Alexis W. «Mi colección de vidas» (TEA) y «La ventana indiscreta» (La Regenta)

«Persigo el gesto esencial, el que nos hace frágiles»

El trabajo de Alexis W de los últimos años se reparte entre las dos provincias de su Canarias natal: el TEA, en Tenerife, condensa «Mi colección de vidas», su proyecto más reciente, mientras que La Regenta, en Gran Canaria, recupera las siete ediciones de «La ventana indiscreta»

Alexis W en las salas del TEA

Generalmente, estas entrevistas se realizan en el espacio en el que se exponen los trabajos que el artista de turno presenta públicamente, un museo o una galería. Alexis W (El Hierro, 1972) propone cambiar las tornas y hacerla en un bar, su bar en Madrid. El plan es el siguiente: él charlará conmigo si yo luego me dejo hacer un retrato. Y es un peaje que habrá que pagar, porque mucho de ese entorno tan ajeno (o no) al ámbito plástico queda impregando en Mi colección de vidas, el conjunto de rostros que ahora expone en el TEA-Tenerife y con el que su autor sigue explorando los límites de lo autobigráfico a través de los demás. Continuar leyendo «Alexis W. «Mi colección de vidas» (TEA) y «La ventana indiscreta» (La Regenta)»

Dibujos inéditos de Picasso en su Casa Natal de Málaga

Cuando Picasso se convirtió en «crítico taurino» de ABC

La Casa Natal de Picasso en Málaga prepara una exposición cuya base son los más de sesenta dibujos inéditos que el pintor del «Guernica» dedicó a su barbero sobre las páginas de la sección de toros de ABC

Detalle de una de las intervenciones de Picasso sobre una portada de ABC (Foto: Francis Silva)

«Arias: vamos a los toros, que es lo único que nos queda». La frase es de Pablo Picasso, y su destinatario, Eugenio Arias (Buitrago, Madrid, 1909 – Vallauris, Francia, 2008), personaje fundamental de la biografía en el exilio del pintor malagueño. De forma injusta, en ocasiones se ha reducido su papel al de «barbero del pintor». Incluso si así hubiera sido, esto ya le suponía un mérito considerable. Porque, entre las múltiples manías del autor del «Guernica», se encontraba la de que nadie le tocara la cabellera. Se la cortaba él mismo. Pensaba que por ahí se le podía escapar parte de su fuerza si un fragmento caía en las manos incorrectas. De esta manera, también se aseguraba que no cualquiera «le tomaba el pelo».  Continuar leyendo «Dibujos inéditos de Picasso en su Casa Natal de Málaga»

«La familia Real. Al sol del membrillo»

Retratos “low cost” y “fast food” de la Familia Real Española

Lancé por redes sociales un reto a los artistas españoles: ¿Se puede componer un retrato de la Familia Real en 24 horas? Las respuestas fueron masivas, y los resultados, pese a la limitación del tiempo, sorprendentes. Estos ahora forman parte de una exposición en Facebook 

Julio Falagán, convertido en “Jean Falagán” ha tardado 200 años en culminar su obra

Veinte años ha tardado Antonio López en culminar su retrato sobre la Familia Real Española. Tanto, que finalmente tuvo que cambiarle el nombre a su lienzo por el de “Retrato de la Familia de Juan Carlos I”. Demasiado tiempo para muchos. Y porque precisamente la calidad de una obra de arte no se puede medir por las jornadas de trabajo dedicadas a la misma, desde mi perfil social de Facebook se me ocurrió el pasado miércoles –día de la presentación de la pintura del manchego dentro de la exposición El retrato en las Colecciones Reales (Palacio Real de Madrid)– retar a los artistas españoles actuales. La idea era sencilla, aunque muy ambiciosa: ¿Serían capaces de componer un retrato “low cost” (es decir, más barato que los 300.000 euros que recibió el pintor de Tomelloso por su lienzo al comienzo de su encargo) y “fast food” (o lo que es lo mismo: producido en un plazo no superior a 24 horas) de la Familia Real? La idea es que nuestros creadores se convirtieran por un día en pintores de Corte (y confección). Continuar leyendo ««La familia Real. Al sol del membrillo»»

Montse Soto, Premio Nacional de Fotografía 2019

«Hace ilusión saber que se reconoce tu labor»

El jurado ha destacado la capacidad de la barcelonesa para expandir la fotografía y el vídeo, su preocupación por la ecología y la memoria, y el carácter «político, antropológico y social» de su obra

Montse Soto, en una imagen de archivo

Está aturdida. Acaban de comunicárselo desde el Ministerio de Cultura y todavía se encuentra en una nube. De hecho, estaba a punto de salir de viaje (le esperan unas jornadas de periodismo y fotografía en Albarracín, donde tiene que dar una conferencia). Motse Soto acaba de ser galardonada con el Premio Nacional de Fotografía 2019: «Una no se espera nunca algo así. Es toda una sorpresa. De hecho, lo primero que te salta a la cabeza es “¿por qué yo?”». Continuar leyendo «Montse Soto, Premio Nacional de Fotografía 2019»

