Primeras impresiones de ARCO 2020

El ARCO 2020 detrás de la máscara

Hoy abre sus puertas la 39 edición de una feria que llega con sutiles cambios, acuciada por los envites externos. Estas son la fortalezas y las flaquezas de la primera entrega dirigida ya en solitario por Maribel López
Inmaculada Salinas monta su pieza en el estand de Rafael Ortiz

ARCO 2020 empieza casi, casi como acabó en 2019: con un problema relativo a su  naturaleza: si en la edición anterior la polémica se generaba el último día con el nombramiento de Manuel Segade como posible comisario del salón, pese a la incompatibilidad que podía suponer su cargo público con el desempeño de actividades en un entorno comercial, este febrero nos desayunábamos con una sentencia que pone en entredicho su sistema de selección de concurrentes,  al entender esta que su naturaleza de institución pública le obliga a regirse bajo los criterios de contratación de empresa pública. Unos nubarrones que, en cierta manera, afean la puesta de largo de Maribel López como directora, ya en solitario, de la feria madrileña. Lo cierto es que las acusaciones esgrimidas por el demandante son serias y, antes o después obligarán a tomar decisiones. Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2020»

Preguntas con respuesta sobre ARCO 2020

Preguntas con respuesta sobre ARCO 2020

Maribel López, actual directora de ARCO (Foto: Ignacio Gil)

¿Qué podemos esperar de la nueva edición de la feria, la trigésimo novena? ¿Vendrá con polémica? ¿Le afectará el coronavirus? ¿Y el Brexit? ¿Tal vez las sentencias judiciales? Dudas que pueden asaltar a su visitante y a las que damos respuesta Continuar leyendo «Preguntas con respuesta sobre ARCO 2020»

Planes alternativos para la semana del arte 2020

Vida más allá de los pasillos de Ifema

Carlos Aires, artista de Mala Fama, convocantes junto a Nave Oporto del «Carajillo Visit» el día 28

Otras ferias, apertura de galerías, presentación de nuevos proyectos, iniciativas orquestadas por artistas… La semana del arte da para ARCO, y mucho más. He aquí un listado de imprescindibles Continuar leyendo «Planes alternativos para la semana del arte 2020»

En el estudio de Jonathan Notario

La fábrica de simulacros de Jonathan Notario

Basten dos habitaciones para convertir un piso en Madrid, el de Jonathan Notario, en un auténtico parque de atracciones. O, al menos, dar pie al germen de una pequeña factoría de ilusiones generadas buscándole las cosquillas al arte

Notario, con algunas de sus obras (Fotos: José Ramón Ladra)

«Para mí, el arte es mi forma de materializar cosas, de desarrollar proyectos que no podría llevar a cabo en el mundo real. Te pondré un ejemplo: si tú en el mundo real montas una empresa, corres el riesgo de fracasar con ella. El arte es lo que me permite lograrlo minimizando los riesgos. Es un gran juego de simulación. Toda mi obra es como un gran simulacro». El que así habla es Jonathan Notario (León, 1981), cuyo trabajo todo la abarca: la pintura, el dibujo, el vídeo, la fotografía… «Esto es así, no porque quiera arramplar con todo, sino porque mis referentes se encuentran en la cultura popular, y la cultura popular tiene mucho de todo eso. Yo lo asumo y lo remasterizo. No me queda otra». Continuar leyendo «En el estudio de Jonathan Notario»

Gil Gijón (artista)

«Pertenezco a la generación que ha tenido que volver a casa de sus padres»

Cuando se es promesa emergente, el camino no es nada fácil. Pero Gil Gijón tiene ya un discurso –en torno a la memoria– y una técnica –basada en los restos que ésta deja– que convierten a este autor en un artista de los que «Darán que hablar»

Selfie de Gil Gojón para «Darán que hablar»

Nombre completo: Gil Gijón Bastante. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 10 de noviembre de 1989. Residencia actual: Puertollano (Ciudad Real). Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y Máster de Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia. Ocupación actualArtista.

Continuar leyendo «Gil Gijón (artista)»

Barbara Muriel (artista)

 «La cicatriz es para mí un lugar de reconocimiento»

La abuela de Bárbara Muriel solía decir: «Mujer enferma, mujer eterna». Esa frase reúne algunas de las claves de su trabajo, que hace de la enfermedad, de la otredad, del feminismo, palanca de su proyecto artístico. Ese que «dará que hablar»

«Selfie» de Bárbara Muriel para «Darán que Hablar» – B. M.

