Entrevista a Jon Mikel Euba (CA2M)

Jon Mikel Euba: «Cada vez vivimos más en un selfie del arte»

No es un creador que se prodigue en museos. Su ámbito natural estos años ha sido la escritura. El CA2M se apunta el tanto de su recuperación, aunque sea a costa de poner en crisis su arquitectura

Euba, durante el montaje de su muestra en el CA2M (Foto: ángel de Antonio)

No se ha prodigado mucho Jon Mikel Euba en la organización de exposiciones, pero las que ha celebrado han sido rotundas. Recordamos ‘Proforma’, junto a compañeros de la ‘joven escuela vasca’ de los noventa en la que se inscribe, en el MUSAC (2010); o ‘Kalostra’, con otros tantos, en Tabakalera (2015), en San Sebastián. Manuel Segade  como comisario rompe el maleficio en el CA2M, invitación a la que responde con ‘Animales que aguantan el peso de cargas’, una propuesta que analiza la arquitectura del museo y la pone en cuestión. Sin palabras, algo paradójico para alguien que tanto se ha dedicado a la docencia y la escritura. Estos son los resultados.

Continuar leyendo «Entrevista a Jon Mikel Euba (CA2M)»

Joana Vasconcelos, libro de artista de «Matador 2023»

Joana Vasconcelos: «La escultura monumental sigue siendo cosa de hombres»

Sin encargos en España, tenemos que conformarnos con el cuaderno que ‘Matador’ (La Fábrica) le ha encargado, con su labor en torno al agua. Una gigante tarta nupcial es su próximo reto

Viaje relámpago el de Joana Vasconcelos a España esta semana para presentar el libro de artista ‘Liquid Love’ para la revista ‘Matador’, encargo de la La Fábrica. En él recoge sus monumentales esculturas en torno al agua de su trayectoria, una temática recurrente en la que no había reparado. El trabajo la tiene absorbida en su taller en Lisboa, ese que todo el que lo conoce, lo define como una ‘factory’, un ámbito mágico en el que se mueve un ingente equipo profesional que da pie a sus esculturas espectaculares, coloristas y mágicas. Entre los últimos, la tarta nupcial de gran escala que prepara para Jacob Rothschild. normal que, para destensar, la portuguesa aproveche para hacer ganchillo mientras charla con nosotros. Muy pronto su sonora carcajada y su simpatía se adueñan del discurso. Continuar leyendo «Joana Vasconcelos, libro de artista de «Matador 2023»»

Enrique Marty: «Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»

«Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»

Madrid, Logroño y Amberes quedan conectadas por un triple proyecto del salmantino, que se inspira en los clásicos e invita a disfrutar del arte con atención y sosiego

Enrique Marty con algunas de sus esculturas

Explica Enrique Marty (Salamanca, 1969) que a él de natural le sale que un proyecto le lleve a otro. En La Gran, su galería en Madrid, despliega ‘Ornamentos’, que hace de espejo con ‘Alegorías’ en Keteleer, en Amberes, ciudad que no le es ajena. En ambas ofrece una colección de pinturas casi de gabinete acompañadas de esculturas, monumentos de la cotidianidad. Y todo el batiburrillo –de referencias, de homenajes– condensado en sus pequeños formatos se transforman en una escenografía para ‘Autosuficiencia’, en la Sala Salvador Amós de Logroño. Marty es perro viejo y el arte le sirve para narrar en primera persona, para dotar de orden al caos del mundo, para contar historias recurriendo a los clásicos. ¿Se van a quedar sin escucharlas? Continuar leyendo «Enrique Marty: «Nos tenemos que permitir un ‘slow-art’ o arte contemplativo»»

Manolo Quejido (pintor). Museo Reina Sofía

Manolo Quejido: «El acto de pintar es hacerse preguntas»

Antológica fundamental de este pintor-filósofo, que piensa con la pintura, en el Palacio de Velázquez del Retiro madrileño

