Los NFT del arte

¿Está dispuesto a pagar una millonada por un intangible?

El último capítulo del arte digital lo marcan los NFT, creaciones virtuales adquiridas con criptomonedas. Un mercado que seduce a artistas y coleccionistas y que avisa del cambio generacional

Sucedió en marzo e hizo que el arte digital regresara a los titulares de los medios: Christie’s adjudicaba por 60 millones de euros un ‘collage’ fotográfico de naturaleza virtual del artista Mike Winkelmann (ya mundialmente conocido como Beeple). La venta no resultaba en absoluto una anécdota: suponía la tercera más cara de la Historia de un artista vivo en subastas (con el permiso de David Hockney y Jeff Koons), se convertía en el remate más elevado de una obra de arte digital y servía para que el común de los mortales se relacionara con un montón de neologismos relacionados con las nuevas tecnologías: el de NFT (o ‘Non Fungible Token’), producto digital asociado a la tecnología ‘blockchain’, o base de datos pública y encriptada, de imposible ‘hackeo’, que registra todos los movimientos de la obra virtual y, por tanto, que hace segura la compraventa de la misma, la cual se realiza con monedas virtuales. Continuar leyendo «Los NFT del arte»

Enrique Marty: «Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»

«Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»

Madrid, Logroño y Amberes quedan conectadas por un triple proyecto del salmantino, que se inspira en los clásicos e invita a disfrutar del arte con atención y sosiego

Enrique Marty con algunas de sus esculturas

Explica Enrique Marty (Salamanca, 1969) que a él de natural le sale que un proyecto le lleve a otro. En La Gran, su galería en Madrid, despliega ‘Ornamentos’, que hace de espejo con ‘Alegorías’ en Keteleer, en Amberes, ciudad que no le es ajena. En ambas ofrece una colección de pinturas casi de gabinete acompañadas de esculturas, monumentos de la cotidianidad. Y todo el batiburrillo –de referencias, de homenajes– condensado en sus pequeños formatos se transforman en una escenografía para ‘Autosuficiencia’, en la Sala Salvador Amós de Logroño. Marty es perro viejo y el arte le sirve para narrar en primera persona, para dotar de orden al caos del mundo, para contar historias recurriendo a los clásicos. ¿Se van a quedar sin escucharlas? Continuar leyendo «Enrique Marty: «Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»»

La bienal de Lanzarote mira a Iberoamérica en su segunda tanda expositiva

Todos los caminos conducen a Lanzarote

Nombres de primera como los de Carlos Martiel, Ximena Labra o Marius Scarlat para hablar de migraciones en su bienal

Fotografía de Marius Sicart

Segundo capítulo de la XI Bienal de Lanzarote. La que le coge prestado el título a Leandro Perdomo; la que la resucita y la internacionaliza, realizada en tiempo récord (de febrero a septiembre) y con un presupuesto ínfimo (ni 200.000 euros); la que ha sabido hacer de la necesidad virtud (como el fragmentarse en tres entregas) y que dedica cada tramo a una temática. Continuar leyendo «La bienal de Lanzarote mira a Iberoamérica en su segunda tanda expositiva»

Reapertura del Museo Gregorio Prieto de Valdepeñas

La segunda vida de Gregorio Prieto

Se inaugura en Valdepeñas el museo remozado del pintor manchego. Un autor que atraviesa y deja huella en el siglo XX

Fotografía de Gregorio Prieto en el ‘atrio’ de su museo en Valdepeñas // TANIA SIEIRA

De él escribió Rosa Chacel poco después de conocerlo, siendo ambos jóvenes estudiando Bellas Artes en San Fernando: «Gregorio Prieto… Adolescente, sumido en el narcisismo de su adolescencia. Activo en el trabajo, ambicioso, seguro de sí. En el terreno de la amistad, sumamente expansivo, efusivo incluso. Extraversión participante de incalculables proyectos que le enmarcaban, le ponían en puntillas –su estatura no era gran cosa–, le crecían lanzándole hacia su porvenir». Continuar leyendo «Reapertura del Museo Gregorio Prieto de Valdepeñas»

«Generación agridulce»

‘Generación agridulce’: joven pintura figurativa española, entre la nostalgia y lo ‘kitsch’

Citas en Madrid y Seúl nos aproximan a la llamada ‘Generación agridulce’ de la pintura española: jóvenes artistas que se mueven entre el nihilismo, el brillo y los ‘filtros’ de la sociedad de hoy

‘Nine Little Monkeys’, de Vanessa Morata

Escena de interior. Similar a ‘Just What Is It that Makes Today’s Homes so Different, so Appealing?’, de Richard Hamilton, que se considera pistoletazo de salida del movimiento pop. En esta que les indico no faltan los muebles de diseño, las últimas tendencias en decoración. Pero está atravesada por personajes del imaginario colectivo, desde los ochenteros gremlins, hasta los baby Looney Tunes, Casper el fantasma, la hermana de Shin-Chan o los Pokémon. Ellos son algunos de los ‘Nine Little Monkeys’ del óleo realizado con aerógrafo (la técnica ya marca también otra diferencia), de Vanessa Morata. Continuar leyendo ««Generación agridulce»»

Manolo Quejido (pintor). Museo Reina Sofía

Manolo Quejido: «El acto de pintar es hacerse preguntas»

