Abre sus puertas El Gabinete, de Eduardo Hurtado, en Bilbao

Un Gabinete en Bilbao para la experimentación «analógica» y de cocción lenta

El artista Eduardo Hurtado pone en marcha en el barrio bilbaíno de Solokoetxe El Gabinete: un espacio en el que desarrollar su labor artística pero también concebido como herramienta para el «choque suave» entre prácticas contemporáneas

Detalle de las estancias de El Gabinete

No es casualidad que sea precisamente hoy, 21 de junio, cuando echa a andar El Gabinete, el nuevo espacio para la experimentación artística de Eduardo Hurtado en Bilbao. Hoy se celebra el solsticio de verano, efemérides importante para este artista vallisoletano que lleva años desarrollando su labor creativa desde El País Vasco, que desea que el proyecto que ahora pone en marcha se rodee también de prácticas consideradas subalternas o que tienen que ver con lo pagano. Continuar leyendo «Abre sus puertas El Gabinete, de Eduardo Hurtado, en Bilbao»

Daniel Steegmann Mangrané (Fundación Tàpies)

 “Ninguna obra de arte podrá competir jamás con una mariposa”

Costará encontrar la propuesta de Daniel Steegmann Mangrané en la Fundación Tàpies de Barcelona. Pero esta desencadena poéticas consecuencias

Daniel Steegmann en la Fundación Tàpies (Foto: Inés Baucells)

La a propuesta es tan sencilla como inspiradora: Meter una mariposa en un museo. ¿Acaso es arte un insecto? Pero, ¿y todo lo que desencadena ese gesto? Nuestro cuerpo moviéndose por el espacio, nuestra cabeza ajena a lo que éste hace; nuestra percepción puesta a prueba, también nuestra naturaleza; la mirada analizada como una tecnología tamizada y prejuiciada… Todo esto consigue Daniel Steegmann Mangrané (Barcelona, 1977) en su entrada en una Fundación Tàpies no tan vacía. Todo, por poner a volar una mariposa… Continuar leyendo «Daniel Steegmann Mangrané (Fundación Tàpies)»

Óscar Llorens («Inside». Sala Pavilion. Madrid)

Óscar Llorens, contra todos los monstruos

Hasta el sábado, Óscar Llorens salta de su labor como ilustrador, que tan buena fama le ha granjeado, hacia una obra plástica mucho más íntima, recogida bajo el título de «Inside» y desplegada en la galería Sala Pavilion, en Madrid

Óscar Llorens en Sala Pavilión

Hasta cierto punto, esta individual de Óscar Llorens en el espacio expositivo de Sala Pavilion (C/ Monteleón, 34, Madrid) es una especie de punto y aparte, de «reseteo» personal. No solo porque supone, después de haber celebrado otras expos, individuales y colectivas, uno de sus primeros intentos de abrirse paso en el entramado artístico «más consolidado» (algo básico, además para alguien que no viene de este mundo, sino de los del diseño, la ilustración y la publicidad), sino también porque es una de sus primeras comparecencias en las que, de manera amplia, puede mostrar un trabajo más íntimo, alejado de las imposiciones y rigores del encargo profesional. Continuar leyendo «Óscar Llorens («Inside». Sala Pavilion. Madrid)»

Representación española en Basel, Manifesta y Sao Paulo

Españoles  por el mundo

El programa de arte público de la feria de Basel cuenta desde hace unas semanas con agentes españoles. También los habrá en la dirección de Manifesta que arranca este sábado y la Bienal de Sao Paolo. ¿Estamos al alza?

Una de las propuestas de Manifesta

Nadie duda de que buenas líneas sobre el mercado del arte contemporáneo se escriben en la feria de Basel, que en breve celebrará una nueva edición (del 14 al 18 de junio). Hace ya años que esta cita, entre los muchos eventos colaterales que alumbra, apoya la puesta en marcha de un programa de arte público en sus inmediaciones. Este, comisariado el año pasado por la gallega Chus Martínez, ha sido encargado en 2018 a la oficina americana Creative Time. Su propuesta, que adelanta sus contenidos a la próxima semana (podrán disfrutarse desde el 23 de mayo hasta el cierre de la feria), contará con la firma de Elvira Dyangani Ose. Continuar leyendo «Representación española en Basel, Manifesta y Sao Paulo»

