Exposición de los Premios Mies van der Rohe españoles

El Mies van der Rohe habla español

Si hay un galardón que apuesta por lo alternativo es el Mies Van der Rohe. La huella española destaca en una exposición en Madrid en las Arquerías de los Nuevos Ministerios. Seleccionamos los diez mejores ejemplos

El equipo de ARQUITECTURA-G

Continuar leyendo «Exposición de los Premios Mies van der Rohe españoles»

Alberto Ardid (Artista)

«Nadie es cien por cien libre en un mundo que no lo es»

Desde Galicia, se abre hueco Alberto Ardid, un artista para el que la tridimensionalidad es la fórmula perfecta para definir todo aquello que suele situarse en los márgenes. Su obra, su pasión y su entrega ya «Dan que hablar»

El «selfie» de Alberto Ardid para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Alberto Ardid de Cabo. Lugar y fecha de nacimiento: Vigo, 1986. Residencia actual: Vigo. Formación: Licenciado en Bellas Artes y Máster en Profesorado. Ocupación actual: Multitarea y pluriempleado. Continuar leyendo «Alberto Ardid (Artista)»

Luigi Ghirri («El mapa y el territorio». Museo Reina Sofía)

Nada es lo que parece en Luigi Ghirri

El Museo Reina Sofía recorre una década muy concreta, la de los setenta, de la producción de Luigi Ghirri, el fotógrafo italiano de los artificios

«Brest» (1972)

El Museo Reina Sofía la presenta como la primera gran exposición de su autor fuera de Italia. Por algo lo será. Y no quieran entender con esto que le resto yo un ápice de interés a la fotografía de Luigi Ghirri (1943-1992). Dios me libre. De hecho, pienso en las hordas de artistas españoles de calidad de los que nos queda aún por leer «primera exposición en Europa». Y algo tiene que tener este autor cuando ha seducido, ya no sólo a galeristas como Matthew Marks (uno de sus representantes), cuanto al Folkwang Museum de Essen o al Jeu de Paume (de donde viene y a donde irá la muestra, respectivamente) para organizar esta falsa retrospectiva de su labor. Continuar leyendo «Luigi Ghirri («El mapa y el territorio». Museo Reina Sofía)»

Conclusiones de Estampa 2018

ARCO también se celebra en otoño

Estampa ha abierto las puertas de la edición que la reencuentra con Ifema. La entrega de 2018, sin renunciar a la calidad, se asemeja peligrosamente a su hermana mayor, que se celebra todos los años en febrero en el mismo escenario

Unos visitantes contemplan la obra de Tania Blanco en José de la Fuente

No sé si será del agrado de los responsables de Estampa saber que la feria de este año ha sido definida por muchos como «un mini ARCO» o «ARCO en miniatura». Por artistas, por galeristas y por comisarios. Hasta cierto punto, es razonable: Estampa vuelve a Ifema (allí celebró una última convocatoria en 2007),  sede natural de la feria de Carlos Urroz, y eso imprime carácter y «persistencias en la memoria», que diría Salvador Dalí. Continuar leyendo «Conclusiones de Estampa 2018»

La temporada 2018-19 recibe a las nuevas galerías

De cara a la (nueva) galería

Detalle de la nueva entrada de Freijó Gallery en Madrid

La nueva temporada ha alterado el mapa galerístico español. Nos acerca a viejos conocidos, como Álvaro Alcázar, Punto o Freijó Gallery, que amplían su negocio en nuevos locales, o nos presentan a recién llegados (Solo o Kow), que llegan con ganas de acerse un hueco Continuar leyendo «La temporada 2018-19 recibe a las nuevas galerías»

Guillermo Martín Bermejo («Teeny Hell» Factoría de Arte y Desarrollo)

«Esta exposición es una venganza»

Tras años sin exponer en Madrid, Guillermo Martín Bermejo reaparece en Factoria de Arte y Desarrollo. Su exposición, titulada «Teeny Hell», nos devuelve al mundo de la infancia y da voz a aquellos a los que obligaron a sentirse fracasados

Guillermo Martín Bermejo entre las obras de «Teeny Hell» (Foto: José Ramón Ladra)

