Entrevista a Ana Juan (ilustradora)

«Me dejo llevar por la gran aventura de la equivocación»

Ana Juan es sin duda una de nuestras ilustradoras más internacionales. Ella ha vivido en primera persona el auge de la disciplina dentro y fuera de nuestras fronteras. Sus múltiples encargos no le impiden desarrollar una línea artística personal

Ana Juan en su estudio madrileño (Foto de Maya Balanya)

Comienza a caer la tarde en el estudio madrileño de Ana Juan (Valencia, 1961). A él llegó hace unos meses, y solo ahora, tras muchos encargos y compromisos, empieza a asumirlo como propio. De Juan tiene a su disposición varias mesas, pero trabaja en una de ellas, con una pequeña lámpara. La noche, cada vez más amenazante, convierte el entorno en una especie de cueva, de escenario de sombras que tan bien casa con su imaginario. Premio Nacional de Ilustración en 2010, el salto internacional de esta creadora –verdadera llave para su descubrimiento– fue el inicio de sus colaboraciones con The New Yorker a mediados de los noventa. Desde entonces, muchas portadas, muchos textos ilustrados, personajes como Frida, Blancanieves, Circus (su primer libro sin texto)… Momento de impasse el actual, en el que se centra en su obra más personal:la que se libera del encargo pero que terminará volcando sus logros en él. Justo la que nos rodea descansando en caballetes y sobre mesas. De todo esto, conversamos con ella. Continuar leyendo «Entrevista a Ana Juan (ilustradora)»

Alberto Martínez Centenera. Artista

 «Tengo confianza en la figura del artista como un pepito grillo que avisa del desastre»

Al alcarreño Alberto Martínez Centenera le interesa el arte que se implica y se compromete con el presente, «el que trata de hacer visible lo que se oculta tras el relato hegemónico». Sólo por eso, su labor es de las que «Darán que hablar»

«Selfie» de Alberto Martínez Centenera para «Darán que Hablar» – A. C.

Nombre completo: Alberto Martínez Centenera. Lugar y fecha de nacimiento: Guadalajara, 10 de mayo de 1984. Residencia actual: Azuqueca de Henares (Guadalajara). Formación: Licenciado en BB.AA. por la UCM, magíster en gestión de Patrimonio Histórico y Cultural por la misma universidad y máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales Contemporáneas por la UCLM. Ocupación actual: Artista, técnico de cultura en el ayuntamiento de Azuqueca de Henares y presidente de la asociación cultural y LGTBI EACEC. Continuar leyendo «Alberto Martínez Centenera. Artista»

Alicia Framis («Pabellón de género». Sala Alcalá 31)

«Hay mucho arte feminista que es pura propaganda»

La arquitectura de Alcalá 31, en Madrid, se convierte en un «pabellón» para que Alicia Framis nos haga reflexionar en clave de género, reactivando algunas de sus «performances» más memorables

Alicia Framis durante el montaje de su expo en Alcalá 31 (Foto: Ángel de Antonio)

El trabajo de Alicia Framis (Barcelona, 1967) ha tocado todos los palos («Es que ya soy muy mayor», se excusa): de la soledad a la explotación infantil; del arte como herramienta que transforma la vida a la arquitectura… Sin embargo, para su estrada ahora en Alcalá 31, su comisaria, Margarita de Aizpuru, ha preferido dotar de una lectura feminista (que también la tiene) a lo suyo. Pabellón de género no es sólo la compilación de algunos de sus proyectos más laureados (curiosamente, pocas veces en España) sobre dos de sus disciplinas favoritas (la performance y lo arquitectónico). Es la constatación de una mirada desprejuiciada, muchas veces pionera, a la que aún le quedan muchas páginas por escribir. Continuar leyendo «Alicia Framis («Pabellón de género». Sala Alcalá 31)»

María Moldes. Fotógrafa

«Me construyo un universo propio para sobrellevar la realidad»

