Concéntrico 05 en Logroño

Los círculos contestatarios de Concéntrico 05

El festival de arquitectura y diseño de Logroño cumple cinco años poniendo en valor la potencia de ambas disciplinas para entender la incidencia del urbanismo en el día a día

«Hoja», de FAHR 021.3, en la plaza de San Bartolomé

Tras cinco años de andadura, cualquier festival como Concéntrico corre el riesgo de dormirse en los laureles (o, si se me admite el chiste fácil, en la calle Laurel, una de las más concurridas y populares de la ciudad de Logroño, donde la cita tiene lugar, este año desde ayer y hasta el próximo miércoles). Quizás por eso, para esta quinta edición, sus responsables han dotado a toda su programación y estructura de cierto aire “contestatario”, de una filosofía que anima a no permanecer quieto y moverse. A responderse de manera más concienzuda que nunca a las preguntas sobre la incidencia que el urbanismo tiene en el día a día y que ya se planteó desde sus inicios. Continuar leyendo «Concéntrico 05 en Logroño»

Entrevista a Luis González Palma («Constelaciones de lo intangible». Fundación Telefónica. PHE)

“Soy una persona que está incómoda en la vida”

 Es una de las retrospectivas más sutiles e intensas de este PHotoEspaña. El guatemalteco Luis González Palma se sitúa entre los renovadores mundiales de la disciplina. Todos sus logros se condensan en Fundación Telefónica

Luis González Palma durante el montaje de su exposición en Madrid (Foto: Ignacio Gil)

No habla de fotos, sino de imágenes. Y, por ello, éstas pueden ser tridimensionales (como sus catóptricos) o estar impresas en fieltro, en seda, en liviano papel que se arruga o se  mueve según pasamos por delante… Desde Guatemala, y hace ya algunas décadas, Luis González Palma (1957) revolucionó la técnica para todo el mundo («yo sólo quería pintar», aduce, como excusándose). La Fundación Telefónica nos lo trae (casi) íntegro, en forma de retrospectiva, (Constelaciones de lo intangible) dentro del programa de PHotoEspaña, mientras que la galería Blanca Berlín lo aproxima a sus inquietudes actuales. Continuar leyendo «Entrevista a Luis González Palma («Constelaciones de lo intangible». Fundación Telefónica. PHE)»

Teresa Margolles («El testigo». CA2M)

«El cadáver debe estar sobre las mesas del mundo del arte»

El CA2M, en Móstoles,  es el primer museo europeo que se atreve a hacerle una exposición a la mexicana Teresa Margolles. Su trabajo no es fácil de digerir, atento a las injusticias. Ahora, en Madrid, nos convierte en testigos y nos interroga por nuestras promesas

Teresa Margolles por Ignacio Gil en el CA2M

La promesa, obra central de este repaso a la obra reciente de la mexicana Teresa Margolles (1964), no es un desecho, ni un despojo. Es un desplazamiento. Metáfora de miles de promesas que se le hizo al pueblo de Ciudad Juárez y que acabaron en ruina. En el CA2M, empatizaremos con ellas deshaciendo su estructura con nuestras manos. Dice su autora que ahora está centrada en la «arquitectura forense». Ella, una vez más, se convierte en altavoz del sin voz. En El testigo (título de la muestra) responsable. Continuar leyendo «Teresa Margolles («El testigo». CA2M)»

Paloma Polo («Posición aparente». MNCARS)

«El artista debe ser un agente activo»

El Museo Reina Sofía abre sus puertas al artista español más joven que hasta ahora haya expuesto en sus salas. Se trata de  Paloma Polo, con un sólido proyecto sobre ciencia y política 

Paloma Polo en el Museo de Arte Reina Sofía
(Foto: Isabel Permuy)

Es probablemente uno de los artistas más jóvenes que han entrado en el Museo Reina Sofía, pero le avala la solidez de su propuesta.  Paloma Polo  (Madrid,1983), premio Injuve 2009 y Generaciones 2011, ha  celebrado ya excelentes individuales en el Centro de Arte Joven de la CAM, el Skor de Ámsterdam –donde reside– o el Centro Cultural Montehermoso; ha obtenido becas del MUSAC, el Gasworks de Londres y el Fonds voor Beeldende Kunsten Vormgevin, en Holanda, y sorprendió por la brillantez de su propuesta en la última edición de Frieze en el stand de MaisterraValbuena, su galería en España: «Mi proyecto para Madrid es, sin duda, en el que más he trabajado y el que juzgo más maduro hasta hoy. He descubierto una forma de investigación con la que me identifico mejor, lo que me ha costado mucho esfuerzo. Soy consciente de que esta cita me proporcionará más visibilidad. Pero que mi trabajo tenga valor en el futuro depende solo de su calidad y seriedad. Se deben mantener siempre distancias críticas con el sistema». Posición aparente, título de su proyecto para el Espacio Uno, parte de una «anécdota histórica» y le sirve a la artista para analizar la influencia de los contextos y subrayar la dificultad para cambiar los discursos imperantes.  Continuar leyendo «Paloma Polo («Posición aparente». MNCARS)»

Iker Serrano (pintor)

«Pinto por una necesidad palpitante y no por una demanda estética»

No todos los artistas pueden decir que trabajan desde el corazón. Iker Serrano lo ha conseguido, en un proceso pictórico que le convierte en viajero y visionario a partes iguales. Él ya es de los autores que «Darán que hablar»

El «selfie» de Iker Serrano muestra las bambalinas de su trabajo – I. S.