«Siempre me llamasteis perdedor. Siempre fui el raro, el rechazado. Me insultabais y me humillabais. Yo volvía a casa y me refugiaba en mis cuadernos de dibujos, en mis libros, en mis películas. Me inventé un mundo a mi medida (…). No quiero ser como vosotros. No quiero hablar como vosotros. Ni mirar como vosotros. Ni triunfar como vosotros. Ni oler como vosotros. Ni comer como vosotros. Ni gobernar como vosotros. Ni maltratar como vosotros». Quien esto suscribe es el artista Guillermo Martín Bermejo (Madrid, 1971), pero lo hace por boca de Lucas, un muchacho que supo bien lo que era pasarlas canutas cuando niño. Los americanos tienen un término específico para los que sufrieron malos tratos a esa edad: es «teeny hell», literalmente «infierno diminuto o adolescente», título de la exposición del artista ahora en Factoria de Arte y Desarrollo. ¿Se atreven a entrar en él? Continuar leyendo «Guillermo Martín Bermejo («Teeny Hell» Factoría de Arte y Desarrollo)»

Nino Maza (artista)

«Me parece alucinante lo mezquino que puede ser el trato que se da a los artistas emergentes»

El arte le ha dado algún sobresalto. También buenas experiencias. Por eso ha ampliado sus tentáculos al ámbito del comisariado. Nino Maza (que nos acompañó en el estand de ABC en ARCO 2018) no está dispuesto a aburrirse. Él da que hablar

«Selfie» de Nino Maza para «Darán que hablar»

Nombre completo: Nino Maza. Lugar y fecha de nacimiento: Écija, Sevilla, 1978. Residencia actual: Madrid. Formación: Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. Ocupación actual: Artista plástico y «freelancer». Continuar leyendo «Nino Maza (artista)»

Madrid se acerca al entorno rural con la apertura de la sede de la asociación Campo Adentro

Madrid se acerca al entorno rural con la apertura de la sede de la asociación Campo Adentro

Desde este sábado hace sus presentaciones el Centro de Acercamiento a lo Rural (CAR) en Madrid. El inmueble será sede de la asociación Campo Abierto y caja de resonancia de sus dispersas iniciativas que conectan desde el arte lo urbano y lo rural

Un momento de los actos de presentación de CAR (Foto: Lebora Devy)

Fernando García-Dory lo tiene claro: Es una lectura desarrollista la que hace que veamos el campo, la vida en los pueblos, como algo «anclado en el pasado», más «propio de perdedores» que no supieron progresar en la ciudad. Eso, a pesar de que sólo el dos por ciento de la población lo es rural en España, y de la grave crisis demográfica que sufre nuestro país, con una despoblación mayor que la de Escocia o Laponia, aún teniendo mucha mayor superficie. «En nuestra mano está poner en marcha estrategias culturales que cambien la mentalidad». Continuar leyendo «Madrid se acerca al entorno rural con la apertura de la sede de la asociación Campo Adentro»

Cristina García Rodero (fotógrafa)

 “La vida es interesantísima y estar ante ella de testigo merece la pena

 La foto documental –y el imaginario contemporáneo español– no sería lo mismo sin la figura de Cristina García Rodero: miembro de Magnum, Premio Nacional de Fotografía e infatigable creadora, entre muchos otros logros

Cristina García Rodero en su casa de Madrid (Foto: Matias Nieto)

Es imposible que haya alguien que no sepa quién es Cristina García Rodero (Puertollano, 1949), una de las grandes de la fotografía en España. Ahora bien, su dinerito le ha costado (en lo metafórico y en lo literal) llegar hasta donde ha llegado. Nunca ha sido fácil empuñar una cámara en España y mucho menos hacerlo siendo mujer. Ella lo recuerda en esta conversación al hilo de su participación ahora en dos expos en Madrid: Modos de mirar (Efti / Conde Duque) y Players (Fundación Telefónica), con fondos de la Agencia Magnum, de la que fue el primer autor español en estar representado. Continuar leyendo «Cristina García Rodero (fotógrafa)»

Sandwich Mixto: Fanzines y Magdalenas en el Mercado de Antón Martín

Sandwich Mixto: “Reivindicamos absolutamente lo castizo”  

Magdalenas y cómic; cañas con publicaciones autoeditadas. Sandwich Mixto es una peculiar fanzinería que mezcla arte y gastronomía en un entorno sin parangón: el corazón del mercado de Antón Martín, en Madrid 

Virginia de Diego en su puesto de Sandwich Mixto

¿Qué tienen los mercados de abastos que tanto nos gustan? Los que nos hemos criado en barrios lo sabemos bien. Es esa mezcla de colores, de olores, de sabores; de gente pululando de un lado para otro… Las artes plásticas también se han visto seducidas por sus encantos. 

Continuar leyendo «Sandwich Mixto: Fanzines y Magdalenas en el Mercado de Antón Martín»