Isabel Villar: «Viendo como está el mundo hoy, lo mío es pura utopía»

 «Viendo como está el mundo hoy, lo mío es pura utopía»

Con ‘Leones en el jardín’, Salamanca homenajea en el DA2 a una de sus pintoras predilectas. Una mujer que defendió un estilo personal, onírico, figurativo, lejos de las modas

Villar, en su estudio en Madrid – José Ramón Ladra

Es Isabel Villar (1934) de las pocas creadoras que pueden tener a gala el haber hecho siempre lo que le ha dado la gana. Fue figurativa cuando se imponía la abstracción; tremendamente femenina (asociando eso a lo ingenuo y lo ‘kistch’, algo por lo que ahora el feminismo radical se la llevaría por delante) en un mundo dominado por hombres; ilusionante y colorista en una España de ‘grises’… Y todo ello, porque, como confiesa, ella «solo quería pintar». El DA2 (luego el CEART en Madrid) recorre ahora su trayectoria, un ejemplo de libertad –y un redescubrimiento– para las nuevas generaciones. Continuar leyendo «Isabel Villar: «Viendo como está el mundo hoy, lo mío es pura utopía»»

Entrevista Marta Soul (Fotógrafa)

«Un valor como el del amor no es en absoluto inmutable»

Fundadora del colectivo NoPhoto, y una de las voces más autorizadas de la foto escenificada en España, Marta Soul recurre a la figura de Corín Tellado para desojar la margarita del amor romántico

Foto de archivo de Marta Soul

Corín Tellado tiene el récord de ser una de las autoras más leídas en español, con el permiso de Cervantes. Llegó a publicar más de 4.000 libros –algunos saltaron al cine–, de lo que se conoce como «novela rosa», creando así buena parte de los arqutipos de lo que muchas generaciones han entendido en nuestro país como «amor romántico». Es lógico que una autora como Marta Soul (Madrid, 1973), preocupada por las emociones, los estereotipos y los constructos sociales terminara reparando en su figura, aunque su relación con la misma, en su juventud, no fuera buena. El resultado es Tras las huellas de Corín, un proyecto que se despliega en múltiples formatos (incluido un curioso fotolibro), que esta primavera se convierte en exposición en el Instituto Cervantes de Manchester. Una propuesta que enamora.

Continuar leyendo «Entrevista Marta Soul (Fotógrafa)»

Marina Abramovic («Portrait as Biography». Bernal Espacio. Madrid)

 «Es básico entender los límites del cuerpo, pero nunca cruzarlos»

Marina Abramovic llevaba diez años sin exponer en Madrid. Rompe la racha en Bernal Espacio, donde muestra sus autorretratos y estrena en España el vídeo ‘Seven Deaths’, homenaje a Maria Callas

Marina Abramovic en la sede actual de Bernal Espacio (Ignacio Gil)

Habitación 601 de un céntrico hotel madrileño. Quien nos recibe tras la puerta de la suite es Marina Abramovic (Belgrado, 1946), en riguroso rojo fuego, de cuello a talones. Vuelve a Madrid, donde no exponía desde hace diez años, para estrenar su vídeo ‘7 Deaths’ y mostrar una selección de sus autorretratos fotográficos en la galería itinerante Bernal Espacio, ahora abriéndose hueco en la Nave Sánchez-Ubiría. Es momento de descubrir si el hábito hace al monje. Bastan las primeras respuestas para descubrir que no, que los de diva, persona altiva o fría, son ‘trajes’ que la prensa ha hecho a la perfección para la serbia. Ella se ‘retrata’ con sus palabras. Continuar leyendo «Marina Abramovic («Portrait as Biography». Bernal Espacio. Madrid)»

Alexander Apóstol. Fotógrafo (La Fábrica y CA2M)

«Como artista, me considero ya un híbrido latino y español»

Este recién estrenado 2022 será el año del reconocimiento de este creador venezolano en España. Libro y exposición en La Fábrica y retrospectiva en el CA2M

Alexander Apóstol en su estudio en Madrid (Fotos: Isabel Permuy)

