Carrie Mae Weems. «Un gran giro de lo posible». MACBA, Mapfre y FotoColectania

Carrie Mae Weems: «Volvemos a luchar contra terraplanistas»

Estamos de enhorabuena: Fundación Mapfre, Foto Colectania y MACBA se han puesto de acuerdo en Barcelona para ofrecer una de las mayores retrospectivas de esta defensora del alma negra

Mae Weems, en la Fundación Mapfre de Barcelona (Foto: ADRIÁN QUIROGA)

En muchas cuestiones, Carrie Mae Weems (EE.UU., 1953) ha sido pionera, a su pesar. Fue de las primeras creadoras que alcanzaron notoriedad ocupándose en su trabajo fotográfico y performativo de la mujer, de la comunidad negra o de lo perverso de lo cotidiano, cuando estas no eran cuestiones tan perentorias en la agenda artística. También, la primera mujer negra en exponer en solitario en el Guggenheim de Nueva York o la Bienal de Venecia. Continuar leyendo «Carrie Mae Weems. «Un gran giro de lo posible». MACBA, Mapfre y FotoColectania»

Valery Katsuba (Fotógrafo)

«Fotografío creyendo que la foto preservará las esquivas impresiones que me tocaron»

Ha sido uno de los beneficiados por la relectura de la colección del CA2M desarrollada por Diego Bianchi, por lo que se merece un espacio propio. Su foto, que bebe del arte clásico, fija ‘héroes’ y ‘heroínas’ de espacios bellos e inmutables

Retrato de Valery Katsuba para ‘Darán que Hablar’ (Foto: Luca S. López)

Nombre completo: Valery Katsuba. Lugar y fecha de nacimiento: Sergeevichi (Bielorrusia), 21 de julio de 1965. Residencia actual: Madrid. Formación: Estudios en la Academia Marítima Estatal de San Petersburgo (Meteorología). Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Valery Katsuba (Fotógrafo)»

Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim

Juan Ignacio Vidarte: «La intención del Guggenheim de ser revulsivo cultural, social y económico se mantiene intacta»

Mañana se cumplen 25 años de la apertura del centro bilbaíno, el cual revolucionó para siempre el mapa museístico español. Con su director, que lo es desde sus inicios, analizamos su evolución

Juan Ignacio Vidarte en las estancias del Museo Guggenheim (Foto: Cortesía M. Guggenheim)

Todo estaba medido cuando un 18 de octubre de 1997 el Museo Guggenheim inauguraba su sede en Bilbao. Cuestiones como que esta fuera la primera sede de la Fundación Solomon Guggenheim fuera de Estados Unidos, que estuviera diseñado por un arquitecto-estrella como Frank Gehry o que diera pie a una colaboración público-privada que ha terminado cuajando. Continuar leyendo «Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim»

Balance de Abierto Valencia 2022

‘Abierto Valencia’, en los laureles del X aniversario

La iniciativa de apertura conjunta de las galerías de la Comunidad Valenciana cumple una década. Diez años en ascenso frenado en seco por la pandemia y la coyuntura actual

Obras de la muestra ‘Casapuerta’, de Fuentesal y Arenillas, en la galería Olga Adelantado VISIT VALENCIA

Recuerda Olga Adelantado, galerista, y la que fuera entonces presidenta de la asociación LaVAC cuando tocó poner en marcha ‘Abierto Valencia’, que aquello fue como lanzarse a bucear a pulmón. Rosa Santos, quien ocupa ese cargo en la actualidad, puntualiza que esa primera edición realmente fue la celebración de una ‘Nit del’Art’, y no un fin de semana largo como el último, en el que incluso algunos actos y visitas guiadas se alargan a esta semana en curso. La iniciativa cumple diez años y, qué duda cabe, el contexto no es el mismo. Continuar leyendo «Balance de Abierto Valencia 2022»

Feria Estampa, 30 aniversario

Estampa: la ‘fiesta’ del 30 aniversario

La feria hermana menor de ARCO, en Ifema, alcanza las tres décadas de existencia. La edición que lo celebra irradia un contagioso espíritu festivo que llega incluso a sus contenidos