Quejido durante la presentación de la muestra en Madrid

Cae la tarde, cae el cierre en el Palacio de Velázquez del Retiro, y, sin el bullicio del público, comenzamos a recorrer la retrospectiva de Manolo Quejido (Sevilla, 1946) con su autor. Antes ya había apuntado que lo que más le gusta de ella es que le presenta como un creador plural, «como si aquello fuera una colectiva». Algo así le pasó con otra antológica, la que en 1975 celebró en su ciudad natal. Y lo que exhala todo el conjunto son los resultados de un artista que cargó las tintas en el acto de pintar, que entiende la técnica como un alfabeto (recuerda como en los noventa redujo su paleta a seis colores, «como cinco vocales, más el amarillo, la única consonante») y, su ejercicio, como una especie de transustanciación y posibilidad, otra, de estar en el mundo. Continuar leyendo «Manolo Quejido (pintor). Museo Reina Sofía»

Carlos Martiel. «Mediterráneo». Bienal de Lanzarote

«Hay mensajes que solo llegan a través del cuerpo»

La segunda tanda de citas de la Bienal de Lanzarote permite una incursión en la labor de este ‘performancer’, que, desde el cuerpo, ilustra discriminaciones raciales y de género

Será una única incursión (además, tampoco en directo) pero dejará con ganas de más. El vídeo ‘Mediterráneo’, del cubano Carlos Martiel (La Habana, 1989), muestra en el MIAC, como parte de la programación de la Bienal de Lanzarote, al creador en el interior de una estructura de cristal llena de agua del Mediterráneo (de ahí su título) cuyo nivel va subiendo hasta impedirle respirar. Con ella, su autor critica las pérdidas constantes de vidas humanas de inmigrantes africanos en este a veces hostil ‘Mare Nostrum’ ante la inacción del resto. Continuar leyendo «Carlos Martiel. «Mediterráneo». Bienal de Lanzarote»

Carrie Mae Weems. «Un gran giro de lo posible». MACBA, Mapfre y FotoColectania

Carrie Mae Weems: «Volvemos a luchar contra terraplanistas»

Estamos de enhorabuena: Fundación Mapfre, Foto Colectania y MACBA se han puesto de acuerdo en Barcelona para ofrecer una de las mayores retrospectivas de esta defensora del alma negra

Mae Weems, en la Fundación Mapfre de Barcelona (Foto: ADRIÁN QUIROGA)

En muchas cuestiones, Carrie Mae Weems (EE.UU., 1953) ha sido pionera, a su pesar. Fue de las primeras creadoras que alcanzaron notoriedad ocupándose en su trabajo fotográfico y performativo de la mujer, de la comunidad negra o de lo perverso de lo cotidiano, cuando estas no eran cuestiones tan perentorias en la agenda artística. También, la primera mujer negra en exponer en solitario en el Guggenheim de Nueva York o la Bienal de Venecia. Continuar leyendo «Carrie Mae Weems. «Un gran giro de lo posible». MACBA, Mapfre y FotoColectania»

Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim

Juan Ignacio Vidarte: «La intención del Guggenheim de ser revulsivo cultural, social y económico se mantiene intacta»

Mañana se cumplen 25 años de la apertura del centro bilbaíno, el cual revolucionó para siempre el mapa museístico español. Con su director, que lo es desde sus inicios, analizamos su evolución

Juan Ignacio Vidarte en las estancias del Museo Guggenheim (Foto: Cortesía M. Guggenheim)

Todo estaba medido cuando un 18 de octubre de 1997 el Museo Guggenheim inauguraba su sede en Bilbao. Cuestiones como que esta fuera la primera sede de la Fundación Solomon Guggenheim fuera de Estados Unidos, que estuviera diseñado por un arquitecto-estrella como Frank Gehry o que diera pie a una colaboración público-privada que ha terminado cuajando. Continuar leyendo «Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim»