Tiene razón Alexander Apóstol (1969) cuando afirma que, pese a llevar 20 años viviendo en España, conocemos poco su trabajo aquí. Sí se hizo más visible durante su primera década en expos en el MUSAC, Casa de América o la extinta Distrito Cu4tro, pero menos esa producción de los últimos diez años, la que le ha granjeado buena fama en el extranjero y le ha llevado, por ejemplo, a la Bienal de Shangai de 2018. Cubren esta sombra el libro que ahora le edita La Fábrica, de carácter retrospectivo, y la muestra que en primavera organizará en CA2M, reflejando un trabajo centrado en la identidad, individual y colectiva, atravesada por su condición de artista latino y venezolano. Continuar leyendo «Alexander Apóstol. Fotógrafo (La Fábrica y CA2M)»

Germán Gómez. «Rostros». Estand de ABC Cultural en ARCOmadrid22

Germán Gómez: así que pasen 30 años

El fotógrafo es el autor de la obra de la portada del número especial de ABC Cultural que celebrará las tres décadas de nuestra revista, que podrá verse junto a otras piezas en nuestro estand en ARCO

Germán Gómez en su estudio madrileño – Guillermo Navarro

Germán Gómez (Gijón, 1972) vuelve a verter café en su taza y continúa la conversación: «Es algo que necesito antes de fotografiar a un modelo, sobre todo si no lo conozco: pasar tiempo con él como ahora contigo. Se lo digo claramente: tenemos que comer unos días, tomarnos algo. Y lo cumplen a rajatabla. Suelen ser muy respetuosos: “Si el artista dice que tiene que ser así, es que hay que hacerlo así –explica entre risas–. Sin embargo, con vosotros no hubo tiempo de nada. Un ratito con cada uno. Y con el asunto del virus, ni ofreceros café.Habría sido maravilloso». Continuar leyendo «Germán Gómez. «Rostros». Estand de ABC Cultural en ARCOmadrid22″

Balance final de ARCO’22

No tener el chichi pa’ farolillos

ARCO sentencia hoy una edición que empezó con mucho optimismo en el que la realidad nos obliga a ser cautos. Eso no evita que se la felicite, por su aniversario y el trabajo realizado

Película de Val del Omar en el estand de Max Estrella

Podría haber usado la expresión original, más castiza, para titular este texto, pero me decanto por la versión que popularizó en los dosmiles una famosa serie televisiva, porque eso de los ‘farolillos’ me remite a los festejos y fastos de esta cuarenta edición con coda. Aunque de chichis, chochos, potorros –da igual cómo queramos llamarlo– hemos tenido de sobra en esta edición, que empezó, por si lo habíamos olvidado, con la vagina de Wynnie Mynerva pespunteada y lista para entregar. [Nota mental mientras veo la obra: creo que vagina es de las pocas palabas que prefiero en su versión inglesa. Esa así pronunciada ‘vayaina’, que suena a nombre de princesa Disney. Fin de la nota]. Continuar leyendo «Balance final de ARCO’22»

Primeras impresiones de ARCOmadrid’22

Verde que te quiero, ARCO

La que hoy abre sus puertas es una edición de la feria madrileña que se esfuerza por mirar al futuro (escudriñando paradójicamente al pasado) y celebrar un sector, el del arte, fuertemente sacudido por la pandemia

Últimos retoques en el estand de ATM

Hay un deseo en boca de todos en el mundo del arte –de artistas a galeristas, de organizadores de ferias a coleccionistas– que es el de la vuelta a la normalidad en el sector. Todos lo expresan en voz alta pero a sabiendas en su fuero interno de que esto va a costar todavía un tiempo, puesto que, tras una pandemia, el mundo no es tal y como lo dejamos antes de la misma. De hecho, la edición de 2020, la primera de Maribel López en el cargo sin tutelajes y la primera en la que pulularon tímidamente las mascarillas (en esta será obligatoria la ffp2 y el pasaporte covid), ya se vio adulterada por la situación. Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCOmadrid’22»