En el estudio de Olga De Dios

El elogio de la diversidad de Olga de Dios

El año pandémico le ha servido a la ilustradora para reducir ritmos y dedicarse de lleno a la pintura. También para hacerse con su nuevo taller, en Madrid, que influye en sus resultados, los cuales se exhiben próximamente en Swinton & Grant

Olga De Dios en su estudio (Foto de Guillermo Navarro)

A Olga de Dios le gusta que la puerta del estudio quede abierta. A veces, por los materiales que usa, entre los que los esprays generan una particular banda sonora al ser aplicados sobre el papel o la madera, y con los que no le queda otro remedio si no quiere acabar intoxicada. Otras, porque la interacción con el vecindario le resulta agradable, una especie de toma de contacto con la realidad; una valoración rápida con lo que lleva a cabo por parte de miradas no expertas, en ocasiones, las menos prejuiciosas y las más limpias: «¡Yo no sé cuántas veces me han preguntado ya que si no podría dar clases a sus hijos!», menciona risueña. Continuar leyendo «En el estudio de Olga De Dios»

Luis Amália (performancer)

«Intento rendir homenaje a lo ordinario, a lo que no fue apreciado por las juezas»

Cientos de vídeos de Youtube de gimnastas y actrices ganando Oscars tenía que dar frutos. El madrileño lleva una labor dentro de la ‘performance’ y lo visual que da segundas oportunidades a perdedores

‘Selfie’ de Luis Amália para ‘Darán que Hablar’ – L. A.

Nombre completo: Luis Rodríguez Carnero (Luis Amália es mi nombre de folklórica. Lo siento, y, en el fondo me hace ilusión por los que pensábais que era mi nombre de verdad). Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 7 de agosto de 1986. Residencia actual: Vivo a caballo entre Madrid y Londres. Formación: Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid y máster en ‘screen acting’ en el Drama Centre de Londres (Central Saint Martins). Ocupación actual: Actriz, performer y creador. Continuar leyendo «Luis Amália (performancer)»

Juanma Carrillo (cineasta)

Comer, dormir, observar, desde el estudio-vivienda de Juanma Carrillo

Entre Matadero y La Casa Encendida se sitúa la vivienda de Juanma Carrillo. El orden nos impide ver el caos en el que este artista y cineasta dice trabajar. Sin embargo, rastros de sus influencias y fuentes de inspiración nos persiguen a cada paso

Juanma Carrillo con el retrato que le hizo Adolfo Suárez (Fotos: Ángel de Antonio)

Todo texto –como toda historia en la vida– tiene una banda sonora. La de este, hoy, comparte la de su protagonista, el cineasta Juanma Carrillo (La Rioja, 1978): Un poquito de Nina Simone, unas gotitas de Michael Nyman; un buen chorretón de Chet Baker temperado con la energía de Morrissey… De hecho, mientras terminamos de hablar con él, suena desde el tocadiscos (Carrillo se construyó él mismo una estantería a medida para albergar todos sus cds, pero también sus vinilos, tan importantes como los primeros) algo de Burrel y Coltrane. «La música forma parte de mi trabajo, pero es también un placer para mí –confiesa–. Y es indisociable tanto de mis vídeos como de mis imágenes fijas. Hay fotografías que llevaban sonido. Y la música es básica tanto en el proceso de creación –puedo poner 20.000 discos hasta que encuentro el “humor”– como en los resultados finales. Puede ser lo que da pie a un título, a una idea, a una intención…». Continuar leyendo «Juanma Carrillo (cineasta)»

En el estudio de Jonathan Notario

La fábrica de simulacros de Jonathan Notario

Basten dos habitaciones para convertir un piso en Madrid, el de Jonathan Notario, en un auténtico parque de atracciones. O, al menos, dar pie al germen de una pequeña factoría de ilusiones generadas buscándole las cosquillas al arte

Notario, con algunas de sus obras (Fotos: José Ramón Ladra)