María Moldes dignifica la fotografía «de robados» y realizada con el móvil con su trabajo, el cual busca lo extraordinario entre lo ordinario de nuestra existencia. Por todo ello, su frescura y su inmediatez, su labor ya «da que hablar»

El «selfie» de María Moldes para Darán que Hablar

Nombre completo: María Moldes. Lugar y fecha de nacimiento: Pontevedra, 10 de agosto de 1974. Residencia actual: Madrid. Formación: Licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «María Moldes. Fotógrafa»

CDAN, Naturaleza y género

Un cuerpo de lo más natural en el CDAN

El CDAN de Huesca sigue analizando el paisaje y la Naturaleza desde las más diversas perspectivas. Le toca ahora a los asuntos de género, a los que dedica su último ciclo de exposiciones temporales

«Relación del cuerpo con elementos naturales», de Fina Miralles

El CDAN (para referirnos a él con propiedad habría que decir Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas), en Huesca, es uno de esos espacios artísticos españoles que nunca hemos sabido apreciar como se merece. Desde luego, no lo han hecho sus políticos (depende económicamente de ayuntamiento local, diputación provincial y gobierno regional), a tenor de lo que va aireando en prensa su actual director, Juan Guardiola. Continuar leyendo «CDAN, Naturaleza y género»

En el estudio de Salim Malla

Un entorno a la medida de Salim Malla

Un pequeño estudio en Madrid acoge todos los lugares posibles, todos los tiempos posibles. Se trata del «espacio intelectual» de Salim Malla, en el que se desarrollan sus ideas sobre el territorio que luego han de desplegarse en otros ámbitos

Salim Malla, desde el balcón de su estudio (Foto: Guillermo Navarrrete)

Si algo hemos aprendido gracias a esta sección es que no existe una idea unificada de lo que se entiende por «taller» o «estudio de artista». Cada creador ocupa un espacio y desde él va construyendo el entorno perfecto para llevar a buen puerto la concepción y materialización de su labor creativa. Y, por lo mismo, dado que cada autor precisa de unas necesidades y no de otras, el concepto de «fundamental» o «necesario» también es muy voluble. Continuar leyendo «En el estudio de Salim Malla»

Luis Camnitzer. «Hospicio de utopías fallidas». MNCARS

«Hemos sustituido la “meritocracia” por la “payasocracia”»

Con «Hospicio de utopías fallidas», en el Museo Reina Sofía, Luis Camnitzer teoriza y practica la fusión entre arte y pedagogía que tanto le interesa

Camnitzer fotografiado en el Museo Reina Sofía. (Foto: José Ramón Ladra)

Hay una palabra que Luis Camnitzer (Alemania, 1937), uno de los padres del conceptual en Latinoamérica, repite hasta la saciedad; en esta entrevista y en las partes de la conversación que la completan; también en el recorrido de la muestra retrospectiva que le dedica el Museo Reina Sofía: ética. Él la aplica tanto a su labor como artista, como a la de teórico; a su dimensión como ciudadano y como sujeto libre, colectivo; incisivo siempre y sarcástico, a veces. Hospicio de utopías fallidas incide en su sentido del objeto artístico, en la dimensión pedagógica del arte. En un ideario que tiene siempre muy en cuenta a los otros. Continuar leyendo «Luis Camnitzer. «Hospicio de utopías fallidas». MNCARS»

Giacometti, retrospectiva en el Guggenheim de Bilbao

Giacometti, en cuerpos y almas

El Museo Guggenheim de Bilbao convierte sus salas en caja de resonancia del estudio que Alberto Giacometti regentó durante toda su vida en París. A modo de retrospectiva, la muestra destaca por su cuidado montaje

Giacometti en su estudio

No es nada fácil hacer una muestra de Alberto Giacometti (1901-1966), básicamente por ser uno de esos artistas clave del siglo XX, en la mente de todos. Un creador que parece que «siempre ha estado ahí». Le ocurre en cierta medida como a Picasso, que, al convertirse en marca, no paladeamos como debiéramos. Continuar leyendo «Giacometti, retrospectiva en el Guggenheim de Bilbao»