Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid

Cuando toda plataforma es trinchera

El World Pride y el Orgullo Gay  son la excusa. Los proyectos artísticos que contemplan la pluralidad del colectivo LGTBI, su Historia y sus anhelos, una necesidad. «El provenir de la revuelta» es el más ambicioso de los que se desarrollan estos días en Madrid, pero no el único. Propuestas que alertan sobre la fragilidad de la conquista de derechos, individuales y colectivos

Vídeo de «We are Queer», de Andrés Senra, para las Pantallas de Callao

El Ayuntamiento de Madrid toma la decisión de incluir a supuestas parejas gays y lesbianas en sus semáforos del centro (que ya damos por hecho muchas cosas por el hecho de ir de dos en dos y ser «del mismo sexo») y se genera un pequeño revuelo. Ello da pie a dos conclusiones: una, que nuestra sociedad es más madura de lo que parece, y que el fuego de esta polémica no da ni para encender una cerilla. Y dos, que en estos tiempos en los que lo políticamente correcto es la nueva censura, los ataques han de venir siempre del «gasto» que supone la medida. Ahora bien, no sólo es que la visibilidad de realidades alternativas sea sana y necesaria. Es que mientras haya un derecho -por pequeño o grande que sea- que corra el peligro de dejar de serlo, será obligatoria su defensa, y por parte de todos. Por el bien de todos. Continuar leyendo «Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid»

Margolles, Merino, Bernstrup y Llaneli en ADN Galería

¿Cómo se vende una sensación?

Cuatro proyectos individuales en ADNGalería y ADNPlatform, en Barcelona,  nos reencuentran con un arte político con sentido. Sus protagonistas: Eugenio Merino, Tobias Bernstrup, Laura Llaneli y Teresa Margolles

Preparación de la pieza de Margolles en ADNPlatform

Si volvió de Venecia (u oyó decir a los que volvían de allí, que no todo el mundo ha tenido ese privilegio) con la sensación de que el arte es puro hedonismo, derecho al placer y al descanso, lecturas y tejidos varios, hermanamiento con la Madre Tierra o un cuelgue de peyote del quince, ha de saber que aún hay espacios (más modestos y donde no son necesarias inversiones millonarias) para otro tipo de creación plástica de contenido social y político que también es capaz de hablar de tú a tú con el mercado, y de hacerlo con sentido estético. Continuar leyendo «Margolles, Merino, Bernstrup y Llaneli en ADN Galería»

«Hacia donde Olmedo miraba». Colectiva arte ecuatoriano actual en Ponce+Robles

Hacia donde mira el arte ecuatoriano actual

Estimulante colectiva que reúne a diferentes generaciones del arte ecuatoriano para conocer cuáles son sus derroteros actuales. Su comisario, Pily Estrada. Su sede, la galería Ponce+Robles

«La tri-Atlántica», de Rosa Jijón

A vueltas con un monumento, se erige (nunca mejor dicho) en la galería Ponce+Robles una soberbia exposición en la que se pone en entredicho el acto heroico y se contrapone este al sentido y la carga de un gesto, obligándonos a reflexionar, al mismo tiempo, sobre el poder deformante, la memoria borrada y la construida. Continuar leyendo ««Hacia donde Olmedo miraba». Colectiva arte ecuatoriano actual en Ponce+Robles»

«Fenómeno fotolibro». Fundación Foto Colectania y CCCB

Todo está en los (foto)libros

La Fundación Foto Colectania se alía con en CCCB barcelonés para poner en marcha «Fenómeno Fotolibro»: una incursión en profundidad a este fenómeno editorial en auge que no siempre estuvo bien visto

Una delas piezas de la sección «Prácticas contemporáneas» en el CCCB

Causan furor entre los hipsters (que ya empiezan a ser piezas de museo, no ejemplos de modernidad histriónica) y cuentan hasta con sus propias ferias, como Fiebre o, en cierto modo, Arts Libris o Libros Mutantes. Pero hubo un tiempo en el que los fotolibros estuvieron denostados. Y eso que no son un fenómeno pasajero, sino que se desarrollan en paralelo a las técnicas de impresión fotomecánicas y son mencionados por vez primera en un texto por László Moholy Nagy en los años veinte del pasado siglo. Continuar leyendo ««Fenómeno fotolibro». Fundación Foto Colectania y CCCB»

Recorrido crítico por «Viva Arte Viva», la Bienal de Venecia de 2017

Bienal de Venecia 2017: mucha tela que cortar 

Hoy abre sus puertas la 57 edición de la Bienal de Venecia. Tras mucho especular, estas son las bazas con las que se va a encontrar el amante del arte. Sus fortalezas y sus flaquezas