«Para mí, el arte es mi forma de materializar cosas, de desarrollar proyectos que no podría llevar a cabo en el mundo real. Te pondré un ejemplo: si tú en el mundo real montas una empresa, corres el riesgo de fracasar con ella. El arte es lo que me permite lograrlo minimizando los riesgos. Es un gran juego de simulación. Toda mi obra es como un gran simulacro». El que así habla es Jonathan Notario (León, 1981), cuyo trabajo todo la abarca: la pintura, el dibujo, el vídeo, la fotografía… «Esto es así, no porque quiera arramplar con todo, sino porque mis referentes se encuentran en la cultura popular, y la cultura popular tiene mucho de todo eso. Yo lo asumo y lo remasterizo. No me queda otra». Continuar leyendo «En el estudio de Jonathan Notario»

Apertura de Delirio Estudio

Delirio (Estudio) en pleno Carabanchel

A Elena Lavellés, Julio Galeote, Avelino Sala y Jorge García no solo les une su interés por el mismo tipo de arte. Desde la semana pasada, también lo hace su nuevo ámbito de trabajo, Delirio Estudio, en el populoso barrio de Carabanchel

Jorge García, Elena Lavellés, Julio Galeote y Avelino Sala, integrantes de Delirio Estudio (Foto: E. Agudo)

Cuando Elena Lavellés (Madrid, 1981),Julio Galeote (Madrid, 1977), Avelino Sala (Gijón, 1972) y Jorge García(Toledo, 1977) se pusieron a darle vueltas a cómo organizarse en el espacio que acababan de alquilar y que se iba a convertir en estudio compartido se dieron cuenta de que la palabra «delirio» salía mucho a colación. «Por eso nos quedamos con ella para ponerle nombre. Hubo consenso inmediato», recuerda el asturiano. Él fue el que, quizás, más la mentara en esas conversaciones: es el único que venía de fuera (tenía ya taller en Barcelona, un espacio que de momento va a conservar) y el único que hasta la fecha no había compartido espacio de trabajo con otros creadores. Continuar leyendo «Apertura de Delirio Estudio»

En el estudio de Diana Larrea

Tal día como hoy, Diana Larrea

Una estantería en una buhardilla separa el espacio de trabajo de Diana Larrea del de ocio de su hijo, en su chalet en Paracuellos de Jarama. Allí se ha gestado «Tal día como hoy», una «acción artística on line» por la visibilidad femenina

Diana Larrea en su estudio a las afueras de Madrid (Foto: Guillermo Navarro)

Tal día como hoy, nos presentamos en Paracuellos del Jarama, una pequeña localidad a las afueras de Madrid, cerca de Barajas. De hecho, desde nuestro destino, el estudio-vivienda de Diana Larrea, vemos las pistas del aeródromo, a lo lejos, en una extraña línea de vegetación que acaba en un acantilado. Seis años hace que ella se trasladó hasta aquí, antes de abandonar su domicilio (que también era su taller) en la capital, en la zona de Tirso de Molina: «La primera etapa allí la disfruté mucho, hasta que nació mi hijo. Entonces todo se me hizo muy cuesta arriba. No podía disfrutar de las ventajas de vivir en el centro –pues, con un niño, la capacidad de improvisación no la tienes– y me comía todos los inconvenientes. Pero me gustaría volver, no sé cuando…». Continuar leyendo «En el estudio de Diana Larrea»

En el estudio de Salim Malla

Un entorno a la medida de Salim Malla

Un pequeño estudio en Madrid acoge todos los lugares posibles, todos los tiempos posibles. Se trata del «espacio intelectual» de Salim Malla, en el que se desarrollan sus ideas sobre el territorio que luego han de desplegarse en otros ámbitos

Salim Malla, desde el balcón de su estudio (Foto: Guillermo Navarrrete)

Si algo hemos aprendido gracias a esta sección es que no existe una idea unificada de lo que se entiende por «taller» o «estudio de artista». Cada creador ocupa un espacio y desde él va construyendo el entorno perfecto para llevar a buen puerto la concepción y materialización de su labor creativa. Y, por lo mismo, dado que cada autor precisa de unas necesidades y no de otras, el concepto de «fundamental» o «necesario» también es muy voluble. Continuar leyendo «En el estudio de Salim Malla»