Nombre completo: Bárbara G. F. Muriel. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, viernes 4 de diciembre de 1981, a las 13.45h.. Residencia actual: Madrid. Formación: Licenciada en Humanidades ( UAH. Premio de licenciatura). Máster en feminismo y género ( UCM). Máster en comunicación de moda (Vogue-UC3M). Diploma de Estudios Avanzados de Doctorado, Programa Literaturas Comparadas (UAH). Actualmente en fase de tesis dentro del Programa en Estudios Interdisciplinares de Género (UAH). Ocupación actual: artista e investigadora. Continuar leyendo «Barbara Muriel (artista)»

«El misterio de la fotógrafa cianotípica» salta al papel

De croquetas, desapariciones y fotos antiguas: “El misterio de la fotógrafa cianotípica”, ya es una fotonovela con todas las de la ley

 El proyecto en redes de Nacho Moreno (Flor de Loto Martínez), usando como modelo al fotógrafo Roberto Villalón y a buena parte del panorama fotográfico español, se convierte en un libro que, sazonado de humor y publicado por Clavoardiendo, es un homenaje a las fotógrafas españolas

Nacho Moreno y Roberto Villalón, responsables de «El misterio de la fotógrafa cianotípica» (Foto: R. Villalón)

Nacho Moreno (Madrid, 1966) es una persona inquieta. Tan pronto está tricotando un jersey, como corrigiendo un examen (es profesor de profesión); preparando un elaborado plato culinario (sus otras pasiones son la cocina y la repostería) o dándole que te pego a la fotografía. De casta le viene al galgo: es hijo de fotógrafo y marido de fotógrafo. Precisamente con este último –Roberto Villalón (Ermua,1973) director de la publicación on line Clavoardiendo especializada en este arte-, comenzó un pequeño divertimento en redes sociales que ahora, y tras un crowdfunding, se ha transformado en un libro. Continuar leyendo ««El misterio de la fotógrafa cianotípica» salta al papel»

Presentación de la V edición de Drawing Room

Drawing Room cumple cinco años sabiendo «que aún queda mucho camino por recorrer»

El Museo ABC acogió la presentación de los contenidos de la quinta edición de la feria de dibujo de Madrid, que se celebrará a finales de febrero, en la Semana del Arte. Una cita que depura sus contenidos y hace balance de lo logrado en este lustro

De izquierda a derecha, Lucía Mendoza, galerista; Inmaculada Corcho, directora del Museo ABC; Mónica Álvarez Careaga, directora de la feria; Bárbara de Rueda, coleccionista; y Pep Clúa, galerista

Ha sido Marta Pérez Ibáñez, la actual presidenta de la nueva junta directiva del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) la que, al cierre de la rueda de prensa en la que se presentaban los contenidos de la que será la quinta edición de Drawing Room en la Semana del Arte de Madrid (del 26 de febrero al 1 de marzo), le ha expresado a su directora, Mónica Álvarez Careaga, que es solo después de cinco años que se puede decir que una galería está «plenamente consolidada». Continuar leyendo «Presentación de la V edición de Drawing Room»

Juan Carlos Bracho. «Arquitectura y yo». Sala Alcalá 31 (Madrid). «Tutti Frutti». Centro de Arte de Alcobendas (Alcobendas)

 «La idea de conservarlo todo no va conmigo. Es luchar contra los elementos»

Dos citas en Madrid (Sala Alcalá 31 y Centro de Arte de Alcobendas), constatan por qué Juan Carlos Bracho es un gran «dibujante», mientras su autor pone en entredicho la técnica

Bracho, en Alcalá 31 (Foto: Isabel Permuy)

La obra de Juan Carlos Bracho (La Línea, 1970) se sustenta, como ya demostró hace unos años en el Museo ABC, sobre el dibujo. Un dibujo que es acción, que se copia a sí mismo, que se nutre del error y el azar, que invade espacios… Pequeños gestos que ocupan grandes extensiones: físicas y temporales. La próxima semana se introduce en la Sala Alcalá 31, en la capital. La posterior, en el Centro de Arte de Alcobendas. Madrid está de suerte… Continuar leyendo «Juan Carlos Bracho. «Arquitectura y yo». Sala Alcalá 31 (Madrid). «Tutti Frutti». Centro de Arte de Alcobendas (Alcobendas)»

Libia Castro y Ólafur Ólafsson. «Tu país no existe». Gabinete Literario de Las Palmas

Castro y Ólafsson: si no existe, merece inventarlo

El Gabinete Literario de Las Palmas inicia nueva etapa apostando por el arte con un potente proyecto: el de la pareja hispano-islandesa Libia Castro y Ólafur Ólafsson

«Tu país no existe», de Libia y Olafsson en la fachada del Gabinete Literario

El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria es una institución peculiar. Con más de siglo y medio de Historia (la sociedad se fundó en 1844 con el afán de «contribuir al progeso de la isla» sobre la sede de un teatro, el Cairasco, en homenaje a uno de los poetas más recordados en el archipiélago), cuenta con un emplazamiento privilegiado, en el barrio de Triana, con mayor visibilidad si cabe que el CAAM o la sala La Regenta en el de La Vegueta, y con una vinculación con el arte que le viene de lejos. Continuar leyendo «Libia Castro y Ólafur Ólafsson. «Tu país no existe». Gabinete Literario de Las Palmas»