«Inviolable», la colaboración de Federico Bencini y Mano Martínez

Transitar por lo inexpugnable

«Inviolable», en Nau Bostik de Barcelona, es el resultado de la colaboración entre el artista Federico Bencini y el fotógrafo Mano Martínez. Un canto al cuerpo como coraza y también frontera frágil contendora de emociones

Imagen de la serie «Inviolable»

Si se piensa detenidamente, no están tan separadas las intenciones plásticas de Federico Bencini (Siena, 1972) y Mano Martínez (Terrassa, 1969), por eso casan tan bien en esta presentación conjunta, fruto de una colaboración entre ambos. En el caso del autor italiano, su trabajo pictórico, muy relacionado con la estampación y el grabado, asume con facilidad lo tridimensional, de manera que le es connatural configurarse en resultados escultóricos, en estructuras que “atrapan” en un sentido literal, que envuelven y que protegen. Continuar leyendo ««Inviolable», la colaboración de Federico Bencini y Mano Martínez»

Lecuona & Hernández. «Cuestiones vivas» (Galería Lucía Mendoza). Septiembre de 2018

Lecuona y Hernández, al límite

«Cuestiones vivas» supuso la entrada del colectivo Lecuona & Hernández en la galería Lucía Mendoza de Madrid el pasado mes de septiembre. Esta entrevista para el texto del catálogo desbrozaba sus intereses y le tomaba la temperatura a una propuesta que aísla los mecanismos de poder, a veces ocultos, que dirigen a los individuos

Los artistas con el personal de la galería en las jornadas de inauguración

Beatriz Lecuona (Santander, 1978) y Óscar Hernández (Garachico, 1978) conforman un colectivo atípico. De hecho, se puede decir que sus primeras acciones en conjunto son las que efectuaron mientras se formaban como artistas, cuando atendían a los exámenes en la Universidad de la Laguna, en la que se formaron, como tándem. Precisamente su trabajo se caracteriza por un intento de romper los límites, cuestionarlos, comprobar qué ocurre cuando se superan ciertas barreras, mientras, a su vez, intentan generar imágenes para conceptos más o menos abstractos que, incluso desde la lejanía de los tiempos, operan y determinan nuestro día a día. Dicho de otra forma, Lecuona y Hernández se han propuesto analizar los mecanismos que hacen que el engranaje del poder funcione; se lanzan a la pista del arte como artificieros destinados a descubrir qué cable es el que hay que cortar, o, al menos, señalar qué conexiones son las que nos mantienen unidos a determinadas realidades sin posibilitarnos el avance. Continuar leyendo «Lecuona & Hernández. «Cuestiones vivas» (Galería Lucía Mendoza). Septiembre de 2018″

Manuel Antonio Domínguez en la revista «Manolo»

Un hombre con todas las letras

El segundo Journal de la revista Manolo, publicación de fotografía masculina y arte que Manel Ortega promueve desde el Reino Unido, está dedicado al artista español Manuel Antonio Domínguez. Este el texto de presentación que arropa una buena selección de su trabajo reciente

«Un amigo recordo cierto comportamiento»

Conozco a Manuel Antonio Domínguez (Villablanca, Huelva, 1976), desde antes de que diera desde Sevilla su salto a la capital, hace ya unos cuantos años, mientras exponía en la ya desaperecida galería La Mecánica. Bueno, he de ser sincero. Entonces conocí su obra, y me enamoré del personaje. Y nunca mejor dicho. Por aquel entonces, Manuel Antonio no firmaba con su propio nombre, sino que utilizaba un pseudónimo: el de El Hombre sin Cabeza (título de uno de sus primeros proyectos artísticos). El artista reconoce que cuando este alter ego apareció en escena sus intereses se centraban en la idea de anonimato, del miedo a ser conocido. El andaluz parecía encontrarse dentro del armario… del arte. Continuar leyendo «Manuel Antonio Domínguez en la revista «Manolo»»

Salustiano. «Presente Pluscuamperfecto» (Galería Lucía Mendoza)

Salustiano, los tiempos pluscuamperfectos

Texto compuesto para el catálogo de la exposición «Presente Pluscuanperfecto», que el pintor Salustiano inauguró en la galería Lucía Mendoza de Madrid el 9 de septiembre de 2017

«Esta ecuación hace un ruido parecido de la lluvia»

 