Obra de Martín Cordiano en la Bienal de Venecia

Devolverle el arte a los artistas. O, al menos, volver a colocarlos en el centro del sistema. Este es el reto que se planteó Christine Marcel, conservadora jefe del Centro Pompidou, como ambiciosa estrategia de su propuesta para la Bienal de Venecia que hoy, y hasta el 26 de noviembre, abre sus puertas bajo el lema “Viva Arte Viva”. Como si en algún momento alguien le hubiera quitado el arte a los artistas. Si acaso su sitio, lo que no deja de redundar en que esa labor la quiera llevar a cabo una comisaria,irónica paradoja que demuestra que nadie es perfecto. Continuar leyendo «Recorrido crítico por «Viva Arte Viva», la Bienal de Venecia de 2017″

«El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva

Meter la herida en el dedo en CentroCentro

La inmigración vista desde Europa en CentroCentro. La inmigración, desde la barrera de EE.UU., en el CACMálaga. Fronteras que separan y generan dramas de los que se hace eco cierto arte

Detalle del montaje de «El borde de una herida», en CentroCentro

¿Se debe responder a la violencia con violencia?, se pregunta una de las mujeres del vídeo de Antoni Muntadas Miedo/Jauf (2007), en la exposición El borde de una herida, hasta junio en CentroCentro. Esa misma mujer, musulmana, reconoce que el radicalismo islámico y el terrorismo que puede llegar a provocar no ayuda a tener una percepción positiva del migrante magrebí (sobre el que termina poniendo el acento esta muestra, que sitúa el foco con demasiada intensidad en el Estrecho de Gibraltar para hablar de todo el Mediterráneo como frontera física). Pero el miedo es lo que iguala a unos y otros, pues se siente de igual forma a uno y otro lado de toda barrera. Es lo que se deduce del visionado de esta obra.  Continuar leyendo ««El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva»

Cristina Lucas. «Informal Colors» (Galería Juana de Aizpuru)

Cristina Lucas: Guardar las formas sacando los colores

Cristina Lucas regresa a la galería Juana de Aizpuru con «Informal Colors». Una reflexión sobre la influencia que las marcas ejercen sobre nuestra percepción

Detalle de uno de los «Monocromos» de Cristina Lucas

A punto estuvo de ser nuestra representante en la Bienal de Venecia este verano (su nombre llegó hasta las últimas quinielas, lo que no quita para que la dupla Manuel Segade- Jordi Colomer no nos parezca una elección de primer nivel). Y mientras remata importantes proyectos para este año (acaba de inaugurar un ciclo de intervenciones sobre la fachada del IVAM), Cristina Lucas presenta su trabajo más reciente en su galería en Madrid, en la que conforma su cuarta individual en el espacio de Juana de Aizpuru. Continuar leyendo «Cristina Lucas. «Informal Colors» (Galería Juana de Aizpuru)»

Conclusiones de ARCO 2017

La mancha de una feria…

Hoy acaba una nueva edición de ARCO, la que tuvo a Argentina como país invitado. En estos días de importantes transacciones económicas nos hemos vuelto a olvidar de la precariedad de los artistas españoles

Obra de Juan Hidalgo en el stand de Adora Calvo

No me gustaría aguarles la feria (perdón, quise decir, la fiesta; pero en ARCO, ambos términos terminan siendo sinónimos. Al menos para unos pocos). El caso es que no he podido evitar en estas jornadas de stand y pasillo acordarme del demoledor informe que días antes de que comenzara esta 36 edición hicieron público la Fundación Nebrija y la Universidad de Granada. Breve pero intenso, en él se desarrolla «de a poquito» –que diría un latino– la precariedad en la que viven nuestros artistas.
Continuar leyendo «Conclusiones de ARCO 2017»

Primeras impresiones de ARCO 2017

ARCO’17: Una edición que diluye fronteras

Hoy abre sus puertas la que su director, Carlos Urroz, llama la «edición de la recuperación». Estas son sus bazas para reconquistar el mercado

Sandro, de Aggtelek, ante su mural en Ponce+Robles

Tras los fastos del 35 aniversario, llega la resaca de la 36 edición. Esa era la primera frontera, más bien psicológica, que tenía que superar ARCO’17. No era fácil, por ejemplo, repetir el buen sabor de boca que dejó Imaginando otros futuros, la sección comisariato en 2016 por María Corral, Lorena Corral y Catalina Lozano en 2016. Por eso, lo mejor era volverlas a fichar para una cosa «nueva» que se parece a lo anterior sin serlo (de hecho, allí sigue sin hacer acto de presencia una galería española, que vamos a empezar a pensar que no se puede dar una buena idea de lo que es el panorama internacional de lo artístico sin lo patrio), y  en cuyos Diálogos hay destellos que no conviene perderse:los de Jorge Macchi y Teresa Margolles en Peter Kilchmann; los de Julio Le Parc y Eduardo Navarro en Nara Roesler el de Tomás Sarraceno y Analia Saban en Tanya Bonakdar; el de Ariel Schlesinger y Simon Fujiwara (que pone la nota de color en un año que Madrid es capital del World Pride) en Dvir… Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2017»

«Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias

De profesión, artista de premio

Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)

Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»

Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»