Dagoberto Rodríguez («Guerra interior». CAAM)

 «Te seré sincero: para mí es imposible hacer arte que no sea cien por cien político»

Formó parte de Los Carpinteros, donde ya analizó el fracaso de la utopía comunista. Su trabajo en solitario entra de lleno en el canario CAAM. Toda una declaración de guerra

Dagoberto Rodríguez con una de sus obras en su estudio (Foto: Guillermo Navarro)

El confinamiento le ha pillado a Dagoberto Rodríguez (Cuba, 1969), preparando obras para dos expos en Bogotá y Miami para noviembre. La desescalada, montando por videoconferencia Guerra interior, la muestra inaugurada ayer en el CAAM y que recoge su labor desde que se dio por disuelto el colectivo Los Carpinteros, del que formó parte hasta 2018; cita que entronca con su propuesta en la galería Sabrina Amrani, «congelada» y con lectura «reactualizada» por la pandemia. En cuanto a la nueva normalidad, lo tiene claro: el «palabro» es horrible, y por eso, y por lo que representa, espera que se haya olvidado en un año. Pero esa, ya será otra guerra… Continuar leyendo «Dagoberto Rodríguez («Guerra interior». CAAM)»

Diana Larrea («De entre las muertas». Galería Espacio Mínimo)

Si Renoir hubiera sido mujer no sería el pintor que a muchos gusta hoy”

Finalmente será en septiembre cuando se vea «De entre las muertas», de Diana Larrea, una serie que introduce en la galería Espacio Mínimo su labor en redes durante tres años rescatando a artistas silenciadas por la Historia

Diana Larrea, en su estudio madrileño (Foto_ Guillermo Navarro)

En cuanto las galerías vuelvan a abrir sus puertas, Diana Larrea (Madrid, 1972) mostrará en la galería Espacio Mínimo De entre las muertas, la concreción para un espacio físico del proyecto Tal día como hoy, nacido en la web, y con el que durante tres años su autora estuvo rescatando del olvido a artistas históricas  olvidadas pero de primer nivel. El anticipo, que ya pudo verse en la última edición de la feria ARCOmarid, señala lo perentorio de la propuesta y su formalización, que es también un homenaje a los orígenes de la fotografía, su carácter «mágico» a la hora de crear imágenes, y a una de sus primeras «usuarias»: la botánica Anna Atkins. Continuar leyendo «Diana Larrea («De entre las muertas». Galería Espacio Mínimo)»

Ramón Masats («Visit Spain». Tabacalera)

«Visit Spain»: La España a la que Ramón Masats sacó (de) punta (a punta)

Uno de los platos fuertes de este PHotoEspaña que le hace guiños al reportaje fotográfico es el repaso en Tabacalera a la mirada, a la tradición, que Ramón Masats esbozó en los años cincuenta del pasado siglo 

«Museo del Prado» (1961)

Si llegara a nuestro país la irracional ola internacional que pretende llevar a cabo una lectura políticamente correcta de la Historia a golpe de derribar símbolos y estatuas; si dicha algarabía de «ofendidos» prendiese en nuestras conciencias, tendría en la muestra que Tabacalera, en Madrid, dedica ahora a Ramón Masats materia suficiente para, como mínimo, hacerla volar por los aires. Continuar leyendo «Ramón Masats («Visit Spain». Tabacalera)»

Aragon Park. Madrid. Verano 2020

Aragon Park: Una veintena de artistas insuflan nueva vida a un edificio abandonado en Madrid

Creadores como Marlon de Azambuja, Cristina Mejías, Miguel Á. Tornero o Almudena Lobera «okupan» un inmueble en ruinas en las afueras de la capital usando sus materiales para sus propuestas y midiéndose con su monumental escala

Escultura de Rafa Munárriz en el hueco del ascensor

El confinamiento (ese al que parecemos de nuevo abocados como no lo remediemos) dio pie a que los artistas contaran con mucho tiempo libre para darle vueltas al coco y buscar nuevas formas de producción y exhibición de su trabajo, no solo virtuales, también físicas. Entre ellas, la posibilidad de conquistar amplios espacios públicos en los que la superficie a su disposición y la capacidad de experimentación fueran las guías de su labor. Continuar leyendo «Aragon Park. Madrid. Verano 2020»

