Bene Bergado. «Irreversible». Sala Alcalá 31

«Nuestro sistema alimenticio nos lleva a la destrucción»

Con ‘Irreversible’, en la Sala Alcalá 31 (Madrid), Bene Bergado cuaja sus intereses en torno a nuestra alimentación, que ahora sitúa el foco en su industria. Y la digestión de los mismos no son agradables

Bene Bergado en Alcalá 31

A lo largo de los años, Bene Bergado (Salamanca, 1964) ha vivido un proceso gradual de atención a la alimentación y todo lo que la acompaña. Para el que le queden dudas sobre el porqué de un tema supuestamente tan ‘irrelevante’ para el arte, la explicación, tajante, viene ahora: «Cuando comemos, nos comemos el mundo. Nuestro cuerpo está literalmente hecho de lo que comemos, sea lo que sea, para bien o para mal. Y, al revés, comernos el mundo cambia el mundo. También nosotros somos el mundo. Por eso alrededor de la comida se resume toda la cuestión ambiental». ‘Irreversible’, su propuesta ahora para Alcala 31, es el culmen de unos intereses en torno a estos temas en los que el montaje ‘engulle’ al espectador y lo introduce en el quehacer de esta creadora. La digestión no siempre es agradable. Continuar leyendo «Bene Bergado. «Irreversible». Sala Alcalá 31″

Rogelio López Cuenca, Premio Nacional de las Artes 2022

Rogelio López Cuenca, Premio Nacional de Artes Plásticas 2022: «Picasso es un artista menor, alucinante y fascinante»

La manera de abordar «las violencias y las dislocaciones que conllevan la globalización», en el punto de mira del jurado para otorgar el galardón al andaluz este año, dotado de 30.000 euros

El artista malagueño en la presentación de su exposición en el Reina sofía en 2019 ERNESTO AGUDO

Pilla nuestra llamada de felicitación a Rogelio López Cuenca en un bar, en el que se ha atrincherado «no tanto para celebrar, sino para pensar tres o cuatro frases para cuando me llaméis y no quedar como un patán». No es para menos: el artista malagueño (Nerja, 1959) ha sido galardonado hoy con el Nacional de Artes Plásticas correspondiente al año 2022. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros. Continuar leyendo «Rogelio López Cuenca, Premio Nacional de las Artes 2022»

Mitsuo Miura. CA2M

Mitsuo Miura: «Soy un paisajista de la vida. He sublimado lo cotidiano»

El CA2M (Móstoles) organiza la quizás más determinante exposición de Mitsuo Miura hasta hoy; el creador japonés más español, básico a la hora de escribir páginas fundamentales de la plástica en España y al que el sistema ha dejado en segundo plano

Mitsuo Miura en su estudio en Madrid (Foto: Isabel Permuy)

Resulta complicado entender cómo un creador como Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946), cercano a los grandes nombres del arte en España (Fernando Zóbel y su Museo de Arte Abstracto de Cuenca; los galeristas Fernando Vijande, Juana Mordó y Enrique Gómez Acebo; artistas y gestores como Juan Antonio Aguirre, Schlosser o Eva Lootz; Arturo Rodríguez, con el que pone en marcha Galería & Ediciones Ginkgo…), haya quedado relegado a un papel de segundo plano a la hora de escribir la Historia del Arte Contemporáneo en nuestro país. Continuar leyendo «Mitsuo Miura. CA2M»

Museos en España: lo que está por venir

Museos en España: lo que está por venir

‘El futuro de los museos: recuperar y reimaginar’ es el lema este 2021 del Día de los Museos, que se celebra, como cada año, el 18 de mayo. Nos unimos a la propuesta listando los españoles que pronto abrirán sus puertas o que se amplían

Estancias del futuro Museo de Colecciones Reales (Foto: Ángel de Antonio)

El próximo 18 de mayo se celebrará una nueva edición del Día Internacional de los Museos, cuyo lema este año se ocupa de su futuro, «recuperando y reimaginando» su sentido y significación tras el paso del covid. Si en 2020, los principales centros artísticos de nuestro país tuvieron que celebrarlo a puerta cerrada, sufriendo después una bajada de hasta el 70 por ciento de sus audiencias recuperado débilmente el ritmo social, este 2021 queremos celebrarlo con ellos ‘de forma virtual’, en el sentido de que nos ocupamos de los que están por venir en los próximos meses o años. Aquellos que pronto reforzarán el frágil, pero tupido, mapa museográfico español. Continuar leyendo «Museos en España: lo que está por venir»

Inma Liñana (artista)

Inma Liñana: «Procuro mirar de manera perversa lo cotidiano»

«Comparto lo que veo con la esperanza de despertar un respingo en el espectador y, si es posible, unos segundos de reflexión». Con esta carta de presentación, imposible no detenerse en el trabajo, –en femenino, feminista–, de esta valenciana. Ella ‘da que hablar’

‘Selfie’ de Inma Liñana para ‘Darán que hablar’

Nombre completo: Inma Liñana. Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 6 de junio de 1972. Residencia actual: Valencia. Formación: Licenciada en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos. Universidad Politécnica de Valencia. Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Inma Liñana (artista)»

«Vasos comunicantes», la nueva reordenación de la colección del Museo Reina Sofía