Nombre completo: Iker Serrano Robles. Lugar y fecha de nacimiento: Pamplona, 1982. Residencia actual: Bilbao. Estudios: Licenciado en Bellas Artes y doctorando en la Universidad del País Vasco. Ocupación actual: Actualmente soy artista, investigador, profesor de dibujo y pintura y coordinador de la sala de exposiciones de la Torre de Ariz Dorretxea en Basauri. Continuar leyendo «Iker Serrano (pintor)»

Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)

«Cuando una obra sale de mis manos, yo prefiero olvidarme de ella»

Soledad Sevilla es una de nuestras autoras más hondas. (Casi) toda su trayectoria se reparte ahora entre el CAAC de Sevilla, donde muestra sus instalaciones, y, Valencia, que se ocupa de su pintura

Soledad Sevilla en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Soledad Sevilla (Valencia, 1944), se reivindica como pintora. Aunque ahora el CAAC la convoque en sus salas por sus tres grandes instalaciones «andaluzas», las que realizó inspirándose en la almadraba de El Rompido en Huelva, en el patio de armas del castillo de Vélez Blanco en Almería y en la sevillana Torre de los Guzmanes, y que reproduce en las zonas monumentales del museo. Su pintura sí que se muestra paralelamente y de forma extensa en Bancaja, en Valencia. Ambas muestras dan una buena idea de lo que ha sido su devenir, el que le convierte en una de nuestras creadoras veteranas más intensas y poéticas. Continuar leyendo «Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)»

NoEstudio, Rampa, Elba Benítez/Kvadrat y Espacio De La Calle. Otros modelos de gestión

Salidas de emergencia

Espacios como los recientes Noestudio, Rampa, Elba Benítez/Kvadrat y De La Calle son buenos ejemplos de que otros modelos de gestión galerísticos son posibles 

Los cuatro integrantes de No Estudio

Presupuestos exiguos, programas asfixiados por la crisis, instituciones que cierran, modelos de producción y exhibición obsoletos describen un panorama nada halagüeño para el arte en nuestro país. Es por eso que algunos de sus agentes –artistas, críticos, comisarios– han decidido coger el toro por los cuernos y buscarfórmulas alternativas que aporten aire fresco y permitan seguir desarrollando proyectos interesantes y de calidad. He aquí cuatro de ellos. Continuar leyendo «NoEstudio, Rampa, Elba Benítez/Kvadrat y Espacio De La Calle. Otros modelos de gestión»

Luna Bengoechea (artista)

«Me interesa el mundo contemporáneo y sus contradicciones»

¿Hasta que punto nos determinan los alimentos que consumimos? En el caso de Luna Bengoechea, hasta el de determinar su labor como creadora. Su obra, ahora en la galería Lucía Mendoza, «dará que hablar»

«Selfie» de Luna Bengoechea para «Darán que Hablar» L. B.

Nombre completo: Luna Bengoechea Peña. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 6 de noviembre 1984. Residencia actual: Gran Canaria. Estudios: Licenciada en Bellas Artes y Máster en Producción Artística. Ocupación actual: Artista, profesora de pintura y directora de arte. Continuar leyendo «Luna Bengoechea (artista)»

Boiler Room, Columna JM, Espacio E, Projects: Una galería dentro de otra

Una galería dentro de otra

Olga Adelantado (Valencia), Javier Marín (Málaga), T-20 (Murcia) o Carles Taché (Barcelona) apuestan por introducir en sus salas espacios con personalidad con los que dinamizan su propia labor

Carlos Taché, director de Projects, la galería dentro de la galería Carles Taché

Hace dos años, cuando la crisis golepaba más fuerte,  Miguel Ángel Sánchez, director de la galería barcelonesa ADN, decidió poner en marcha un proyecto como ADN Platform, lejos de las urgencias e intereses del mercado y donde se cedía todo el protagonismo a los comisarios externos invitados, que empezaban a diseñar un programa que poco o nada tenía que ver que con el de la galería madre: «Entonces se repetía como una letanía que el modelo galeristico estaba en crisis, que internet se comía a las galerías y que el mercado estaba en las ferias. “Bien –me dije–: hagamos algo”. Y decidí irme a las antípodas. Si el modelo de la galería está caduco, hagamos otro que no se le parezca». Continuar leyendo «Boiler Room, Columna JM, Espacio E, Projects: Una galería dentro de otra»

Ignasi Aballí («Sin principio / Sin final». Museo Reina Sofía)

“No hago obras deseables, sino obras posibles”

Los periódicos han sido la base de un ambicioso trabajo de Ignasi Aballí, que ahora presenta de forma amplia en «Sin Principio / Sin Final», retrospectiva sobre la última década de su producción que le introduce en el Museo Reina Sofía 

Ignasi Aballí junto a sus “Listados” en el Museo Reina Sofía. (Foto: Maya Balanya)

Dice no ser escritor, pero Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) ha hecho siempre poesía a su manera. También política, y periodismo, y cine, y ciencia… Poético es, Sin principio / Sin fin, el título de su muestra en el Museo Reina Sofía, una retrospectiva que recorre su producción de los últimos diez años y en la que ha querido prestar especial atención a sus Listados, con palabras extraidas de la prensa. Ese título denota que hubo un antes (su anterior antológica en el MACBA, en 2005, por ejemplo) y un después (la exposición que prepara para la Fundación Miró en 2016). Y todo está cuidado en ella: el espacio, que el artista emplea como un material más y en el que introduce los vinilos de Un paisaje posible en los ventanales del claustro, o las (¿falsas?) señales de Exhibition continues; el catálogo, entendido como libro de artista… El creador de los posibles e imposibles, de lo visible y lo invisible, de la acción y la inacción, se ofrece, por una vez y mientras conversamos, sin medias tintas. Continuar leyendo «Ignasi Aballí («Sin principio / Sin final». Museo Reina Sofía)»