Apostar por la pintura en una era en la que todos nos creemos fotógrafos. Creer en las posibilidades del retrato como soporte desde el que contener historias -este artista siempre ha preferido evitar la narratividad en sus piezas– en un momento en el que el “selfie” todo lo inunda y todo lo banaliza. Preferir los fondos neutros, cuando lo que estos tiempos nos piden son escenarios más o menos elaborados sobre los que resaltar una figura y que dan pie a instantáneas todas ellas con el mismo pie de foto: “Yo, y nadie más que yo, estuve allí, me comí esto, me gustó esto, me aburrí así”. Sin duda alguna, Salustiano (Sevilla, 1965) es un creador a contracorriente, en el sentido de que no se deja arrastrar por las modas y asienta su quehacer en unos principios sólidos, férreos, consensuados consigo mismo, a pesar del paso del tiempo. Continuar leyendo «Salustiano. «Presente Pluscuamperfecto» (Galería Lucía Mendoza)»

Jose Antonio Vallejo, artista del primer «Journal» de «ManoloZine»

Aprender a pedir perdón

(English below)

Por Javier Díaz-Guardiola*

La revista «ManoloZine», de Manel Ortega, dedicada a la fotografía de retrato masculino, ha puesto en marcha con su segundo número la separata «El Journal»: Una publicación exenta destinada a mostrar el trabajo de artistas que comulgan con los gustos estéticos de la publicación. José Antonio Vallejo lo estrena. Este es el texto de presentación que explica su labor

«Llamadas», de José Antonio Vallejo

No hace mucho, quizás algunas semanas, el artista José Antonio Vallejo Serrano (Madrid, 1984) publicaba en su Facebook la fotografía de un muñeco de peluche. Un muñeco “vivo”, en el sentido de que se apreciaba en su desgaste, en su desteñido color, en sus imperfecciones, que había sido un juguete “trasteado”, un cómplice de fatigas en el que se habían invertido muchas horas de compañía. Continuar leyendo «Jose Antonio Vallejo, artista del primer «Journal» de «ManoloZine»»

Nuno Sousa Vieira. «Sin piedras no hay arco» (Espacio Olvera)

En el límite entre el yo y el nosotros

Texto de sala de la exposición «Sin piedras no hay arco», del artista portugués Nuno Sousa Viera para su individual en la galería sevillana Espacio Olvera (del 8 de marzo al 22 de abril de 2017)

«Draw Main Window», de Nuno Sousa

Querido lector (o lectora):

Ya le pongo sobre aviso desde el comienzo de esta carta. No es esta una exposición más, en una galeria más, por parte de un artista más. Como bien ha señalado siempre el creador Antoni Muntadas, la percepción exige (o requiere) participación. Sirvan pues estas someras líneas a modo de plano o mapa para poder circular por ella sin miedo a perderse o sentirse desorientado. Porque nada es aquí lo que parece, o tal vez sí, dándole su autor una vuelta de tuerca para enfrentarnos a otra cara de una misma realidad. Ya lo decía Sartre en “El ser y la nada”: Tenemos derecho a tener opiniones distintas sobre un mismo tema. Todo depende del color del cristal desde el que se mira (nos recuerda ese popular refrán español); o del punto físico desde el que lo hagamos, parece recordarnos Nuno Sousa Vieira (Portugal, 1971), el protagonista de esta cita expositiva. Continuar leyendo «Nuno Sousa Vieira. «Sin piedras no hay arco» (Espacio Olvera)»

El «naufragio urbano» de Antonio Barroso (Casa de Velázquez)

Abrirse paso en la jungla urbana

Texto compuesto para la hoja de sala de la presentación del proyecto «Naufragio urbano» de Antonio Barroso, con motivo de su participación como artista invitado en la jornada de puertas abiertas de la Casa de Velázquez del 26 de febrero de 2017 

Fotografía de la serie «naufragio urbano» de Antonio Barroso

Somos pocos los que podemos presumir de ser auténticos madrileños, lo que se conoce por “gatos”, esto es: individuos nacidos en Madrid y con padres y abuelos que también lo hicieron en este terruño castellano con ínfulas de capital. Aunque, realmente, la grandeza de esta ciudad es el no pertenecerle a nadie; el ser puerto de interior en el que convergen gentes de todas las latitudes del país -y del planeta- sin que nadie le pregunte a nadie por su origen, ni le imponga una cultura o una lengua. Tan pocos somos, digo, que no ha quedado más remedio que reducir los requisitos de “pertenencia” a contar únicamente con progenitores de la urbe (tan sólo una generación antecesora de madrileños) para ser definidos como tales. Y los que somos de aquí por nacimiento no entendemos eso de las “identidades nacionales”. El catalán, el vasco, incluso el andaluz, tienen muy claro lo que son. Pero, ¿qué es ser madrileño?
Continuar leyendo «El «naufragio urbano» de Antonio Barroso (Casa de Velázquez)»