Francesca Thyssen-Bornemisza (coleccionista)

«Ya me tocaba ser una oveja blanca, no puedo ser más una oveja negra»

Desde hace meses, la Fundación TBA21 de Viena cuenta con sede en Madrid. Con Francesca Thyssen, su inspiradora, heredera de una larga saga de coleccionistas, abordamos el futuro del mecenazgo

Francesca Thyssen en su despacho en Madrid (Foto: Ernesto Agudo)

Considera Francesca Thyssen-Bornemisza (Lausana, 1958), que ha madurado: como persona (ahora le interesan con fervor las cuestiones medioambientales) y como coleccionista («Mi actitud antes era más de “he aquí este conjunto de grandes piezas estupendas”»). También lo ha hecho su TBA21, su fundación en Viena, que pronto cumplirá 20 años, que ha desarrollado una dimensión ecologista e investigadora con la TBA21-Academy, y que recientemente abrió oficina en Madrid. En esta ciudad charlamos con ella, en su céntrico apartamento, base de operaciones desde la que se compromete con cada uno de los proyectos que la fundación introduce ahora en el Museo Thyssen (el último, el de Joan Jonas). Así analiza ella todo lo sucedido. Continuar leyendo «Francesca Thyssen-Bornemisza (coleccionista)»

Lygia Clark. Museo Guggenheim. Bilbao

Lygia Clark antes de Lygia Clark

El Museo Guggenheim de Bilbao bucea en la etapa inicial de esta creadora brasileña en el año de su centenario. Una pionera de la abstracción, y una de las voces más sólidas del siglo XX en Iberoamérica

Retrato de la artista en su estudio de la época que aborda la muestra del Guggenheim

A un buen museo –o a un buen comisario– les corresponde dar a conocer figuras que, por una razón u otra, han quedado sepultadas en la Historia del Arte, pero que merecen ser puestas en valor por su trascendencia. Pero, ¿qué ocurre cuando de lo que se tiene poca constancia es de una etapa determinada de la labor de un artista? Podría pensarse que, si es poco conocida, es porque posiblemente tampoco sea tan destacable (toda trayectoria, inevitablemente, tiene altibajos). Continuar leyendo «Lygia Clark. Museo Guggenheim. Bilbao»

La galería T20 de Murcia abrirá un museo con su colección de arte

La galería T20 sigue creciendo con su propio museo en Murcia

La colección privada que sus responsables, Nacho Ruiz y Carolina Parra, han generado en estas últimas dos décadas se mostrará al público por un año y desde el mes de septiembre gracias a una ayuda del Ayuntamiento de Murcia

Interiores del Cuartel de Artillería

Ellos lo tienen claro: «Este es el momento de hacerlo –responden tajantes Nacho Ruiz y Carolina Parra, galeristas de T20, cuando se les cuestiona si no es una locura poner ne marcha un museo con la que está cayendo–. Ahora es el momento de arriesgar, justo cuando la gente está más asustada». Es su forma de lanzar mensajes optimistas y ayudar a seguir animando de alguna manera el cotarro. Continuar leyendo «La galería T20 de Murcia abrirá un museo con su colección de arte»

Patrizia Sandretto (Coleccionista)

«La relación directa con el arte es para mí una necesidad cotidiana»

La Fundación que preside Patrizia Sandretto, una de las más activas de Italia, cumple estos días dos décadas y media pensando ya en su desembarco en Madrid, que empezó en febrero

Retrato de Patrizia Sandretto

Hace 25 años abría sus puertas la primera sede de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo, de Patrizia Sandretto, después de que su inspiradora llevara tres años coleccionando arte de su tiempo y desarrollando proyectos de forma nómada. Hoy, esta es una de las instituciones privadas más prestigiosas en Europa, que desde hace unos años se plantea su salto a Madrid. La semana del arte, en febrero, sirvió para presentar una aproximación a lo que serán aquí sus contenidos, cuando aún se le busca continente, después de que se desechara la posibilidad de que la Nave 9 del Matadero, por cuestiones técnicas y arquitectónicas, se estableciera como su residencia española. ¿Frenará la pandemia del coronavirus los planes?¿Los truncará? Escuchamos atentos a la coleccionista italiana. Continuar leyendo «Patrizia Sandretto (Coleccionista)»