«Dar gusto al cuerpo». Colectiva. (Visión Ultravioleta. Feb.-mar.’21)

De cuerpo presente

Deebo Barreiro, Pablo Sola, Silvia Lermo, Marcelo Mendonça, Diego de los Reyes y Randomagus participan en la colectiva «Dar gusto al cuerpo» en la que ofrecen diferentes aproximaciones a lo corporal como espacio de acción y reflexión

«Preliminary». Collage de la serie «Visiones», de Randomagus

Desde sus orígenes más remotos, el ser humano ha convertido su propio cuerpo en elemento artístico de discursión y análisis. No hay más que ver que una de las representaciones más antiguas de esta naturaleza, la Venus de Willendorf, unos 27.000 años atrás, ya lo convertía en elemento de exaltación en pos de una próspera fertilidad. Continuar leyendo ««Dar gusto al cuerpo». Colectiva. (Visión Ultravioleta. Feb.-mar.’21)»

Ignasi Aballí, a la Bienal de Venecia atrasada a 2022

Ignasi Aballí, un representante «correcto» de España para una Bienal de Venecia de arte atrasada a 2022

Su propuesta, «Corrección», una nueva apuesta por el arte conceptual, coincidirá con la celebración del centenario del pabellón español en la cita veneciana

Ignasi Aballí, con algunas de sus obras en Madrid

No hay mal que por bien no venga: El retraso, consecuencia del coronavirus, a 2022 de la próxima Bienal de Venecia permitirá por vez primera al representante del pabellón español trabajar en su proyecto con holgura, con el tiempo suficiente para ofrecer una propuesta, en teoría, sin fisuras. Hoy mismo se ha hecho público su nombre: será el catalán Ignasi Aballí (Barcelona, 1958), con el proyecto «Corrección», comisariado por Beatriz Espejo, aportación patria a la 59ª edición de la cita veneciana que, dirigida por Cecilia Alemani, y tras mover sus fechas, tendrá lugar del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022, lo que, de manera extraordinaria coincidirá con el centenario del Pabellón Español de la Bienal de Venecia. Continuar leyendo «Ignasi Aballí, a la Bienal de Venecia atrasada a 2022»

Ramón Masats, Premio de Fotografía de Alcobendas 2020

«Nadie considera la foto tan importante en España como para tener su museo»

Premio Nacional de Fotografía, reciente Premio Internacional de Foto de Alcobendas, Ramón Masats es historia viva –ahora de retirada– de la disciplina en España, con exposición en la galería Blanca Berlín de Madrid

Masats se enciende un cigarrillo en su casa estudio en Madrid (Foto: Isabel Permuy)

Nos recibe en su casa, tras una semana «agitada» justo antes de Navidad: días antes ha recibido el Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas y ha inaugurado en la galería Blanca Berlín de Madrid. Le preferimos «fuera de foco», en su estudio, bien asistido y fumando como un carretero. Ramón Masats (Caldas de Montbui, 1931), que tanto retrató esa España llena de tópicos –«sin falsear nunca la realidad»–, se muestra cercano, amigable, poco sentimental. Con una incipiente barba («va a ser la primera vez que me van a fotografiar así, vas a tener ese honor», le confiesa cómplice a nuestra fotógrafa), resultado de una convalecencia de meses que le ha impedido afeitarse. Vulnerable, pero firme. Él es historia viva de la disciplina en nuestro país. Hay que escucharle. Continuar leyendo «Ramón Masats, Premio de Fotografía de Alcobendas 2020»

Aitor Saraiba («Me encanta cuando tus garras acarician mi espalda». Espasa)

«Da pudor exponer las cosas que podías haber evitado»

Con «Me encanta cuando tus garras acarician mi espalda», Aitor Saraiba se afianza como escritor y se «despide» de su faceta artística. Sus escritos sobre su infancia quedan atrás y el autor se enfrenta cara a cara a su realidad como adulto

