Balance del Barcelona Gallery Weekend 2023

Barcelona aprovecha el gol en propia meta que se marcó la capital

Desde su nueva atalaya en el calendario, Barcelona Gallery Weekend amenaza con hacerle sombra a Apertura. Este 2023 ganan en el golpe de efecto

A alguien debió de parecerle bien que los dos ‘gallery weekend’ más importantes de nuestro país (con el permiso de la Nit de l’Art de Palma, con 27 ediciones a sus espaldas desde este fin de semana) se solaparan este mes en el calendario. Saltaron las alarmas en la última edición de la feria ARCO, con iniciativas en ambos, cuando sendas propuestas comenzaron a publicitarse, tiempo suficiente desde febrero para que las asociaciones convocantes (ArteMadrid del lado de la capital, ArtBarcelonadesde Cataluña) intentaran alcanzar una solución que nunca llegó. Continuar leyendo «Balance del Barcelona Gallery Weekend 2023»

Bouchra Khalili en el MACBA: ver, oír y contar

Bouchra Khalili en el MACBA: ver, oír y contar

Repaso exhaustivo en el MACBA al trabajo reciente de esta marroquí, obsesionada con dar voz a testigos que ayudan a visibilizar relatos olvidados de la Historia contemporánea

Lo tiene claro Bouchra Khalili, artista nacida en Casablanca en 1975, pero que reside en Berlín (ya se sabe: el mejor arte del mal llamado ‘Tercer Mundo’ se suele producir en el Primero, como ya dejó claro la muestra ‘Trilogía marroquí’ del Museo Reina Sofía(2021), en la que curiosamente no fue incluida). Y tan claro lo tiene, que lo escribe incluso en los cristales exteriores del MACBA, sede de su muestra ‘Entre círculos y constelaciones’: «¿Quién es el testigo de la Historia?», porque en función de este punto de partida son legados al futuro los relatos de una forma u otra. Continuar leyendo «Bouchra Khalili en el MACBA: ver, oír y contar»

Conclusiones de SWAB 2023

Swab 2023 demuestra que los cuarenta son los nuevos treinta

La feria de arte contemporáneo de Barcelona, de carácter privado, cambia de emplazamiento y se consolida como una plaza sólida en la que disfrutar de buen arte emergente… de más de 40 años

Ha querido el calendario de 2023 reservarle a Swab, la feria de arte contemporáneo de Barcelona, una plaza cómoda en el calendario: casi en el arranque de temporada, pero separada lo convenientemente del ‘gallery weekend’ de la ciudad para evitar (nuevas) rivalidades. Semanas antes de que se celebre Estampa o, mucho peor, en el ámbito internacional, Frieze-Londres, por lo que, si esto ocurriera, en realidad no tendría mucho por lo que sufrir al jugar en ligas diferentes. Continuar leyendo «Conclusiones de SWAB 2023»

Nancy Holt, pionera del land art, en el MACBA

Aprender a percibir a Nancy Holt

Creadora fundamental del conceptual y el ‘land art’, compañera de autores como Robert Smithson, Joan Jonas o Lucy Lippard, pero no lo suficientemente reconocida. El MACBA nos la redescubre

Con Nancy Holt (1938-2014) se cumple a la perfección esa tópica máxima (machista donde las haya) de que detrás de un gran hombre suele haber una gran mujer. Ella fue esposa de Robert Smithson, uno de los padres del ‘Land Art’, con el que realizó obras en coautoría, y del que se encargó de proteger su legado tras su muerte en 1963. Continuar leyendo «Nancy Holt, pionera del land art, en el MACBA»

Fuentesal/Arenillas y Manuel Barbadillo en el CAAC

El espacio que lleva de Barbadillo a Fuentesal/ Arenillas

Las dos últimas apuestas de CAAC en Sevilla cuentan con más puntos en común de los aparentes, a pesar de las distancias en los planteamientos y la edad de sus protagonistas

‘Imaginaria’, instalación de Fuentesal & Arenillas en el CAAC

Las dos últimas inauguraciones del sevillano CAAC llevan a coincidir en sus estancias dos nombres propios (un autor y un colectivo) que en principio, poco parecería que tuvieran en común. De un lado, Manuel Barbadillo, un ‘histórico’; pieza clave en el arte computacional, con el que quizás la nota de prensa se pasa de frenada al definirlo como pionero en el empleo de la inteligencia artificial, pero al que sí que hay que reconocerle su papel fundamental en el Centro de Cálculo de la Complutense y su lugar en el desarrollo de la abstracción geométrica en España. Y aún así, ha costado hasta ahora ver su obra reunida de una forma ordenada. La exposición del CAAC enmienda la cuestión. Continuar leyendo «Fuentesal/Arenillas y Manuel Barbadillo en el CAAC»

Gala Porras-Kim. CAAC (Sevilla)

Gala Porras-Kim:¡Cuidado(s), esto es un museo!