Graciela Iturbide, Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas

 “Mi labor se basa en la sorpresa. Lo que encuentro en la vida. Lo que me da la vida”

Esta semana recogía el V Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas Graciela Iturbide, memoria viva de la disciplina en Latinoamérica. Una muestra recorre en su centro de arte su trayectoria y justifica la pertinencia de esta etiqueta

Graciela Iturbide en un momento de la entrevista (Foto: Guillermo Navarro)

Sigue fotografiado en blanco y negro. Y sigue haciéndolo en analógico. También sigue manteniendo la curiosidad del primer día, cuando retrató un avioncito –imagen que reencontró recientemente– y que dio pie a una de las voces de la fotografía más asentadas de Latinoamérica. Y la humildad. La mexicana Graciela Iturbide (1942) continúa manteniendo intacta la humildad que rezuma en sus instantáneas: rodeados como estamos de estudiantes de PIC.A, la escuela de fotografía de Alcobendas, localidad que ahora le concede su V Premio de esta disciplina, le menciono cómo parece que el público la adora. «Lo mismo han venido por ti», responde.

El Centro de Arte de la ciudad madrileña acompaña el galardón con una muestra, comisariada por José María Díaz-Maroto y Belén Poole (hasta el 25 de agosto), que repasa su trayectoria y justifica tantos elogios y tanto afecto.

Continuar leyendo «Graciela Iturbide, Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas»

Isabel Muñoz («La antropología de los sentimientos». Tabacalera)

«He he admitir que no estoy segura de nada y sí preparada para cualquier cosa»

En 2016, Isabel Muñoz se alzaba con el Premio Nacional de Fotografía. Su actual muestra en Tabacalera, «La antropología de los sentimientos», es un repaso a los méritos de su trayectoria mientras ilumina facetas menos conocidas de la autora barcelonesa

Isabel Muñoz en Tabacalera (Foto: José Ramón Ladra)

Tres años ha estado trabajando Isabel Muñoz en esta muestra de Tabacalera que no quiere que leamos como una retrospectiva al uso. Tres años, en los que se cruzó el Premio Nacional de Fotografía y en los que esta creadora ha comenzado a volcarse en el audiovisual y en el sonido. En el fondo, para ella La antropología de los sentimientos es un compendio de sus obsesiones; de su necesidad y deseo por responder a las preguntas eternas (¿de dónde venimos? ¿A dónde vamos?… A la que ella añade una tercera: ¿qué les dejaremos a las generaciones venideras?). Y una oportunidad para descubrir facetas de esta fotógrafo que pasamos por alto o descuidamos. Continuar leyendo «Isabel Muñoz («La antropología de los sentimientos». Tabacalera)»

Los artistas de La Movida Madrileña hacen balance

¿Qué fue la así llamada Movida madrileña? ¿Qué queda hoy de su espíritu? ¿Cómo la vemos en la actualidad y en qué medida la hemos asimilado o desterrado? Sobre ello charlamos con Ouka Leele, Antón Patiño, Pedro Castrortega, Javier de Juan, Rosa Muñoz y Mar Solís, algunos de sus protagonistas y sus herederos

De izquierda a derecha, Ouka Lele, Antón Patiño, Rosa Muñoz, Mar Solís, Javier de Juan y Pedro Castrortega (Foto: Ignacio Gil)

Ouka Leele, Antón Patiño, Pedro Castrortega y Javier de Juan pertenecen a esa primera generación de artistas que, tras la dictadura, trabajó en España en libertad y sin censuras. Esa época no pasó desapercibida porque fue la que se bautizó como la de la Movida, con todo lo que tiene de leyenda y aires de apertura. Rosa Muñoz, más joven que ellos, también la vivió como fotorreportera de primera mano, convirtiéndose de hecho en la sombra de Tierno Galván en el diario Villa de Madrid antes de dedicarse a la foto artística. No se lleva mucho con Mar Solís, pero lo suficiente como para que esta escultura pertenezca ya a la generación siguiente, la que vivió la resaca de esos años de colores que renunció a ellos para convertir España en «un país más serio». Continuar leyendo «Los artistas de La Movida Madrileña hacen balance»