BreakingThePana en «La Noche en Blanco 2009» del Museo ABC

BreakingThePana: Una «Mala» Noche en blanco en el Museo ABC no la tiene cualquiera

El Museo ABC de Dibujo e Ilustración adelanta por una noche su apertura, prevista para 2010, con «BreakingThePana» y los personajes de Belén Isasi, presentes en la Noche en Blanco madrileña del sábado 19, que además «okuparán» las páginas de ABCD de esa jornada

Los tres integrantes de BreakingThePana (Foto: Ángel de Antonio)

Le gusta hacer llorar a los niños, pero no es malintencionda. Mala es una niña pequeña a la que le gusta disfrazarse, descabezar osos de peluche y corretear por aquí y por allá. Lo normal a su edad. Ella es el personaje principal del universo creativo generado por el colectivo BreakingThePana (Belén Isasi, 1980; Xavier Cardona, 1980; y Manuel Mejías, 1974) que la próxima semana invadirá las páginas de ABCD con motivo de la participación de ABC en La Noche en Blanco de Madrid.

Hagamos las presentaciones: ¿Qué es BreakingThePana?

Manuel Mejías:  BrakingThePana es realmente una marca, una marca de ropa y complementos. En un primer momento nacieron los dibujos, que hicieron que surgiera la idea de crear BreakingThePana, que, como colectivo, como empresa y marca, tiene unos dos años de vida. Belén estudió Bellas Artes y sus inquietudes artísticas son las que le llevan a crear una serie de personajes que son el mundillo actual de BreakingThePana. En Madrid comparte piso con Xavi, que es el que le anima a dar el salto y explotar los dibujos de otra manera: chapas, carteles, camisetas… Ese fue el desarrollo. Lo que nace de una manera informal, entre ellos, para amigos, se formaliza de otra manera cuando yo conozco a Xavi. Yo quiero participar en la iniciativa, pero llego algo tarde, por lo que hay que darle una vuelta más para que mi integración sea posible. Fue entonces cuando empezamos a funcionar como empresa, como sociedad limitada.

¿El balance de los dos años?

Casi todo ha sido trabajar y mover mucho el producto. En general, el balance es positivo. Hemos crecido. Ha habido rachas muy buenas y sobre todo hemos percibido que la cosa puede funcionar. Vivimos la crisis, como todo el mundo, pero ahora se nos conoce muchísimo más. Hemos salido del círculo de amigos y conocidos y, sobre todo, gracias a la web, hemos empezado a tener pedidos de lugares remotos como Holanda. Nos sorprende que alguien de cualquier otro país te localicé y le gustes tanto como para hacerte un encargo. Esas cosas hacen ilusión. Pero sí que es verdad que a nivel comercial se hace muy duro no tener una tienda propia, porque al final todo es una cuestión de exposición: cuanto más te expongas, más posibilidades tienes de llegar a más gente. Es cierto que cada vez tenemos más encargos de tiendas, pero ese es el punto en el que flaqueamos y el que queremos reforzar. Porque luego el producto funciona muy bien allí donde entra.

Super Mala

Si no lo he entendido mal, entonces, a Belén la tenéis produciendo como en un taller de chinos, y los chicos sois los que movéis el producto.

¡Hombre! Belén es la única que tiene una parcela de trabajo en la que se queda sola, porque es la que hace los dibujos. Es la parte creativa. De hecho, de ahí es de donde parte todo, de esos dibujos. Si los chicos nos tuviéramos que poner a hacer dibujos no nos iría igual. A Breaking cada uno le aporta lo que tiene: si uno tiene la posibilidad de llegar a gente que trabaja en la tele y que puede hacer que allí salga el producto, pues adelante; si uno tiene que llevar las camisetas a algún sitio, las lleva… Y aunque el proyecto sigue siendo muy pequeño y muy artesanal, poco a poco se hace más grande y necesita más manos. Somos conscientes de que llegará un momento en el que no podremos abarcar nosotros todas las cosas. 

Centrémonos en los dibujos y su protagonista: ¿Es Mala tan mala?