Antológica fundamental de este pintor-filósofo, que piensa con la pintura, en el Palacio de Velázquez del Retiro madrileño

Quejido durante la presentación de la muestra en Madrid

Cae la tarde, cae el cierre en el Palacio de Velázquez del Retiro, y, sin el bullicio del público, comenzamos a recorrer la retrospectiva de Manolo Quejido (Sevilla, 1946) con su autor. Antes ya había apuntado que lo que más le gusta de ella es que le presenta como un creador plural, «como si aquello fuera una colectiva». Algo así le pasó con otra antológica, la que en 1975 celebró en su ciudad natal. Y lo que exhala todo el conjunto son los resultados de un artista que cargó las tintas en el acto de pintar, que entiende la técnica como un alfabeto (recuerda como en los noventa redujo su paleta a seis colores, «como cinco vocales, más el amarillo, la única consonante») y, su ejercicio, como una especie de transustanciación y posibilidad, otra, de estar en el mundo. Continuar leyendo «Manolo Quejido (pintor). Museo Reina Sofía»

Zelenski «aparece» en la inauguración del Museo Thyssen de la muestra de vanguardias ucranianas

Zelenski ‘se cuela’ en la presentación de la muestra del Thyssen que reivindica ‘la identidad ucraniana’ que «Rusia quiere borrar»

En un vídeo de apenas dos minutos, el presidente ucraniano resaltó el papel del arte «para hablar sobre aquello que no puede ser dicho» y agradeció a España su apoyo contra la invasión rusa a su país

El auditorio del Thyssen esta mañana durante la comparecencia, en diferido, de Zelenski

«Saludos desde Ucrania, un país que ahora vive uno de sus peores momentos». Así ha arrancado el vídeo que ha sido proyectado poco antes de que acabara el turno de preguntas de la rueda de prensa que hacía las presentaciones esta mañana de la muestra ‘En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania 1900-1930’, en el auditorio del Museo Thyssen-Bornemisza. Una exposición que, organizada en tiempo récord, trata de mostrar en Madrid el arte de vanguardia ucraniano en un periodo que arranca cuando el país vivía bajo el yugo del Imperio Ruso hasta la consolidación en el siglo XX de un segundo, el de la URSS, en un intento además de poner a salvo algunas de las piezas más destacadas de sus pinacotecas nacionales, las cuales también se ven seriamente afectadas por el impacto de la guerra. Continuar leyendo «Zelenski «aparece» en la inauguración del Museo Thyssen de la muestra de vanguardias ucranianas»

«Detente, instante». Colecciones de fotografía de Dietmar Siegert y Ordóñez-Falcón. Fund. Juan March

Detener el tiempo en la Fundación Juan March

Los conjuntos de Dietmar Siegert y Enrique Ordóñez e Isabel Falcón –pioneros en la colección de fotografía– se ponen al servicio de la Juan March en la colectiva ‘Detente, instante’ para narrar una Historia ‘más emotiva’ de la disciplina

«Sin título», estudio botánico anónimo de los inicios de la fotografía

Es el hecho de que la fotografía sea un lenguaje universal el que permite componer una historia, otra, de la disciplina desde más de 300 originales de dos conjuntos distintos sin que estos ‘se despeinen’ y empastándolos a la perfección. Continuar leyendo ««Detente, instante». Colecciones de fotografía de Dietmar Siegert y Ordóñez-Falcón. Fund. Juan March»

Carlos Martiel. «Mediterráneo». Bienal de Lanzarote

«Hay mensajes que solo llegan a través del cuerpo»

La segunda tanda de citas de la Bienal de Lanzarote permite una incursión en la labor de este ‘performancer’, que, desde el cuerpo, ilustra discriminaciones raciales y de género

Será una única incursión (además, tampoco en directo) pero dejará con ganas de más. El vídeo ‘Mediterráneo’, del cubano Carlos Martiel (La Habana, 1989), muestra en el MIAC, como parte de la programación de la Bienal de Lanzarote, al creador en el interior de una estructura de cristal llena de agua del Mediterráneo (de ahí su título) cuyo nivel va subiendo hasta impedirle respirar. Con ella, su autor critica las pérdidas constantes de vidas humanas de inmigrantes africanos en este a veces hostil ‘Mare Nostrum’ ante la inacción del resto. Continuar leyendo «Carlos Martiel. «Mediterráneo». Bienal de Lanzarote»

Pauline Boudry y Renate Lorenz en el Palacio de Cristal

Pauline Boudry y Renate Lorenz: el Palacio de Cristal ‘en llamas’

La pareja de creadoras, que muy recientemente expusieron en el CA2M, regresa a Madrid para ocupar este espacio dependiente del Museo Reina Sofía, «revisar la herencia cultural» e «invisibilizar la realidad ‘queer’»

Un momento de ‘El cristal es mi piel’, con el Palacio de Cristal llenándose de humo M. REINA SOFÍA

Una maldición rodea al Palacio de Cristal, edificio del Retiro madrileño adscrito al Museo Reina Sofía, para el que los artistas preparan instalaciones específicas: Cada autor que allí entra le recuerda su pasado –a ojos actuales, censurable–, el haber sido construido para la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887, y, por lo mismo y por lo visto, arrastrar una lacra colonial que atraviesa su naturaleza. Continuar leyendo «Pauline Boudry y Renate Lorenz en el Palacio de Cristal»