Las resonancias de los espacios históricos del sevillano CAAC casan a la perfección con los deseos de esta autora de proteger la dimensión espiritual del objeto artístico

Fue posiblemente a Manuel Borja-Villel al primer agente del arte al que escuchamos por estos pagos el concepto de ‘museo de los cuidados’, en relación al origen ‘hospitalario’ del espacio que ha estado dirigiendo 15 años, el Reina Sofía. Menos impostado queda este término en una artista como Gala Porras-Kim (1984), autora de origen colombiano afincada desde hace décadas en EE.UU., preocupada por el tratamiento que se da precisamente en museos y centros de arte a los objetos y dispositivos artísticos. Continuar leyendo «Gala Porras-Kim. CAAC (Sevilla)»

‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim-Bilbao

El punto sobre Yayoi Kusama

Es una de las muestras de la temporada: ‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ reúne en el Museo Guggenheim la revisión más completa de este icono del arte, ocultando su faz más mediática e iluminando sus sombras

Es posible que esta nueva comparecencia de Yayoi Kusama en España, ahora en el Museo Guggenheim de Bilbao, pueda decepcionar a algún visitante. Sobre todo a aquellos que la buscan en sus ‘habitaciones infinitas’ o ‘kusamizadas’ a topos, como las que mostró en su última entrada en el Museo Reina Sofía en 2011 (y con la que comparte algunas piezas) o la que entra en la galería David Zwirner (hasta el 21 de julio), de gigantescos floripondios y campos de calabazas informes con sus característicos puntos negros. Continuar leyendo «‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim-Bilbao»

Javier Codesal. «Trompetas». Galería Elba Benítez

Javier Codesal, vivir para contarlo

El del suicidio es un tema tabú de nuestra sociedad. El cineasta Javier Codesal lo aborda sin paños calientes en la galería Elba Benítez. Eso es ‘Trompetas’

Reconozcamos que la obra de Javier Codesal (Sabiñánigo, 1958) nunca ha sido fácil. Y no me refiero a que sea difícil de digerir, barroca, alambicada u obtusa. Es más una cuestión de que trata temas de los que ‘queman’, de aquellos que llevan a retirar la mano cuando se nota el calor de su llama. Él dice, lo hizo en una entrevista en estas páginas hace ya muchos años, que su propósito no ha sido nunca el de generar obras duras, o aludir a cuestiones complejas de asumir: «Lo que ocurre es que no he podido nunca cerrar los ojos». Continuar leyendo «Javier Codesal. «Trompetas». Galería Elba Benítez»

Exposiciones en torno a la pornografía

‘Porno’ el que lo diga

Algunas citas actuales, como las de las galerías CasaSur y Arniches en Madrid –más la dedicada a Nazario en Bombón en Barcelona– se ocupan de la fina línea que separa lo erótico de lo pornográfico

Mucho se ha escrito sobre pornografía (entre los últimos, a los que además les valió un premio de ensayo, Javier Montes y Andrés Barba) y mucho se seguirá escribiendo, pero todavía cuesta definir qué le caracteriza. Continuar leyendo «Exposiciones en torno a la pornografía»

Oskar Kokoschka. ‘Un rebelde de Viena’. Museo Guggenheim (Bilbao)

La rebeldía, con causa o sin ella, de Oskar Kokoschka

Hacía más de 30 años que el radical autor vienés no recalaba en España. Su retrospectiva en el Museo Guggenheim de Bilbao constata cómo su expresionismo marcó altas cotas desde el retrato

Viene el nombre de Oskar Kokoschka (1886-1980) ligado en sus inicios a los de Gustav Klimt (fue su mentor) y el de Egon Schiele (que llegó a ser su discípulo. Y hay dibujos en esta cita de Bilbao que demuestran quién influyó a quién), generando así una especie de triunvirato de la vanguardia vienesa que nuestro protagonista pronto se encargó de decapitar de raíz. Continuar leyendo «Oskar Kokoschka. ‘Un rebelde de Viena’. Museo Guggenheim (Bilbao)»