Bene Bergado. «Irreversible». Sala Alcalá 31

«Nuestro sistema alimenticio nos lleva a la destrucción»

Con ‘Irreversible’, en la Sala Alcalá 31 (Madrid), Bene Bergado cuaja sus intereses en torno a nuestra alimentación, que ahora sitúa el foco en su industria. Y la digestión de los mismos no son agradables

Bene Bergado en Alcalá 31

A lo largo de los años, Bene Bergado (Salamanca, 1964) ha vivido un proceso gradual de atención a la alimentación y todo lo que la acompaña. Para el que le queden dudas sobre el porqué de un tema supuestamente tan ‘irrelevante’ para el arte, la explicación, tajante, viene ahora: «Cuando comemos, nos comemos el mundo. Nuestro cuerpo está literalmente hecho de lo que comemos, sea lo que sea, para bien o para mal. Y, al revés, comernos el mundo cambia el mundo. También nosotros somos el mundo. Por eso alrededor de la comida se resume toda la cuestión ambiental». ‘Irreversible’, su propuesta ahora para Alcala 31, es el culmen de unos intereses en torno a estos temas en los que el montaje ‘engulle’ al espectador y lo introduce en el quehacer de esta creadora. La digestión no siempre es agradable. Continuar leyendo «Bene Bergado. «Irreversible». Sala Alcalá 31″

Mitsuo Miura. CA2M

Mitsuo Miura: «Soy un paisajista de la vida. He sublimado lo cotidiano»

El CA2M (Móstoles) organiza la quizás más determinante exposición de Mitsuo Miura hasta hoy; el creador japonés más español, básico a la hora de escribir páginas fundamentales de la plástica en España y al que el sistema ha dejado en segundo plano

Mitsuo Miura en su estudio en Madrid (Foto: Isabel Permuy)

Resulta complicado entender cómo un creador como Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946), cercano a los grandes nombres del arte en España (Fernando Zóbel y su Museo de Arte Abstracto de Cuenca; los galeristas Fernando Vijande, Juana Mordó y Enrique Gómez Acebo; artistas y gestores como Juan Antonio Aguirre, Schlosser o Eva Lootz; Arturo Rodríguez, con el que pone en marcha Galería & Ediciones Ginkgo…), haya quedado relegado a un papel de segundo plano a la hora de escribir la Historia del Arte Contemporáneo en nuestro país. Continuar leyendo «Mitsuo Miura. CA2M»

Néstor Sanmiguel Diest. MNCARS y Artium («La peripecia del autómata»)

Néstor Sanmiguel Diest: «A veces me pregunto si no seré, por apolítico, un Miró del montón»

Con una exposición en dos sedes –El Museo Reina Sofía (Palacio de Velázquez), en Madrid, y Museo Artium, en Vitoria– se reivindica a una ‘rara avis’ de la pintura española, un lobo solitario como es Néstor Sanmiguel Diest

Néstor Sanmiguel Diest durante el montaje de su exposición en el Palacio de Velázquez (Foto: Isabel Permuy)

Es cierto que Néstor Sanmiguel Diest (Zaragoza, 1949) no ha estado nunca entre los nombrados cuando se trataba de hacer la crónica de la pintura española de las últimas décadas. En ello habrá tenido que ver su origen autodidacta y su vocación de ‘lobo solitario’. De hecho, su ‘reivindicación’ llega en los últimos años, y de la mano de generaciones más jóvenes, como esa exposición en el MUSAC de 2007, que tuvo como comisaria a Beatriz Herráez, la misma que ahora muestra su obra de una manera más amplia en Artium y Museo Reina Sofía. Una (doble) cita con la que el mundo del arte hace las paces con un creador sistemático, metodológico, aplicado… Muy personal. Continuar leyendo «Néstor Sanmiguel Diest. MNCARS y Artium («La peripecia del autómata»)»