Fran Ramírez. La venganza de la Reina Ana. Fúcares (Almagro)

La venganza se sirve en grandes formatos

El artista andaluz Fran Ramírez da el salto por primera vez a una galería con la individual «La venganza de la Reina Ana». Un proyecto de vida, en el que se cruzan el influjo del cine, del cómic, de la pornografía y del arte, cuelga ya en las paredes de Fúcares, en Almagro

"Queen Anne's Revenge", (Acrílico sobre tela)
«Queen Anne’s Revenge», (Acrílico sobre tela)

A poco que se tenga una conversación templada con Fran Ramírez (Herrera, 1984) se pueden obtener muchos datos de su biografía y de su personalidad. Como que es un tipo distendido, de buena conversación, generoso y risueño. Un artista en potencia, o así se define. Afirma odiar los caminos prefijados, lo que conforma un currículum como estudiante de lo más variopinto, en el que los capítulos fueron quedando abiertos a conciencia. Ya como profesional, siente predilección por Erró, aunque en su pueblo lo vean más como un cruce entre Andy Warhol y Roy Lichenstein. Continuar leyendo «Fran Ramírez. La venganza de la Reina Ana. Fúcares (Almagro)»

«Atarse los machos». Texto para el catálogo de la muestra «¿Quién es ese hombre?» (TEA, 2016)

Atarse los machos

«Atarse los machos» es un texto incluido en la colectiva «¿Quién es ese hombre?», comisariada por Adonay Bermúdez para TEA-Tenerife. Un repaso a los modelos de masculinidad que campean a sus anchas en la televisión, el cine y la música actuales

Shia LaBeouf & Maddie Ziegler, protagonistas de "Elastic Heart", de Sia
Shia LaBeouf & Maddie Ziegler, protagonistas de «Elastic Heart», de Sia

Las redes sociales se incendian. No importa la cadena en la que Bertín Osborne pasee los restos de su virilidad, que el cuestionario tipo es el mismo. Si de una señora se trata, le pregunta por la maternidad. Si el invitado es sujeto masculino -lo mismo da jovenzuelo avezado o maduro sin reparos- la entrevista de “En la tuya o en la mía” o “Mi casa es la tuya” se centra más en cuestiones laborales, de éxito y prosperidad. Otro tipo de fecundidad. Y mira que el ex cantante, ex “latin lover” y ex campechano (ex) presentador de programas de relumbrón (¿cómo olvidar otro prodigio de testosterona caducada como fue “Contacto con tacto” en Telecinco, donde, a la primera de cambio enseñaba paquetón por no saber cruzar las piernas a lo Sharon Stone?) se empeña en llenarnos su diván de toreros para mostrarnos de ellos su faceta más humana, más tierna, la más lacrimógena. Aunque, lo que realmente estaría bien es que nos sacara a alguno del armario, que ya estamos un poquito cansados de tanto típico tópico asociado al macho; y mariquitas y maricones, también gays y homosexuales, están/estamos por todas partes (somos tus dentistas, tus fontaneros, tus futbolistas y hasta tus presentadores de televisión). Continuar leyendo ««Atarse los machos». Texto para el catálogo de la muestra «¿Quién es ese hombre?» (TEA, 2016)»

«Viaje de invierno», primer libro de Guillermo Martín Bermejo

Guillermo Martín Bermejo acaba de presentar su primer libro, «Viaje de invierno», editado por Ediciones Newcastle, firma que dirige desde Murcia Javier Castro Flórez. Con este texto, leído en su presentación en Madrid, en el café Isadora, tuve la suerte de formar parte de su puesta de largo junto a Jesús Bengoechea, el editor y, por supuesto, el artista-artesano

Portada de "Viaje de invierno", ópera prima de Guillermo Martín Bermejo
Portada de «Viaje de invierno», ópera prima de Guillermo Martín Bermejo

Hacia mitad del delicioso libro de Guillermo Martín Bermejo, su autor recurre a Cavafis para atraparnos:

“Pero en ningún modo apresures el viaje,

Mejor dejar que dure muchos años,

Para que llegues, viejo ya, a la isla,

Rico con todo lo que has ganado en el camino,

Sin esperar que Ítaca te dé riquezas”. Continuar leyendo ««Viaje de invierno», primer libro de Guillermo Martín Bermejo»