Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
El sector del arte clama por la «situación insostenible» en la que los políticos tienen sumido al MUSAC
En una carta abierta firmada por la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo, que agrupa a las principales asociaciones del sector, se recrimina a la Junta y la Fundación Siglo de «injerencia» y un acusado recorte en los presupuestos
Fachada del MUSAC en León
Lleva tiempo siendo un clamor a voces, ya que su director actual, Manuel Olveira, no ha dejado de relatárselo a todo aquel que ha querido escucharle, aunque la sensación final es la del que predica en el desierto: la sitación del MUSAC, el museo de arte contemporáneo de Castilla y León, aquel que se inauguraba hace 15 años a golpe de talonario y fanfarria, es ya «insostenible». Continuar leyendo «Crisis abierta en el MUSAC»
«Los coleccionables del kiosko solitario» y «Obres els dipòsits»: Cuando lo que no se ve o aprecia a primera vista es la clave
Dos proyectos en Cataluña, «Los coleccionables del kiosko solitario», en L’Hospitalet, y «Obres els dipòsits», en otras diez localidades, invitan a mirar con otros ojos entornos culturales ya domesticados por la mirada
«La parte que faltaba», de Lúa Cordech
El quisco de prensa del Pont de la Torrassa, en la salida de la estación de metro de Santa Eulàlia de L’Hospitalet de Llobregat, no dista mucho de la imagen que todos tenemos de este tipo de estructuras de mobiliario urbano de cualquier ciudad. Y también, como muchos otros, como consecuencia del impacto de internet y la crisis de la prensa, ha perdido su uso, cuando no han terminado por ser abandonados. Hubo un tiempo en el que este tipo de establecimientos desparramaban toda suerte de productos en derredor, con las montañas de coleccionables, promociones de prensa, libros, chuches y demás oferta que podía adquirirse en ellos. Continuar leyendo ««Los coleccionables del kiosko solitario» y «Obres els dipòsits»»
La Distinción: Una nueva feria online, cuyo «concepto» es el de «distinguirse» de las demás
Bajo el auspicio de Paco de Blas como director y Fernando Castro Flórez como comisario, La Distinción arranca el próximo martes en la web con un programa de 23 galerías que apuestan por el arte conceptual más comercial
Justo el día que Estampa anunciaba que no se celebrará finalmente en noviembre (sus fechas cambian a marzo de 2021) y que Art Photo Bcn retrasa (una vez más) su edición de este año ahora a diciembre (tendría que haberse celebrado la próxima semana en Arts Santa Mónica), hacía sus presentaciones una nueva –otra– feria de arte contemporáneo que se alía con la red; pocas semanas después, asimismo, de que «clausurara» una iniciativa española cuyo título – Another Fair– resume el hartazgo que empezamos a padecer con experimentos de este tipo, ya estén promovidos por ferias de postín que se pasan al digital (y cuya «imagen final» no se diferencia mucho de la tienda on line de cualquier artista. Frieze es la última), ya estén desarrolladas como proyectos genuinos en la red para aprovecharse de la sequía de encuentros presenciales de los que están tan necesitadas estos días (ya meses) las galerías. Continuar leyendo «La Distinción, una nueva feria online»
El catalán reúne en «¿Para qué sirven las canciones?» (La Casa Encendida. Madrid) sus producciones videográficas de la última década en las que la música se convierte en banda sonora de la precarización de las nuevas generaciones
Fotograma de «Para qué sirven las canciones?» (2020)
Durante más de tres décadas, el trabajo de Carles Congost (Olot, 1970) se ha ocupado de la construcción de la personalidad y los códigos de conducta, sobre todo desde la perspectiva del adolescente (figura que «se eterniza» en nuestra sociedad actual, en la que parece que nos cueste madurar), en una mezcla entre alta y baja cultura que se siente cómoda con los postulados del pop. Por ello, y de forma inevitable, la música –y el análisis de los mecanismos por los que se incarna en las sociedades capitalistas– ha jugado un papel protagonista en su producción. Continuar leyendo «Carles Congost («¿Para qué sirven las canciones?» La Casa Encendida)»
