«Crear sin prisa». Premio DKV en ARCO. Tabacalera

De La Alhambra a Tabacalera, DKV no tiene prisas

Un nutrido grupo de las obras que conforman la plataforma de creación contemporánea «crear / sin / prisa», de la firma Cervezas Alhambra, recala en Tabacalera e invita a indagar en los mestizajes nacidos del encuentro de artistas y artesanos

Detalle del montaje de «crear / sin / prisa», con la obra de Miren Doiz en primer término

Señala Alicia Ventura, gestora artística y comisaria, que los ritmos y los tiempos de artistas y artesanos, sus puntos de vista, son parecidos: ambos se basan en la experimentación con los materiales; ambos parten de técnicas ancestrales donde el trabajo con las manos no está reñido con el avance de las tecnologías; ambos persiguen el crear sin prisa, atendiendo a los tiempos, una ralentización de las inercias que invitan a paladear mejor los matices… Continuar leyendo ««Crear sin prisa». Premio DKV en ARCO. Tabacalera»

Costa Badía (artista)

«Me gusta lo raro, lo feo, lo complicado de ver. Busco que sea aceptado como el estereotipo»

Hacer de la diversidad algo que suma y no que resta es el propósito principal de la creadora Costa Badía. Nunca una ausencia, como la suya en la serie «Deleción», fue tan productiva. Por eso y por mas cosas, ella ya «da que hablar»

«Selfie» de Costa Badía para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Costa Badía Melis. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 28 de noviembre de 1981. Residencia actual: Madrid. Estudios: Formación Profesional de Grado Superior en Imagen, graduada en Bellas Artes y Máster de Educación Artística en instituciones sociales y culturales. Ocupación actual: Artista y mediadora artística sin remuneración. Continuar leyendo «Costa Badía (artista)»

“Gramáticas de la temporalidad” en La Conservera de Murcia

La Conservera se toma su tiempo

El centro de arte murciano recibe el nuevo año con un ambicioso proyecto comisariado por 1erEscalón. Jóvenes artistas de la región ilustran un ensayo visual sobre el paso del tiempo. Es «Gramáticas de la temporalidad», que ocupa todas sus salas 

Instalación de vídeo de Fito Conesa en “Gramáticas de la temporalidad”

Hace ahora exactamente un año, 1erEscalón (el colectivo curatorial conformado por Isabel Durante, Ana G. Alarcón y Miguel Ángel Hernández), puso en marcha un archivo de artistas visuales de Murcia promovido por el Instituto de las Industrias Culturales dependiente de la Consejería de Cultura de esta Comunidad Autónoma, que aún sigue ampliándose. La nómina de autores que ha reunido desde entonces está sorprendiendo incluso a sus propios promotores. En ello tiene mucho que ver el frágil sistema formativo en la provincia, que ha obligado en muchos casos a sus artistas a emigrar a otras latitudes nacionales(como ocurrió con Fito Conesa) o del extranjero (hablamos ahora de Juanli Carrión o Rosell Meseguer), donde han completado su formación o desde donde han terminado estableciendo sus carreras. Eso, confiesan, ha dado pie a que los propios comisarios se hayan topado con creadores que desconocían o de los que tenían pocas referencias.

Continuar leyendo «“Gramáticas de la temporalidad” en La Conservera de Murcia»

Albert Serra («Personalien» MNCARS y «Roi Soleil» Fundación Tàpies)

«Hoy, en el arte, por esnobismo, es más importante el dispositivo que lo que se cuenta»

Es uno de nuestros jóvenes cineastas (¿o artista?) más prometedores y laureados. Una ambigüedad que ahora llega al Museo Reina Sofía y la Fundación Tàpies

Albert Serra en el Museo Reina Sofía

Para Albert Serra (Banyoles, 1975), la narratividad en el audiovisual está sobrevalorada. Él prefiere «crear atmósferas» con sus películas. Por eso su trabajo se lleva bien con festivales de cine y salas de arte. Y por eso entra ahora en el Museo Reina Sofía (donde se proyecta en forma de instalación Personalien) y la Fundación Tàpies (espacio al que llega Roi Soleil), sus dos proyectos más recientes. Continuar leyendo «Albert Serra («Personalien» MNCARS y «Roi Soleil» Fundación Tàpies)»

Félix Fernández. “Fricción”. Galería ASM28

«Improvisar nos asusta»

Berlín, Nueva York… Madrid. Félix Fernández se lanza a su primera muestra en una galería (la ASM28) con un proyecto sobre contextos e identidades

Félix Fernández en la galería ASM28 (Foto: Angel de Antonio)

Félix Fernández (1977) está acostumbrado a aparecer en sus proyectos; a expandir lo performántico en sus vídeos y sus fotos; a analizar cómo el contexto moldea al individuo. De todo esto hay en Fricción, su muestra en ASM28 (su primera cita comercial), en la que, sin embargo, el artista gallego se descubre a sí mismo ante nuevos retos y nuevas fórmulas no exploradas hasta este momento. Continuar leyendo «Félix Fernández. “Fricción”. Galería ASM28»

Esther Pizarro. “Prótesis domésticas”. Galería Raquel Ponce

“Siento que la ciudad no se me agota”