En el estudio de Javi al Cuadrado

El lugar donde se cruzan todos los trazos de Javi al Cuadrado

Diseñador, editor y artista. Javi al Cuadrado araña tiempo a su tiempo para desarrollar sus dibujos, con los que puebla la habitación de su domicilio donde los realiza. Para ello le pide a cada jornada buena luz, buena música y mucha tinta

Javi al Cuadrado en la habitación de su vivienda donde dibuja (Foto: Isabel Permuy)

Pensaba que era menos tiempo, pero hace ya tres años (he tenido que tirar de hemeroteca), que entrevisté a Javi al Cuadrado. Entonces presentaba en La New Gallery su proyecto «#Unknown», donde esbozaba (nunco mejor dicho) el retrato de un desconocido apropiándose de un destacado número de sus «selfies» en Instagram, que él trasladaba al dibujo. Un dibujo muy especial por estar realizado con bolígrafo. Recuerdo que se me quedó grabada una frase, aquella que deslizó las sensaciones que experimentó cuando descubrió que su modelo improvisado había cerrado su cuenta en esta red social, lo que le hizo pensar que le podría haber pasado algo: «Entonces miré a mi alrededor y me di cuenta de que tenía 300 dibujos de su imagen colgados por las paredes de mi habitación: ¡Si realmente hubieran matado a este tío, lo hubieran tirado a un río y alguien descubría mi casa, a mí me podían meter en la cárcel!». Continuar leyendo «En el estudio de Javi al Cuadrado»

En el estudio de Alexander Apóstol

Juegos de espejos en las estancias de Alexander Apóstol

Hace tres años, Alexander Apóstol decidió, tras quince años residiendo aquí, que Madrid sería su ciudad. Desde entonces empezó a forjar las bases de su estudio-vivienda en el Barrio de las Letras, que ahora crece con un segundo local

Alexander Apóstol en el salón de su domicilio. Foto: Isabel Permuy

Está como un niño con zapatos nuevos. Alexander Apóstol (Venezuela, 1969) acaba de adquirir hace tan solo quince días un nuevo espacio en Madrid y no ve el momento de comenzar las obras de reforma en el mismo para poder disfrutar de él. No está muy lejos del actual, el que es también su residencia, a tan sólo dos calles en el populoso Barrio de las Letras. Una ganga, tanto por su precio como por su prestabilidad y su belleza, a tenor de en lo que se está convirtiendo la zona, después de que la especulación inmobiliaria en la ciudad haya hecho ya estragos en zonas aledañas como La Latina, Chueca o Malasaña. Continuar leyendo «En el estudio de Alexander Apóstol»

Espacio Proa

Espacio Proa, rumbo a la gestión y la joven producción artística

Se cumple un año de la segunda etapa de Espacio Proa, el lugar de trabajo de Marco Prieto, Lydia Garvín, Elías Peña y Josep Santamaría. Pero también un ámbito permeable abierto a la gestión de eventos culturales que responden a su ideario

De izquierda a derecha, Elías Peña, Josep Santamaría, Marco Prieto y Lydia Garvín (Foto: Ignacio Gil)

Cuando uno entra en Espacio Proa, si cierra la puerta, se topa en su parte trasera con varios papeles con datos prácticos que desgranan algunas de las claves del lugar en el que acaba de penetrar. Una especie de post-it blanco sirve para enumerar a los miembros de su junta directiva, con Lydia Garvín como presidenta y Marco Prieto como su segundo. No en vano, ellos fueron los que fundaron (junto a otros nueve compañeros de la facultad, muchos de los cuales luego terminaron cayendo) esta iniciativa en 2014. Otro folio nos desvela que éste no es un taller al uso, pues se puede pertenecer a él como socio (y así los hay «fundadores», «en activo», «por evento», «benefactores» y «honorarios»; cada uno con sus derechos y deberes). Por último, y a modo de mapa del tesoro, un tercer boceto desgrana dónde se pueden encontrar determinados materiales a lo largo de la estancia… Continuar leyendo «Espacio Proa»