«Yo no quiero ser famosa. Lo que quiero es ser pintora»
Sevilla se vuelca en las próximas semanas con una de sus artistas más icónicas, la pintora Carmen Laffón. Hasta tres exposiciones se complementan para ofrecer una exhaustiva lectura de su labor
Carmen Laffón, en una imagen de archivo también en el CAAC
No es Carmen Laffón (Sevilla, 1934) mujer de palabras (que sí de palabra). Ella prefiere refugiarse en el silencio de la pintura, que todavía hoy, después de tantos años, practica con la ilusión del primer día: «Es mi profesión, es mi vida», resume tajante. Por eso, si cabe, se agradece aún más esta entrevista. Sin embargo, estos meses no le va a quedar otra que exponerse mediáticamente: Sevilla le dedica el otoño a su obra con una triple exposición. La primera se inauguró este jueves en el CAAC, con su labor más reciente: un homenaje –que ya expuso hace unos meses en el Museo Patio Herreriano–a las salinas de Sanlúcar de Barrameda, su segundo destino preciado. Desde el día 28 de septiembre, la Fundación Cajasol muestra los tesoros que de la autora custodia en los fondos de su colección, mientras que el 1 de octubre, el Museo de Bellas Artes de la capital hispalense «recreará» su estudio, el primero, en la calle Bolsa de la localidad gaditana, aquel en el que se forja una trayectoria en la que Laffón ha sido fiel a sus orígenes, a la tradición renovada, al paisaje, a la pintura. Continuar leyendo «Carmen Laffón (CAAC. Fundación Cajasol y Museo de BB.AA. de Sevilla)»
Another Fair: el encuentro online del mercado del arte desde España
La primera feria europea de arte online, que ayer abrió sus «puertas virtuales», replica un modelo existoso proveniente de Latinoamérica para apoyar la venta de arte a través de internet
Obra de Valle Galera ofrecida en la feria por Twin Gallery
Con el fin de otorgar a las galerías una alternativa a la presencia física en las ferias de arte contemporáneo ante las necesidades actuales, comienza a andar Another Fair, la primera en Europa de naturaleza totalmente virtual, que ayer se estrenó en la web con su pase VIP y que permanecerá activa en Internet desde hoy hasta el domingo 4 de octubre. Continuar leyendo «Nace Another Fair, la primera feria española genuinamente on line post pandemia»
«Busco la belleza en el entorno cotidiano pero generando misterio»
Los acontecimientos del día a día son la materia prima de la pintura de este creador, al que le gusta subrayar cierto elemento disturbador en sus escenas. Su actual expo en Utopia Parkway da cuenta de por qué Fede Granell da que hablar
«Selfie» de Fede Granell para «Darán que Hablar» – F. G.
Nombre completo: Federico González Granell.Lugar y fecha de nacimiento: 28 de octubre de 1974, en Cangas del Narcea, Asturias. Residencia actual:Oviedo (Asturias). Formación: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Ocupación:Cien por cien al arte. Continuar leyendo «Fede Granell (pintor)»
Reconocida con el León de Oro por la Bienal de Venecia de Danza, la versatilidad de La Ribot le permite desplegar su maestría también en museos, como el CGAC, donde ahora entra
Preguntada por lo que supone para ella el León de Oro que le acaba de conceder la Bienal de Venecia de Danza este año, La Ribot (Madrid, 1962) admite seguir sorprendida. De sus palabras se deduce que no entiende cómo casa el clasicismo de una institución como aquella con su tendencia, desde sus inicios, a hacer trizas las convenciones. Algo que le ha permitido ser bien recibida en el ámbito de las artes vivas, las galerías y los museos. De hecho, la próxima semana entra en el CGAC como uno de los tentáculos de Plataforma, el nuevo festival de artes performativas de Santiago. La Ribot nos atiende al teléfono. Ensaya en Suiza lo que es desde ayer viernes la puesta en escena de una nueva Pieza distinguida, su corpus de pequeñas (grandes) acciones que tanta notoriedad le han dado. Sobre todo ello le preguntamos. Continuar leyendo «La Ribot («Manual de uso». CGAC)»