Javier Rodríguez Lozano (artista)

«Complejizo esa parte cercana e ignorada de nuestro imaginario diario»

En un momento dado, Javier Rodriguez Lozano tiró de un felpudo, y, debajo de él, surgieron cosas extraordinarias. Esa es su misión como artista: racionalizar el día a día, lo cotidiano, lo inadvertido. Solo por eso, su labor «da que hablar»

«Selfie» de Javier Rodríguez Lozano para «Darán que Hablar» – J. R. L.

Nombre completo: Javier Rodríguez Lozano. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 16 de agosto de 1992. Residencia actual: Madrid.Formación: Grado en Bellas Artes y Máster en investigación en arte y creación, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Ocupación actual: Artista plástico. Continuar leyendo «Javier Rodríguez Lozano (artista)»

Juan Genovés («La unidad dividida por cero». Centro Niemeyer. «Resistencia». La Fábrica)

«Yo siempre he querido representar la ilusión en política, el ir hacia mejor»

El nombre del pintor Juan Genovés estará siempre ligado al de uno de los hitos artísticos de la Transición: el lienzo «El abrazo». Pero su obra es más que eso. Un libro recién editado por La Fábrica y una exposición en el Centro Niemeyer de Avilés junto a sus hijos así lo atestiguan

Juan Genovés en suertudo. foto de Ignacio Gil

Es consciente de que su salud es frágil (hace unos meses, una subida de tensión a modo de susto le obligó incluso a cambiar su forma de pintar, renunciando a las «palizas» que se daba en sesiones maratonianas de horas), pero eso no evita que Juan Genovés (Valencia, 1930) haya reducido el ritmo de sus actividades: antes del verano inauguraba en el Centro Niemeyer de Avilés una colectiva que enfrentaba su trabajo con el de sus tres hijos (Pablo, Ana y Sivia, todos artistas). A comienzos de septiembre su labor llegaba por primera vez a Moscú, al Museo de Arte Moderno, y esta semana se presentaba Resistencia (La Fábrica), un libro que repasa etapas de su pintura menos conocida por haberse difundido sobre todo en el extranjero. Ahora, en su taller -donde también tocó poner orden al descubrir que es alérgico al polvo, y olvidar así la idea romántica de tenerlo todo manga por hombro- y donde charlamos con él, descansa su último cuadro, que está ya comprometido para una expo para su galería en 2020… Genovés es Historia viva del Arte de este país, artífice de uno de los iconos más poderosos de la Transición (su óleo El abrazo, que tantas alegrías y disgustos le ha supuesto). Su charla es agradable, distendida, ordenada. Fluyen los recuerdos. El espectador calla. Continuar leyendo «Juan Genovés («La unidad dividida por cero». Centro Niemeyer. «Resistencia». La Fábrica)»

Quan Zhou Wu (ilustradora)

«El cómic sirve como herramienta para descubrir el racismo que llevamos interiorizado»

Vivir entre dos culturas –como en el caso de la andaluza Quan Zhou Wu, cuyo gazpacho tiene sabor agridulce– es caldo de cultivo ideal para uno de los proyectos de ilustración más refrescantes (y críticos) del panorama español

«Selfie» de Quan Zhou para «Darán que Hablar» – Q. Z.

Nombre completo: Quan Zhou Wu. Lugar y fecha de nacimiento: Algeciras, 5 de diciembre de 1989. Residencia actual: Madrid. Formación: Diseño gráfico. Ocupación actual: Ilustradora y diseñadora UX. Continuar leyendo «Quan Zhou Wu (ilustradora)»

Guillermo Martín Bermejo. «La pléyade de La España Moderna». Museo Lázaro Galdiano

Guillermo Martín Bermejo y Lázaro Galdiano: Una cita entre escritores

El dibujante Guillermo Martín Bermejo retrata a algunos de los grandes escritores editados en su día por Lázaro Galdiano en su editorial y revista homónima «La España Moderna»

Retrato de Lázaro Galdiano por Guillermo Martín Bermejo

Ya lo dejó claro Guillermo Martín Bermejo (Madrid, 1971) en «Viaje de invierno» (Ediciones Newcastle, 2016), su primer libro, y único hasta el momento, algo extrañísimo en un creador cuya producción está tan vinculada a la literatura: El trabajo de un poeta está muy relacionado con el de un dibujante. «Una canción es un poema. Un poema es un dibujo», afirmaba. Continuar leyendo «Guillermo Martín Bermejo. «La pléyade de La España Moderna». Museo Lázaro Galdiano»