Extraños objetos domésticos que aluden a la urbe ocupan las salas de la galería Raquel Ponce en Madrid. Con ellos, la escultora Esther Pizarro convierte lo cotidiano en prótesis de nuestra existencia

Esther Pizarro en los espacios de la galería Raquel Ponce (Foto: Óscar Seco)

Hacia cinco años que Esther Pizarro (Madrid, 1967) no entraba en una galería. Le han tenido ocupada sus proyectos urbanos, en los que ha seguido analizando la ciudad y las formas contemporáneas de habitar: «Necesitaba volver al espacio privado, sobre todo, porque es en él en el que descubro como avanza mi obra. Pero necesito alternar los dos ámbitos y ver cómo uno alimenta al otro. Me resisto a considerarme una escultora de pequeñas escalas». Su atención se posa ahora en lo doméstico, y cómo este se construye desde el exterior. Es la filosofía de su mestra en Raquel Ponce, cuya génesis siguió de cerca el reportaje “Los oficios de la Cultura” de RTVE. Continuar leyendo «Esther Pizarro. “Prótesis domésticas”. Galería Raquel Ponce»

Christian Marclay. «Composiciones». MACBA

«Me gusta el fracaso del lenguaje a la hora de describir la música»

La vinculación de Christian Marclay con lo sonoro y con la música queda de manifiesto en «Composiciones», la invitación del MACBA a recorrer su trayectoria «pegando el ojo»

Marclay ante una de sus grandes partituras en el MACBA (Foto: Inés Baucells)

Hay vida para un artista después de una obra magistral como The Clock. La hay después y la hubo antes, tal y como lo demuestra con su autor, el suizo-americano Christian Marclay (1955), el MACBA, que en Composiciones recoge una selección de obras a lo largo de su trayectoria con las que nos invita a «escuchar con los ojos», a «visualizar el sonido». Se da la paradoja de que solo una pieza en la muestra, Video Quartet, lo integra, y bajo sus acordes, subiendo el tono de voz, descubrimos por qué Marclay (unido ya con anterioridad a la ciudad de Barcelona por su escena musical experimental, una de las razones para darle el sí quiero a esta cita) afirma que la música atraviesa todo lo que hace. Continuar leyendo «Christian Marclay. «Composiciones». MACBA»

Laia Abril. «On abortion». Foto Colectania

“Cuando nos referimos a derechos humanos, estos no tendrían que estar a merced de ninguna opinión”

Foto Colectania, por vez primera, apuesta por un joven valor. Se trata de Laia Abril y el primer capítulo de su «Historia de la misoginia», el dedicado al aborto en el mundo

Laia Abril en Foto Colectania (Foto: Laia Borràs)

Sin duda, el trabajo fotográfico de Laia Abril (Barcelona, 1986) toca asuntos en absoluto agradables, abordados siempre desde el mayor de los respetos y alejado de demagogias, paternalismos o sensacionalismos. Atrás quedan sus proyectos sobre, por ejemplo, la bulimia (“A bad day”) o la asexualidad (“The asexual Project”), casi siempre vinculados a la mujer, mientras nos confiesa que trabaja ahora sobre la “cultura de la violación”. Ese será el segundo capítulo de su “Historia de la misoginia”, mientras el primero, un análisis sobre la concepción del aborto a lo largo de los siglos y que tantos reconocimientos le ha supuesto en festivales internacionales, le abre las puertas de Foto Colectania, institución que también por vez primera se fija en un creador tan joven. Por algo será.    Continuar leyendo «Laia Abril. «On abortion». Foto Colectania»

Arts Libris cumple diez años con su salto a Lisboa

El tridente de Arts Libris

La feria del libro de artista de Barcelona, Arts Libris, cumple diez años. Su interés por la digitalización del sector coincide con su salto en mayo a Lisboa

Vista general de la feria en 2016

Hace algo más de diez años, la galerista Rocío Santa Cruz (propietaria de la galería homónima en la Ciudad Condal) se trasladó desde París hasta Barcelona. En Francia fundó su primera galería (Raíña Lupa) con la que ya había participado en ferias dedicadas a la edición y al libro de artista. Dada la gran pujanza del sector editorial en su nuevo destino, eso le hizo reparar en la falta de iniciativas como esa en Cataluña. Continuar leyendo «Arts Libris cumple diez años con su salto a Lisboa»

“Matar al mensajero”, colectiva en la galería Fernando Pradilla

Matar al mensajero. Jóvenes artistas y medios de comunicación de masas

El próximo 8 de febrero inauguramos en la galería Fernando Pradilla de Madrid una exposición colectiva con jóvenes artistas que se nutren de los medios de comunicación de masas. Su título: “Matar al mensajero” (comisario: Javier Díaz-Guardiola) 

“Cierre” (2012), uno de los lienzos de Alejandro Bombín de “Matar al mensajero”

“Si un perro muerde a un hombre no es noticia.

Sí lo es si el hombre es el que muerde al perro”

Primera ley no escrita del periodismo

“No dejes que la realidad te destroce un buen titular”

Segunda ley no escrita del periodismo

Continuar leyendo «“Matar al mensajero”, colectiva en la galería Fernando Pradilla»