Belén Isasi: Realmente no, aunque le encante hacer llorar a los niños. Mala, la gran protagonista de los dibujos, es una niña pequeña que repite las típicas trastadas que hemos hecho todos de pequeños. De hecho, la mayoría de las cuestiones que dibujo son cosas que la gente me ha ido contando: «Pues yo de pequeño pintaba las paredes de casa» o «Yo le metía bichos a mi hermano en no sé dónde»… Las escenas son muy inocentonas, como de niño pequeño. También es cierto que los dibujos son mi forma de desahogarme, yo descabezo osos de peluche a través de Mala cuando tengo un mal día. Es la parte terapéutica del personaje y, en ese sentido, sí que tiene algo de mí. Y hasta tiene su puntito gore, porque pese a su aspecto infantil, me interesa, nos interesa, llegar a otro público.

Hasta ahora, nuestro diario, para la Noche en Blanco, cedía el futuro Museo ABC a los artistas para que éstos lo intervenieran. Este año la invitación se traslada a las páginas de nuestro suplemento. ¿Cómo asumís vosotros al reto y cuál va a ser el resultado final?

B. I.:  El reto ha sido importante, sobre todo porque eran muchas páginas del suplemento las que había que «okupar», y porque había que darle una unidad al conjunto, así como conseguir que la invasión de personajes no alterase el «funcionamiento» normal de los contenidos. Lo que hemos querido reflejar es cómo viví yo mi primera Noche en Blanco, lo que se resumía en colas, gente por todos los lados, escenas más o menos inexplicables… El resultado es una cola enorme de gente que atraviesa las páginas de ABCD y en la que van sucediendo cosas y en las que voy haciendo guiños a artistas de diferentes disciplinas, a conocidos, a nosotros mismos… Hay mucho de nosotros en el trabajo. En principio, la cabecera impone. Yo estoy acostumbrada a difundir mi trabajo en Internet, donde puedes hacer lo que te dé la gana, tu público es de lo más variopinto… No tengo ninguna responsabilidad, en ese sentido. En un suplemento como el de ABC partes de un prestigio que debes respetar. Pero para nosotros es una buena forma de demostar que lo que hacemos es trabajo, que es algo serio, que pese a su aspecto naif lleva muchos años de esfuerzo a sus espaldas. Creo que al final no hemos perdido frescura, y que estos personajes que pulularán por ABCD son nuestros personajes de siempre, tal vez un poco más «arreglados», realizados con más esmero, por el lugar en el que se iban a exponer. Asumido el reto, ha sido bastante fácil. 

El colectivo BreakingThePana en versión dibujo

El leit motiv de este año de La Noche en Blanco es el regalo…

Hemos hecho un pequeño guiño, porque en el gran dibujo central hemos envuelto La Cibeles en un gran papel de regalo con un pompón gigante, pero sabemos que ABC está preparando algo…

Belén nos ha contado su primera Noche en Blanco, ¿la vuestra?

M. M.: Yo no he podido acudir a ninguna porque justo desde hace tres años tengo una cría y me ha tocado ejercer de padre. Digamos que yo he tenido más de una noche en blanco, aunque vamos consiguiendo que aparezca algún claro-oscuro. 

Xavier Cardona: A mí me han pillado todas fuera por trabajo. Esta será la primera… 

¿Cómo han ido desarrollándose los dibujos de Mala con el tiempo?

B. I.: Técnicamente, Mala nació como un garabato. Me pareció un muñeco gracioso y decidí utilizarlo para un proyecto de grabado de la facultad. Para ello le di algo más de forma, lo trabajé en xilografía. Así es como tomó cuerpo. Pero el personaje, la idea de Mala, fue algo que fui plasmando en acuarela en pequeñas viñetas que iba publicando en Internet. Su personalidad nació de la interacción con la gente. Más tarde di el salto a lo digital, y para mantener el equilibrio entre lo digital y lo artesanal, ahora me gusta trabajar con el acrílico sobre tabla.

¿Cómo está el panorama actual? ¿Se puede vivir de esto?