Esculturas en Alzueta

Mucho ha cambiado Estampa desde sus comienzos hace 30 años. Poco queda de su esencia, esa vocación de defender el grabado (de ahí su nombre) y la obra seriada (lo que con el tiempo le llevó a ser una feria receptiva con otros soportes y otras técnicas, como la fotografía), algo que, en principio, no es ni bueno ni malo. Hoy, tres décadas después y muchos directores y alguna directora mediante, el proyecto que dirige Chema de Francisco, emplazado en Ifema (lo que le ha granjeado el sobrenombre de «ARCO chico») ha ido ganando solidez y profesionalidad (por contra, ha diluido personalidad), como lo ha tenido que hacer, a la fuerza, con más o menos vocación, todo el sector artístico en España. Continuar leyendo «Feria Estampa, 30 aniversario»

Lo mejor del Barcelona Gallery Weekend 2022

Pasos de pardal en el BGW 2022

Cambios en el Barcelona Gallery Weekend. Tímidos pero contundentes. Una edición conservadora pero con buenas propuestas

Dos personas contemplan las delicadas propuestas de Joana Escoval en Bombón

Tras dos ediciones de perfil más bajo, impuesto indefectiblemente por la pandemia, Barcelona volvió a dar la bienvenida a la temporada expositiva ‘con ganas de fiesta’ con su ya consolidado ‘gallery weekend’. Era su octava edición, la primera de la década sin mascarillas, que, como en el caso de Apertura en Madrid o la Nit del Art en Mallorca (esta semana, Abierto Valencia), son una marca en el calendario para sincronizar la inauguración conjunta de un destacado número de galerías (hasta 33 en la Ciudad Condal), cuyas exposiciones nos esperan abiertas las próximas semanas. Continuar leyendo «Lo mejor del Barcelona Gallery Weekend 2022»

Marina González Guerreiro en La Casa Encendida

Marina González Guerreiro, por el mejor camino

Pese a partir de lo mínimo, de lo precario, esta artista se crece en La Casa Encendida, donde muestra la solidez de su trabajo

Vista general de la instalación en La Casa Encendida

Recuerdo (y atención a este verbo, porque en la obra de esta creadora va a ser capital), toparme por primera vez con la obra de Marina González Guerreiro (La Guardia, 1992) en la colectiva ‘Una imagen que no cueste ni duela mirar’, a principios de 2020, en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, una exposición comisariada por Anne Françoise Raskin y Víctor Aguado Machuca. Continuar leyendo «Marina González Guerreiro en La Casa Encendida»

‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque

Una imagen, mil palabras. Mil titulares, un avatar

Dos propuestas en Madrid, en CondeDuque y la galería Max Estrella, invitan a ponerle voz –e imagen– a fenómenos difíciles de percibir ‘a primera vista’

Detalle del montaje de «Una voz / Una imagen» en Conde Duque

¿Saben eso que se dice que «una imagen vale más que mil palabras»? En el proyecto (cuando se lo explique entenderán por qué no me atrevo a llamarlo ‘exposición’) ‘Una voz / una imagen’, en CondeDuque, el receptor sí que se va a encontrar con unas cuantas fijas (13 en total) proyectadas en grandes pantallas, y más de una palabra –no me atrevería a decirles que 1.000 por cada una– con las que se intenta definir lo que se muestra en ellas. Continuar leyendo «‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque»

Pinea y Rara, residencias artísticas

Domingos súper raros o en primera línea de costa

Programas de residencias artísticas como Rara (Villanueva del Rosario) o Pinea (Rota) son otra fórmula de conectar ‘in situ’ con el entorno

Pablo Alonso y Rocío Arévalo, gestores de Línea de Costa y Pinea

No es lo mismo hacer un proyecto en el pueblo, empacar las maletas y volver a Madrid o Barcelona, que vivir de manera permanente allí. Algo así les sucedió a Verónica Ruth Frías y Cyro García, que llegaron a Villanueva del Rosario, localidad malagueña de no más de 3.600 habitantes, cuando sintieron que Málaga capital «se gentrificaba y les expulsaba». Convirtieron pues esta pequeña pedanía en nueva base de operaciones desde la que moverse por trabajo hasta que nació su primera hija, Myna, «y entonces hubo que plantearse lo de echar raíces». Continuar leyendo «Pinea y Rara, residencias artísticas»