Alégrame esas pascuas 2020. Convocatoria

Finalizó el plazo de recepción de originales. Proxima parada: expo días 18 y 19

Pese al coronavirus, y probablemente a causa de él y la necesidad de seguir haciendo cosas, por sexto año me propongo que nos felicitemos las Navidades, la necesidad de cercanía y lo que haga falta, deseándonos buenos augurios para el 2021 de forma creativa y original. Exposición y venta de originales incluidos

«Regalos de Navidad», de Arceados

Eso es “Alégrame esas Pascuas”: una convocatoria que nace en la red hace seis años, abierta a todos los artistas, y que este año recupera la posibilidad de exhibir los originales y venderlos en una exposición (que de forma excepcional y para cumplir con las medidas sanitarias se desarrollará en dos días) y que se celebrará el 18 y 19 de diciembre en el espacio de Factoría de Arte y Desarrollo en Madrid. Este año, la muestra también se adelanta a las fiestas con la intención de facilitar las ventas y convertir vuestras aportaciones en interesantes regalos navideños. Continuar leyendo «Alégrame esas pascuas 2020. Convocatoria»

«Invitadas» (Museo del Prado)

«Invitadas»: Historia ilustrada de la misoginia en el Museo del Prado

El la estela de las todavía poco numerosas muestras dedicadas a mujeres en el Museo del Prado, la institución hace autocrítica con «Invitadas», revisión del modelo femenino en el siglo XIX

«Falenas», de Carlos Verger Fioretti

Resulta curioso que la mayor parte de las críticas a Invitadas, la temporal con la que el Museo del Prado retoma sus exposiciones en la «nueva normalidad (confinada)», le lleguen por su título. En efecto, y según su comisario, el concepto hace referencia a cómo se han sentido las artistas (y en general, las mujeres) en el ámbito artístico, como unas espectadoras secundarias en la creación de cánones y la escritura de las páginas más memorables de la Historia de la disciplina. Unas convidadas en el que debería ser su museo también. Continuar leyendo ««Invitadas» (Museo del Prado)»

Lee Friedlander. Fundación Mapfre (Madrid)

Encuadrar a Lee Friedlander

Magnífica retrospectiva la que le dedica Fundación Mapfre (Madrid) a uno de los padres de la foto documental americana. Aquel que, pareciendo que se la tomaba menos en serio, supo (y continúa sabiendo hoy) cómo sacarle el máximo partido

«Haverstraw, Nueva York, 1966»

Hay creadores –no me pregunten por qué, quizás porqueel que suscribe estas líneas es sinestésico– cuya obra me da la sensación de que lleva su propia banda sonora incorporada. En el caso de Lee Friedlander (1934), la suya suena irremediablemente a jazz, en cuyo mundo se desvirgó profesionalmente como fotógrafo. ¿Quién iba a pensar cuán lejos llegaría ese joven de Aberdeen al que Atlantic Records contrató para ocuparse de las portadas de grandes como John Coltrane, Ray Charles o Aretha Franklin? Continuar leyendo «Lee Friedlander. Fundación Mapfre (Madrid)»

José María Yturralde, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020

José María Yturralde: «El arte es tabla de salvación en momentos como el actual»

El jurado del galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce la trayectoria de este artista, uno de los pioneros del Centro de Cálculo, «con un alto nivel de experimentalidad, que ha conectado arte y ciencia»

Yturralde, en una imagen reciente

José María Yturralde (Cuenca, 1952), la llamada del Ministerio para comuncarle la concesión del premio Nacional de Artes Plásticas 2020 le ha pillado trabajando en su estudio de la Alboraya, en Valencia: «Estoy produciendo nuevas series, profundizando en el mundo de las curvas, las espirales y los círculos. Estudiando sus capacidades, significados y almas para ver cómo proyectar luego todo esto en la obras». Continuar leyendo «José María Yturralde, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020»

Miss Beige («Taking the Streets». Galería Ponce+Robles)

Miss Beige se bebe desde hoy las calles
–sin distancias, ni aforos que valgan– en la galería Ponce+Robles

El desafiante personaje tras el que se oculta la artista Ana Esmith celebra su incursión en la galería madrileña haciendo, paradójicamente, una defensa encarnecida del espacio público que el covid nos ha llevado a ver y ocupar de otra manera

Miss Beige en plena acción

Ana Esmith (Madrid, 1976) tiene un secreto. Nada hace presagiar que tras la gorra que suele llevar calada en la cabeza y su aspecto desgarbado pero bien parecido se esconde uno de los fenómenos artísticos y de redes sociales más brillantes de los últimos años en nuestro país; aunque –eso sí– de naturaleza «feista». Porque cuando la madrileña se mete en su personaje (con su traje beige, sus medias beige y su bolso beige) da lugar a uno de los personajes más inquisidores y desafiantes, de ceño fruncido y mohín en rostro, a los que haya dado pie la performance. Continuar leyendo «Miss Beige («Taking the Streets». Galería Ponce+Robles)»

Aurèlia Muñoz (Jose de la Mano y MNAC)

Al rescate de Aurèlia Muñoz

El MNAC y la galería José de la Mano contextualizan a esta pionera –casi olvidada–, básica para la consideración de lo textil como arte

La artista catalana trabajando en su taller en los años setenta – Cortesía galería José de la Mano

En la recuperación de mujeres artistas que galerías y museos realizan en los últimos tiempos hay, en algunos casos, mucho de urgencia (lo que no en el cien por cien de las propuestas eso está ligado a la calidad), pero también mucho de pertinencia. A este último impulso pertenecería la labor que, cada uno por su lado, están llevando a cabo el MNAC en Cataluña y la galería José de la Mano de la figura de Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926-2011). Continuar leyendo «Aurèlia Muñoz (Jose de la Mano y MNAC)»