Enrique Marty: «Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»

«Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»

Madrid, Logroño y Amberes quedan conectadas por un triple proyecto del salmantino, que se inspira en los clásicos e invita a disfrutar del arte con atención y sosiego

Enrique Marty con algunas de sus esculturas

Explica Enrique Marty (Salamanca, 1969) que a él de natural le sale que un proyecto le lleve a otro. En La Gran, su galería en Madrid, despliega ‘Ornamentos’, que hace de espejo con ‘Alegorías’ en Keteleer, en Amberes, ciudad que no le es ajena. En ambas ofrece una colección de pinturas casi de gabinete acompañadas de esculturas, monumentos de la cotidianidad. Y todo el batiburrillo –de referencias, de homenajes– condensado en sus pequeños formatos se transforman en una escenografía para ‘Autosuficiencia’, en la Sala Salvador Amós de Logroño. Marty es perro viejo y el arte le sirve para narrar en primera persona, para dotar de orden al caos del mundo, para contar historias recurriendo a los clásicos. ¿Se van a quedar sin escucharlas? Continuar leyendo «Enrique Marty: «Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»»

La bienal de Lanzarote mira a Iberoamérica en su segunda tanda expositiva

Todos los caminos conducen a Lanzarote

Nombres de primera como los de Carlos Martiel, Ximena Labra o Marius Scarlat para hablar de migraciones en su bienal

Fotografía de Marius Sicart

Segundo capítulo de la XI Bienal de Lanzarote. La que le coge prestado el título a Leandro Perdomo; la que la resucita y la internacionaliza, realizada en tiempo récord (de febrero a septiembre) y con un presupuesto ínfimo (ni 200.000 euros); la que ha sabido hacer de la necesidad virtud (como el fragmentarse en tres entregas) y que dedica cada tramo a una temática. Continuar leyendo «La bienal de Lanzarote mira a Iberoamérica en su segunda tanda expositiva»

Reapertura del Museo Gregorio Prieto de Valdepeñas

La segunda vida de Gregorio Prieto

Se inaugura en Valdepeñas el museo remozado del pintor manchego. Un autor que atraviesa y deja huella en el siglo XX

Fotografía de Gregorio Prieto en el ‘atrio’ de su museo en Valdepeñas // TANIA SIEIRA

De él escribió Rosa Chacel poco después de conocerlo, siendo ambos jóvenes estudiando Bellas Artes en San Fernando: «Gregorio Prieto… Adolescente, sumido en el narcisismo de su adolescencia. Activo en el trabajo, ambicioso, seguro de sí. En el terreno de la amistad, sumamente expansivo, efusivo incluso. Extraversión participante de incalculables proyectos que le enmarcaban, le ponían en puntillas –su estatura no era gran cosa–, le crecían lanzándole hacia su porvenir». Continuar leyendo «Reapertura del Museo Gregorio Prieto de Valdepeñas»

«Generación agridulce»

‘Generación agridulce’: joven pintura figurativa española, entre la nostalgia y lo ‘kitsch’

Citas en Madrid y Seúl nos aproximan a la llamada ‘Generación agridulce’ de la pintura española: jóvenes artistas que se mueven entre el nihilismo, el brillo y los ‘filtros’ de la sociedad de hoy

‘Nine Little Monkeys’, de Vanessa Morata

Escena de interior. Similar a ‘Just What Is It that Makes Today’s Homes so Different, so Appealing?’, de Richard Hamilton, que se considera pistoletazo de salida del movimiento pop. En esta que les indico no faltan los muebles de diseño, las últimas tendencias en decoración. Pero está atravesada por personajes del imaginario colectivo, desde los ochenteros gremlins, hasta los baby Looney Tunes, Casper el fantasma, la hermana de Shin-Chan o los Pokémon. Ellos son algunos de los ‘Nine Little Monkeys’ del óleo realizado con aerógrafo (la técnica ya marca también otra diferencia), de Vanessa Morata. Continuar leyendo ««Generación agridulce»»

Manolo Quejido (pintor). Museo Reina Sofía

Manolo Quejido: «El acto de pintar es hacerse preguntas»

Antológica fundamental de este pintor-filósofo, que piensa con la pintura, en el Palacio de Velázquez del Retiro madrileño

Quejido durante la presentación de la muestra en Madrid

Cae la tarde, cae el cierre en el Palacio de Velázquez del Retiro, y, sin el bullicio del público, comenzamos a recorrer la retrospectiva de Manolo Quejido (Sevilla, 1946) con su autor. Antes ya había apuntado que lo que más le gusta de ella es que le presenta como un creador plural, «como si aquello fuera una colectiva». Algo así le pasó con otra antológica, la que en 1975 celebró en su ciudad natal. Y lo que exhala todo el conjunto son los resultados de un artista que cargó las tintas en el acto de pintar, que entiende la técnica como un alfabeto (recuerda como en los noventa redujo su paleta a seis colores, «como cinco vocales, más el amarillo, la única consonante») y, su ejercicio, como una especie de transustanciación y posibilidad, otra, de estar en el mundo. Continuar leyendo «Manolo Quejido (pintor). Museo Reina Sofía»