Balance de ARColisboa 2022

ARCOlisboa 2022 habla ‘portuñol’, leyendo los labios

Dicen que no hay quinto malo y, tras dos años de parón por la pandemia, la edición portuguesa de la feria de Ifema retoma su actividad en Lisboa con una feria asequible en tamaño, ‘inabarcable’ en calidad y posibilidades

Un visitante de la feria se detiene en el estand de Heinrich Ehrhardt

ARCOlisboa cumple estos días cinco ediciones, que en realidad son siete años, pero, como a todo el mundo, los dos últimos se le atragantaron en forma de pandemia y versión digital. Es por eso que la entrega que arrancó ayer para profesionales y que se extenderá hasta el próximo domingo es ofertada por sus organizadores como “la edición del reencuentro físico con el arte contemporáneo (¡chúpate esa, NFT, que te dejan relegado a simple charla en los denominados Millennium Art Talks) en la capital lusa”, aunque deja abierta la ventana de los ARCO E-Exhibitions, si es que alguien hizo uso alguna vez de ellos, activos en la red desde el 13 de mayo y disponibles en la web de la feria para los que no puedan acercarse a la Cordoaria Nacional, sede a la que es fiel desde 2016. Continuar leyendo «Balance de ARColisboa 2022»

Crítica de la Bienal de Venecia 2022

Llorar sobre la leche derramada

Bienal ambiciosa, meándrica, la de Cecilia Alemani, aplazada y afectada por la pandemia. Tendente a lo historicista, tópica por momentos. No en todos los casos sale airosa

Esculturas del chileno Gabriel Chaile

Los que pudieron volver a Venecia hace ahora un año, en buena medida, para comenzar a preparar sus proyectos para la 59 edición de la bienal de arte que ya está en marcha, algo que sucedió tras un aplazamiento, una pandemia y un confinamiento, se encontraron con una ciudad diferente, vaciada, ‘recuperada’. Los que viven allí (los mismos a los que ahora se les escucha mascullar entre dientes «va’ a fanculo, turisti», mientras intentan alcanzar el portal de su vivienda), la sintieron como una cárcel, un martirio, un lugar del que escapar era imposible. Continuar leyendo «Crítica de la Bienal de Venecia 2022»

Teresa Lanceta. MACBA

Teresa Lanceta: «Me siento atrapada por el acto de tejer»

El MACBA rescata y visibiliza el trabajo de una Teresa Lanceta, pionera en España del arte textil contemporáneo, que imbrica con otros creadores y otras disciplinas

Teresa Lanceta en el MACBA – Inés Baucells

Es esta –ahora, en el MACBA; en otoño, en el IVAM– la mayor retrospectiva hasta la fecha de Teresa Lanceta (Barcelona, 1951). Ella es una de las máximas representantes del arte textil en Cataluña (y España), al que llegó por intuición y con el que no sucumbió a los embates del conceptual en los setenta, que diluyó la pujanza de la técnica. En su caso ,este cristalizó en sus presencias en Sao Paolo (2014) y Venecia (2017), años en los que se combina con otras técnicas más performánticas y colaborativas que ‘tejen’ el entramado que hoy entra en los museos. Continuar leyendo «Teresa Lanceta. MACBA»

Teresa Moro (MARCO-Vigo. CEART-Fuenlabrada)

«Los pintores somos unos supervivientes»

‘El efecto reliquia’ de Teresa Moro en el museo MARCO de Vigo es el canto de esta ya veterana artista al oficio de pintor condensado en algunas de sus series más memorables

Teresa Moro en su estudio en Pozuelo – Guillermo Navarro

Visto desde la distancia, el trabajo de Teresa Moro (Madrid, 1970) ha sido siempre un homenaje a la pintura, a sus hacedores, más o menos afamados, más o menos próximos a la autora, que ahora se ‘radicaliza’ al ser definido como «acto de resistencia» y de posicionarse en el mundo. La madrileña dice sentirse amenazada ante el avance de lo digital (los NFTs) y la pérdida de la experiencia directa de la obra de arte y del trabajo del artista. De la entrada en sus talleres y estudios. Continuar leyendo «Teresa Moro (MARCO-Vigo. CEART-Fuenlabrada)»

Pedro G. Romero. «Máquinas de trovar». MNCARS

«Espero que lo que hago, sea lo que sea, tenga que ver con lo mismo que empezó el Giotto»

El ‘flamenco’, el ‘archivero’, el ‘teatrero’, el ‘máquina’… Todos los Pedro G. Romero entran ahora en la antológica del Museo Reina Sofía ‘Máquinas de trovar’

Pedro G. Romero, en las salas del Museo Reina Sofía – José Ramón Ladra

Es Pedro G. Romero (Aracena, 1964) un artista para el que decir que ‘toca todos los palos’ es casi una obviedad, dada su gran labor (múltiple, que no multidisciplinar, no le gusta el término) con el mundo del flamenco, pata fundamental de su quehacer. No en vano, ‘Maquinas de trovar’, título de su antológica ahora en el Museo Reina Sofía, hace alusión a un concepto, el de la máquina, que le ha acompañado siempre, y que Machado usó para explicar cómo la vanguardia moderna operaba igual que los cantaores del pueblo generando un fandango. Continuar leyendo «Pedro G. Romero. «Máquinas de trovar». MNCARS»