Balance de ARCO’23

ARCO’23: Vamos a tocar un rock&roll a la plaza del pueblo

Cierra la 42ª edición de ARCOmadrid con homenajes a un Mediterráneo simplista y cabeza de turco de todas las miserias del sector

No falla. Esto es España. Y para cualquier cosa necesitamos una ‘punching bag’ sobre la que cargar nuestras iras. En el caso del arte contemporáneo, ese papel de mano inocente la cubre con creces ARCO: que si donde había mujeres ya no las hay (por los Proyectos de Artista de este año, una veintena, ámbito en el que se ha cometido ‘la osadía’ de dejar entrar a seis caballeros); que si no hay mujeres por ningún lado (entre un 7 y un 30 por ciento en ARCO, según los datos de AVAM, un dato a todas luces desactualizado); que si no hay ‘piezones’ y aquí comemos de menudeo; que si faltan galerías (y artistas) de España, de Armenia o de Camboya, o que si hay demasiadas de Camboya, de Armenia o de España… Continuar leyendo «Balance de ARCO’23»

Primeras impresiones de ARCO 2023

ARCOmadrid’23, ‘mediterráneamente’

Abre la 42 edición de la feria de Ifema encomendándose al Mediterráneo y las firmas internacionales para activar su recuperación y sus cifras pre-covid

Debería ser este ARCO, el de la 42 edición, el de la vuelta a la normalidad. Al menos será el primero en algún tiempo sin mascarillas. El ARCO del ‘regreso a las cifras –de ventas, de visitantes– de antes de la pandemia. Por eso su sala VIP (ahora ‘guest’) es una verbena, llena de colorinchis, neones y hasta un gimnasio (no se lo digo en broma: lo firma Patricia Urquiola y es techno). Pero los datos macroeconómicos son tozudos y la geopolítica, una canallada cuando se lo propone. Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2023»

«Motivos de peso», la participación de ABC Cultural en ARCO’23

‘Motivos de peso’ para pasarse por el estand de ABC en ARCO

Lola Zoido, Cristobal Tabares, Iria Martínez, Laprisamata y Paloma de la Cruz conforman el quinteto que ocupará física y virtualmente el espacio de nuestro diario en la feria

Motivos de peso para pasarse –un año más, como si hicieran falta–, por el estand de ABC y ABC Cultural en ARCO (9B22): Uno, conocer de primera mano la labor de cinco creadores jóvenes en esa decidida apuesta de nuestra publicación, edición tras edición, por la creación plástica española emergente. Es el caso de Lola Zoido, Paloma de la Cruz, Iria Martínez, Cristóbal Tabares y el ‘nativo digital’ Laprisamata. Cada uno de ellos, ya con el suficiente currículum (Zoido estará también representada en la feria por Ángeles Baños; De la Cruz, por T20) como para resolver nuestro reto con solvencia. Continuar leyendo ««Motivos de peso», la participación de ABC Cultural en ARCO’23″

Mónica Mays (artista)

«Rastreo movimientos identitarios, canibalismos culturales y mitologías pre-patriarcales»

Ha sido una de las ‘artistas revelación’ de este Apertura-Madrid, gracias a su muestra actual en Twin Gallery. Mónica Mays exprime como nadie la tradición y la sirve en el plato frío de la actualidad. Su obra ‘dará que hablar’

Nombre completo: Mónica Mays. Lugar y fecha de nacimiento: El Madrid de los años noventa. Residencia actual: Entre Madrid y Ámsterdam. Formación: Antropología Cultural en la Universidad de Nueva Orleans, graduada por L’École Supérieure des Arts Décoratifs de Estrasburgo, y Máster de Bellas Artes por el Sandberg Instituut de Ámsterdam. Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Mónica Mays (artista)»

Lo que se puede esperar de ARCO 2023

ARCOmadrid se quita la máscara a orillas del Mediterráneo en 2023

La feria, que celebra su 42 edición en dos semanas, lucha por regresar a las cifras pre-pandémicas de ventas y visitantes. Sus responsables transmiten «el deseo de estar» de las firmas internacionales, que aumentan

Justo el día que cae la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el transporte público en España, quizás el último recuerdo de la pandemia en el ciudadano medio, ARCOmadrid dejaba caer el velo que ocultaba la naturaleza de sus contenidos para su 42 edición, la que se celebrará en Ifema entre el 22 y el 26 de febrero. Continuar leyendo «Lo que se puede esperar de ARCO 2023»

Felipe Romero (Fotógrafo)

«Mi trabajo se sitúa en los límites de la lógica fotográfica documental»

Las relaciones entre documento y violencia son la base del trabajo sobre la imagen desarrollado por el joven creador de origen colombiano Felipe Romero. Sus proyectos e hitos ya dan que hablar

«Selfie» de Felipe Romero para «Darán que Hablar» // FACUNDO PECHERVSKY

Nombre completo: Felipe Romero Beltrán. Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá (Colombia), 30 de septiembre de 1992. Residencia actual: Madrid. Formación: Grado en Fotografía por la Escuela Motivarte (Buenos Aires, Argentina) y Universidad Hebrea Bezalel (Jerusalén, Israel). Máster en fotografía documental por el centro universitario TAI- URJC. En la actualidad trabaja en su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid . Ocupación actual: Fotógrafo. Continuar leyendo «Felipe Romero (Fotógrafo)»

Julio Anaya (pintor)

«Arrojo una sombra de duda sobre cómo percibimos las imágenes y, con ello, la realidad»

Desacraliza la obra de arte y la lleva a contextos que no le son propios (como espacios abandonados) cuestionando así el poder icónico de la imagen. Una labor que empieza a ser reconocida por galerías y centros de arte. Julio Anaya da ya que hablar

Julio Anaya en su estudio

Nombre completo: Julio Anaya Cabanding. Lugar y fecha de nacimiento: Málaga, 20 de julio de 1987. Residencia actual: Málaga. Formación: Grado en Bellas Artes. Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Julio Anaya (pintor)»

Los NFT del arte

¿Está dispuesto a pagar una millonada por un intangible?

El último capítulo del arte digital lo marcan los NFT, creaciones virtuales adquiridas con criptomonedas. Un mercado que seduce a artistas y coleccionistas y que avisa del cambio generacional

Sucedió en marzo e hizo que el arte digital regresara a los titulares de los medios: Christie’s adjudicaba por 60 millones de euros un ‘collage’ fotográfico de naturaleza virtual del artista Mike Winkelmann (ya mundialmente conocido como Beeple). La venta no resultaba en absoluto una anécdota: suponía la tercera más cara de la Historia de un artista vivo en subastas (con el permiso de David Hockney y Jeff Koons), se convertía en el remate más elevado de una obra de arte digital y servía para que el común de los mortales se relacionara con un montón de neologismos relacionados con las nuevas tecnologías: el de NFT (o ‘Non Fungible Token’), producto digital asociado a la tecnología ‘blockchain’, o base de datos pública y encriptada, de imposible ‘hackeo’, que registra todos los movimientos de la obra virtual y, por tanto, que hace segura la compraventa de la misma, la cual se realiza con monedas virtuales. Continuar leyendo «Los NFT del arte»