B. I.: Meter la cabeza es prácticamente imposible. Pero el secreto es no rendirse. Es cierto que no vivimos solo de esto. Ojalá. Son otras empresas las que te dan dinero para seguir. Es lo que tiene trabajar como autónomo, que el ritmo de actividad lo marcan los clientes. A medida que se da a conocer Breaking yo soy la que más gano con ello, pues eso me permite tener otros encargos, exponer la obra… Y hablas con ilustradores de aquí y de allá, y todo el mundo se queja de lo mismo. A lo que se une el telón de fondo de la crisis. Donde siempre se ahorra y se acorta es en el ámbito artístico. Ahora lo último que se le ocurre a una empresa es renovar su imagen o invertir en cultura. 

X. C.: Vivir del arte todavía es muy difícil y no está ni bien visto. No es lo que le gusta oír a tus padres cuando les dices a lo que te vas a dedicar. La respuesta es: «Vas a pasar hambre».

Pareja de abuelos que ilustró las páginas de ABCD las Artes y las Letras

Me estoy acordando de vuestro holandés de antes. ¿Cómo se le explica a un extranjero lo que significa vuestro nombre?

X. C.: Cuando nos planteamos hacer algo serio de todo esto no tuvimos más remedio que buscar una marca que enganchara, impactante. Tomando unas cañas, me levanté de repente y lo solté: «¡Pues BreakingThePana! ¡Si de lo que se trata es de romper!». Y dicho y hecho. Fue una más de mis tonterías, que digo muchas, pero funcionaba. Y es cierto que es un nombre que atrae. Ha tocado explicarlo más de una vez, pero es complicado, porque es spanglish. En Iberoamérica, además, ni es una expresión común, ni terminan de entender que quieras acabar con su colega: allí «pana» es sinónimo de amigo.

El colectivo es muy activo: se mueve en la Red, en festivales, ahora está asentado en la calle Ballesta, 1… 

Desde hace algún tiempo vamos asistiendo a ferias de nuevos diseñadores. El 3 de octubre participamos en el Nomada Supermarket, en Escaparate Atocha, en Madrid, junto a otros 150 creativos con trabajo original, muy artesanal, marcas originales… Estas ferias nos vienen muy bien porque coincidimos con mucha gente del mundillo e intercambiamos información. Además, movemos todo esto con mucha jeta: regalando camisetas, pidiendo favores, engañando a amigos que colacan los productos en las teles, en conciertos de rock… Lo bueno es que ellos lo hacen encantados, que no les importa salir al escenario o a un plató con la camiseta de Mala. 

Tan famosa se está haciendo mala que le han querido usurpar la identidad… 

Nos encontramos metidos de lleno en un proceso judicial. De repente nos hemos visto en una situación muy desagradable, de plagio descarado, que aunque mucha gente pueda pensar que es beneficiosa por la publicidad que te da, en principio no lo es en absoluto. En pocos días empezamos a recibir muchos mails de gente que decía y nos felicitaba porque nos había visto trabajando para una multinacional en España, en Alemania, en Bélgica… Pero no somos un caso aislado. Internet tiene muchas cosas buenas, pero también muchas malas, te da a conocer indiscriminadamente y llegas a muchos a golpe de ratón, pero también a golpe de ratón te pueden copiar, que creen que eso que está colgado ahí no es de nadie y que pueden cogerlo. El nuestro no es el peor caso.

El proyecto en ABCD se prolongará el 19 de septiembre en Cano Estudio.

Allí vamos a intentar contextualizar el proyecto del suplemento y dar a conocer mejor a los personajes. Se tratará de una intervención en el espacio de la galería…

¿Y qué esperáis vosotros de esta Noche en Blanco?

Es algo en lo que no hemos querido pensar demasiado. Preferimos mirar al día a día. La presión nos bloquea y nuestro objetivo es hacer un trabajo bonito. Lo que sea seguro que es bueno. Esta ha sido una gran oportunidad para nosotros. Belén estará trabajando en la galería. Xavi y yo nos conformamos con poder dormir esa noche.

El colectivo de diseño BreakingThePana (Foto: Ángel de Antonio)

Texto publicado en septiembre de 2009 en las páginas de ABCD las Artes y las Letras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *