Europa, vuelve a exponer su trabajo, ahora de forma retrospectiva, en España. La cita será en el CACMálaga

Stephan Balkenhol en su estudio

Hace 15 años, el CACMálaga abría sus puertas. Y a su entrada colocaba una escultura monumental de Stephan Balkenhol (Alemania, 1957), la titulada Moving Man 2, que hoy es un icono del centro y de la ciudad. Sin embargo, el artista no había curzado aún ese umbral, al menos con una buena exposición que compilara su obra. Ese momento llega ahora, veinte años después de que otro museo español, el CGAC, le deidcara la primera retrospectiva española. Momento de comparaciones, aunque éstas sean odiosas. Continuar leyendo «Entrevista a Stephan Balkenhol. CACMálaga»

Jonathan Notario (artista)

«Yo quería ser como Spielberg o Kubrick. Me tuve que conformar con hacer cortos a 70 euros»

Tuvo que pasar por la facultad para darse cuenta de que la primera intención era la que contaba. Y la de Jonathan Notario era una obra que se nutre del cómic, del cine, de la cultura pop remasterizada. Él ya es de los que «darán que hablar»

El «selfie» de Jonathan Notario para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Jonathan Notario Díez. Lugar y fecha de nacimiento: León, 23 de junio de 1981. Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Ocupación actual: Compagino las labores de artista visual y «tallerista» con las de infógrafo, diseñador e ilustrador. Este año empiezo estudios de doctorado en la UCM. Continuar leyendo «Jonathan Notario (artista)»