«Vasos comunicantes», la nueva reordenación de la colección del Museo Reina Sofía

Tras diez años trabajando en sus contenidos, el Museo Reina Sofía da por concluida la reordenación de su colección. Un paseo con Manuel Borja-Villel, su director, descubre sus bazas

Sala con la que arranca el recorrido de «Vasos comunicantes»

Los que estamos acostumbrados a visitar grandes museos, conocemos de las férreas medidas de seguridad para pasar de unas salas a otras cuando estas no están abiertas al público: acreditaciones, ‘escolta’ obligada de algún miembro de la institución, tarjetas o códigos que se introducen en el lector digital de turno… En el Museo Reina Sofía basta con ir acompañado de la persona adecuada, un hombre de pequeña estatura y aspecto tranquilo, que pide con mucha educación si le pueden abrir la siguiente puerta. «¿Es usted el director, verdad?» , le pregunta medio con vergüenza, medio con curiosidad un vigilante antes de proceder. Continuar leyendo ««Vasos comunicantes», la nueva reordenación de la colección del Museo Reina Sofía»

El regreso de los artistas a sus pueblos

Ponerle puertas (artísticas) al campo

Creadores como Juan Carlos Bracho, Santiago Ydáñez, José Luis Serzo, Alberto Centenera o Juan Francisco Casas nacieron lejos de los centros artísticos. Con una trayectoria consolidada, vuelven a sus pueblos para compartir allí parte de lo conseguido

Fotograma del vídeo ‘Writeen on the Wind’, de Juan Carlos Bracho

Para cualquiera de nosotros –la gran mayoría–, La Línea de la Concepción es un municipio en el sur de la provincia de Cádiz perteneciente a la comarca de Campo de Gibraltar, que, según datos demográficos de 2020, cuenta con unos 63.000 habitantes. Son estos apuntes generales, como que se asienta sobre el istmo arenoso que une el peñón de Gibraltar con la costa, propios de cualquier guía de viaje antigua o de la actual Wikipedia, los que nos ubican la localidad en el mapa. Continuar leyendo «El regreso de los artistas a sus pueblos»

El resurgir de la Bienal de Arte de Lanzarote

Lanzarote: abrir las heridas para sanarlas

Arranca oficialmente el primer ciclo de propuestas de la XI edición de la Bienal de Lanzarote, bajo la dirección artística de Adonay Bermúdez, cita que incidirá en lo social

Obras de Rigoberto Camacho y Teresa Margolles en la colectiva ‘Bienes ocultos’, en el MIAC J. D.-G.

Último gran proyecto del verano o primero de la temporada, según se mire. Todo es relativo. Como la de la realidad actual confrontada a ese titular de la prensa caribeña de 1949 sobre el que pivota la XI edición de la Bienal de Lanzarote que hoy termina de inaugurar el primer bloque de exposiciones de una cita internacional que llegará a marzo: «Apresados 160 inmigrantes canarios en su llegada a las costas de Venezuela». Continuar leyendo «El resurgir de la Bienal de Arte de Lanzarote»

Artistas españoles en la Bienal de Venecia 2022

España se explaya en Venecia

Hace unas semanas abría sus puertas la 59ª edición de la Bienal de Venecia. En esta ocasión, y para que sirva de precedente,  cuenta en sus filas con un nutrido grupo de creadores españoles. Con algunos de ellos analizamos el fenómeno

Lee aquí la crítica de la Bienal de Venecia de 2022

June Crespo en I Giardini

Esta edición de la Bienal de Venecia, la 59 , ya comenzó siendo diferente a todas las demás incluso antes de arrancar. Lo fue porque, debido a la pandemia, tuvo que saltar un año en el calendario. Lo ha sido por inaugurar en abril, y porque su comisaria, Cecilia Alemani , ha contado por vez primera con más mujeres que hombres para construirla. También porque para su estreno se ha visto menos trasiego de yates, lo que ya es una señal de que esto no pinta como antes. Continuar leyendo «Artistas españoles en la Bienal de Venecia 2022»

Habla de la generación artística de los setenta

La ‘generación olvidada’ de los setenta alza la voz

Reunimos por vez primera vez a Alfonso Albacete, Carlos Franco, Navarro Baldeweg, Ignacio G. de Liaño, Santiago Serrano y Luis Gordillo, creadores que en los setenta revitalizaron el arte español. Abordamos su generación, poco atendida en conjunto

De pie, Alfonso Albacete, Ignacio Gómez de Liaño y Santiago Serrano. Sentados, Navarro Baldeweg, Carlos Franco y Luis Gordillo (Foto: Isabel Permuy)

Santiago Serrano (Villacañas, 1942) es el primero en llegar. Tiene ganas de hablar y de «dejar claras cuestiones que se han olvidado». Risueño, Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) también trae un buen puñado de anécdotas, a caballo como ha trabajado siempre entre la poesía y el arte. Alfonso Albacete (Málaga, 1950) es el joven de los convocados, el que mejor posa. En el otro lado, Luis Gordillo (Sevilla, 1934), el veterano, espejo que lo fue de todos los demás. Llegará algo más tarde, con mascarilla, Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939), y tardísimo, con la charla ya empezada («una confusión con la agenda»), Carlos Franco (Madrid, 1951). Continuar leyendo «Habla de la generación artística de los setenta»