Entrevista con Manuel Borja-Villel, director del MNCARS

Manuel Borja-Villel: «Parte de la Historia del Arte contemporáneo en España es el Reina, se quiera o no»

El Museo Reina Sofía cumple en este 2020 tres décadas de existencia, en un contexto que no anima a las celebraciones, y sí a replantearse el presente y el futuro de una institución artística básica en España. Su director actual hace balance

El director actual del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel (Foto: Ignacio Gil)

Lo recuerda su director actual, Manuel Borja-Villel, el primero elegido por concurso público y el que lleva más años en el cargo: En los 30 años que alcanza ahora, el Museo Reina Sofía, con sus luces y sus sombras, ha consolidado una importante colección y ha ayudado a generar tejido y contexto en nuestro país. Hoy, con sus cuatro millones de visitantes actuales, reducidos al 30 por ciento por la pandemia, su vocación de servicio público sigue intacta. Por eso se sobrepone a la pandemia afrontando la carestía y el reto de la digitalización. Así entiende su pasado, su presente y su futuro su responsable. Continuar leyendo «Entrevista con Manuel Borja-Villel, director del MNCARS»

«¿De qué tenemos miedo?» (El Instante Fundación)

Censura, que algo queda, en el Instante Fundación

La propuesta «¿De qué tenemos miedo?», en El Instante Fundación de Madrid, convierte un ejercicio de autocensura en un proyecto que reflexiona sobre los límites de la (mala) conciencia y de la creación artística

Montaje de «¿De qué tenemos miedo?»

Aunque resulte paradójico, un proyecto expositivo que tenía que analizar la censura en el arte acaba sufriendo la censura en sus propios planteamientos y termina mostrando sus resultados desde la autocensura por miedo a que se tomen represalias. Se trata de ¿De qué tenemos miedo?, en origen, una muestra con parte de los fondos artísticos de la colección Censored Art que hace de la necesidad virtud y transforma la ausencia de los mismos en una especie de nueva obra desde la que reflexionar sobre aquello que se criticaba, sufrido ahora en sus propias carnes. Continuar leyendo ««¿De qué tenemos miedo?» (El Instante Fundación)»

Galerías que reinventan el modelo

Las galerías se ponen juguetonas

Lecuona y Hernández, comisarios de «Broken Line» en Lucía Mendoza. Foto: Isabel Permuy

No es solo el coronavirus. Lucía Mendoza, Ponce+Robles, MaisterraValbuena o Tuesday to Friday ponen en marcha proyectos que reactualizan el papel de la galería de arte Continuar leyendo «Galerías que reinventan el modelo»

Cecilia Vicuña. «Veroír el fracaso iluminado». CA2M

«La idea del control de la imaginación es de las más peligrosas que existen»

Artista, poeta, activista, «performancer»; Premio Velázquez 2019… El CA2M, en Madrid, organiza la primera muestra en España de la poliédrica Cecilia Vicuña

La artista chilena, Cecilia Vicuña

«En los sesenta fui saludada como el fruto más nuevo del gran arbol dadaista. En los ochenta, fue considerada ridícula». Así se define Cecilia Vicuña (Chile, 1948), una de las voces más autorizadas del arte, la poesía y el activismo en Latinoamérica, fundadora de colectivos como Tribu No o Artists for Democracy, pero también de las más desconocidas, por no decir acalladas por esas latitudes, víctima y nómada desde el golpe de Estado de Pinochet en 1973. En España, fue el Premio Velázquez de 2019 lo que nos la hizo de nuevo visible. Una senda que se completa ahora con la muestra Veroír el fracaso iluminado en el CA2M, su primera cita en nuestro país, en la que creadora nos invita a darnos una nueva oportunidad como seres humanos. Continuar leyendo «Cecilia Vicuña. «Veroír el fracaso iluminado». CA2M»

Un 8-M artístico virtual

El grito de las mujeres artistas se escuchará este 8-M desde la red

La plataforma digital Vortic lanza el lunes un proyecto virtual con 150 creadoras latinoamericanas que reúne el trabajo de más de 60 galerías e instituciones internacionales, en un deseo de dar voz a la plástica femenina. No es el único

Fotografía de la serie «Cuatro espejos», de Fritzia Irizar, propuesta de la española NF

Parece que el mundo del arte tiene mucho más claro que la ministra de Igualdad, Irene Montero, que las reivindicaciones del 8-M se pueden hacer sin necesidad de abarrotar calles y poner en riesgo la salud de todos los ciudadanos. Al menos, así se deduce de la iniciativa Female Voices of Latin America, que desde el próximo lunes (coincidiendo precisamente con la efemérides)celebrará de forma conjunta el trabajo de más de 150 mujeres artistas vivasprovenientes de dicha región, presentado por más de 60 galerías e instituciones internacionales que se unen a la propuesta. Continuar leyendo «Un 8-M artístico virtual»

2021, un febrero sin ARCO

Vida en el mercado del arte, con o sin ARCO

Por primera vez en 40 años, ARCO no se celebrará en febrero en Madrid. Mientras su convocatoria en verano pende de un hilo, las galerías reorganizan sus estrategias para combatir el embate de un año sin grandes ferias internacionales presenciales

Obra de Olafur Eliasson en el estand de Elvira González durante ARCO 2020 (Foto: Maya Balanya)

Somos animales de costumbres, y febrero, en Madrid, desde hace cuatro décadas y aunque con el tiempo haya movido sus fechas en el calendario en ese mes, era sinónimo de Semana del Arte. En el de este 2021, por primera vez en su Historia, justo en el año en el que «celebra» su 40 aniversario, ARCOmadrid, la feria de arte contemporáneo por antonomasia en España, no se reencontrará con coleccionistas y amantes del arte. Continuar leyendo «2021, un febrero sin ARCO»