Aitor Saraiba fotografiado porIrina Güemez

«Creo que es la gente la que se siente más cómoda definiéndome como escritor, o diciendo que soy artista o sólo ceramista. O que soy dibujante. A mí me parece bien, porque tampoco sé lo que soy. He hecho muy poquitas cosas, solo tengo 36 años: he dibujado, escrito, creado lo que he podido». Aitor Saraiba (Talavera de la Reina, 1983), el autor políedrico, publica nuevo libro (Me encanta cuando tus garras acarician mi alma, Espasa) y con el da un giro copernicano a toda su producción: Por primera vez, él mismo reconoce que se afianza como autor literario y se desprende del creador plástico. Por primera vez el dibujo mengua entre sus páginas. También por vez primera se aleja de su adolescencia y su infancia para narrar una vivencia cercana. Sigue fiel, eso sí, a la narración autobiográfica. Así lo siente él. Continuar leyendo «Aitor Saraiba («Me encanta cuando tus garras acarician mi espalda». Espasa)»

Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020

Soledad Sevilla, premio Velázquez 2020: «Poco a poco se va reconociendo a toda una generación»

La valenciana es la sexta mujer en alzarse con el galardón, dotado con 100.000 euros, con el que el jurado reconoce su papel como «pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo» y su labor entre la pintura y la instalación

Soledad Sevilla en una imagen de archivo en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Hasta esta misma mañana, el nombre de Velázquez, a Soledad Sevilla (Valencia, 1944) le remitía directamente a Las Meninas: «De hecho –recuerda detrás del teléfono–, yo hice una serie sobre este cuadro, ya cerrada, aunque las posibilidades de esta obra son inabarcables». La pintora, que considera este lienzo como «el cuadro de los cuadros, una pieza insuperable», estaba familiarizada con su autor, al que también ha dedicado relatos y conferencias, alguna de ellas en el Museo del Prado, incluso ante los pies de tan magna pintura. Continuar leyendo «Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020»

«Kandinsky». Museo Guggenheim-Bilbao

Destino y destinos de Vasily Kandinsky en el Guggenheim de Bilbao

Es una de las exposiciones de la temporada. El Museo Guggenheim de Bilbao tira  de sus propios fondos para ilustrar la trayectoria de una autor fundamental en el tránsito del arte hacia la abstracción

«Lineas negras» (1913)

Ahora que el coronavirus nos tiene limitada la movilidad, Vasily Kandinsky (1866-1944) nos invita a viajar a Múnich, a Moscú, a la Bauhaus (Weimar-Dessau-Berlín), a París, destinos en los que se forjó su trayectoria. En estos momentos en los que se apodera de nosotros el pesimismo –o el escepticismo–, el pintor ruso nos recuerda el que fuera uno de los leitmotiv de su trabajo: que el arte tiene capacidad transformadora. Cuando la pandemia altera nuestra vida, el teórico y artista, que vio cómo las dos guerras mundiales despedazaban su cotidianidad, demuestra que los cambios pueden traer consigo interesantes nuevas oportunidades… Continuar leyendo ««Kandinsky». Museo Guggenheim-Bilbao»

«Bajo la superficie» (Condeduque)

Miedos y sombras a ras de piel

Condeduque –ahora bajo esta nomenclatura– le da otra oportunidad al arte actual en Madrid. La nueva etapa se abre con «Bajo la superficie»: nuestros miedos al descubierto

Obra de Mateo Maté en «Bajo la superficie»

En momentos inciertos como estos en los que los grandes relatos hacen aguas, en los que parece que las grandes verdades tienen fecha de caducidad, necesitamos que nos cuenten historias. Cercanas, de proximidad. Asideros más o menos fiables con los que identificarnos. Es lo que hace Conde Duque (ahora Centro de Cultura Contemporánea) con la muestra Bajo la superficie. Continuar leyendo ««Bajo la superficie» (Condeduque)»