«El arte es mi manera de aplacarme, mi calmante»
El arte como excusa para responder preguntas personales, mientras, a la par, se hace avanzar a las técnicas. Ese es el punto de partida de este jerezano, al que no podemos etiquetar únicamente de fotógrafo. Su obra «dará que hablar»

Nombre completo: Christian Lagata. Lugar y fecha de nacimiento: Jerez de la Frontera, 1986. Residencia actual: Actualmente vive entre Sevilla y Madrid. Estudios: Cursé dos años de relaciones laborales en la UGR, Granada. Grado Superior en Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos. Máster en Desarrollo de Proyectos en BlankPaper-Madrid y becado en el Máster de Fotografía Contemporánea de EFTI (Madrid). Ocupación actual: Artista visual.
Qué le interesa. Mi trabajo se centra en abordar conceptualmente cuestiones vitales como la identidad o la memoria; combinando y re-mezclando disciplinas, materiales y fuentes, sin importarme su procedencia o su grado de cercanía con modelos preexistentes. Necesito trabajar con el subconsciente para poder transmitir mis propias vivencias y experiencias de la manera más real posible. Para ello recurro a la música, que me ayuda a concentrarme y a meterme en un personaje, invitándome a revivir tiempos pasados o a sentir lo que está sucediendo a mi alrededor. Me permite crear una atmósfera, y, lo más importante, me ayuda a transmitir un estado de ánimo concreto.
La práctica fotográfica o el vídeo me interesan como prólogo, como excusa para salir a la calle a pasear, a meditar y a coger notas y bocetos que terminarán convirtiéndose en futuras esculturas, escenografías o instalaciones. En cuanto al planteamiento expositivo de mis proyectos, me interesan que sean habitables, crear escenografías, «environments» que inviten al trance y ayuden a generar una experiencia narrativa y sensorial en el espectador, como cuando uno sale del cine o de un concierto. Cada vez le doy más importancia a la arquitectura de la sala y a detalles como el sonido ambiente o la luz, tomándome cada exposición como un reto, experimentando y adaptando las obras a los diferentes espacios que me voy encontrando. Esta es de las cosas que más me divierten dentro de mis roles como creativo.

De dónde viene. Hasta la fecha, he participado en diferentes colectivas en Madrid y Sevilla y he sido seleccionado en diferentes festivales como Descubrimientos PHE 2014, Paraty Em Foco (Brasil), V Encontro de Artistas Novos o finalista en la última edición de FotoPress La Caixa.
Hace justo un año inauguré mi primera individual en Sala Kursala (Cádiz), gracias a Jesús Micó y a los Cuadernos de la Kursala (UCA). Seleccionaron mi proyecto «Up Around the Bend», y me ayudaron a producir mi primer fotolibro y mi primera individual, dándome así la oportunidad de tener un espacio en el que dialogar con un público que esperaba un planteamiento expositivo clásico (las cuatro fotos colgadas). Recurrir a la instalación, incluyendo la escultura o nuevos formatos fotográficos, fue para mí una liberación. Con este proyecto he podido participar en diferentes exposiciones, como la colectiva «Welcome to Rota» en Pinea-Línea de Costa, junto a Cyro García, o individuales en Galería Cero (Madrid) o A-ilha (Lisboa).
En abril inauguré «What You Whispered Into My Ear (Spread Out into the World)», comisariada por Sema D´Acosta en la Sala Santa Inés de Sevilla, con el que conseguí una de las becas expositivas Iniciarte que concede la Junta de Andalucía. Ahora estoy pendiente de una colectiva que se hará al otro lado del charco y que reúne a grandes nombres del vídeo arte nacional.

Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento en que… Siempre tuve muchos miedos y muchas dudas sobre qué somos y qué hacemos aquí. Me llevaba –y me llevo– mucho tiempo cuestionándomelo todo. A mi madre y a mi profesora de filosofía las terminaba agotando. Sé que es un topicazo, pero creo que todos de pequeño hemos vivido ese momento en el que se siente algo, que no sabes qué hacer pero que está ahí y que no para quieto. Para mí, todo esto me sirve para entender y aceptar lo que ocurre a mi alrededor. Es una manera de aplacar, un calmante.
¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el mundo del arte para «sobrevivir»? Estuve una época trabajando de auxiliar de producción en series de televisión y cine. Trabajé en una serie de época en la que aparecían muchos caballos y, en cada escena, ahí estaba yo limpiando lo que no tenía que aparecer en plano. Todo el mundo sabe lo que come un caballo.
También he trabajado de «runner» en una película de Hollywood que se rodó en Sevilla, llevándole agua, entre otras cosas, a Tom Cruise y a Cameron Díaz. Y durante varios años he trabajado en un festival de música en el que hacía prácticamente de todo, teniendo que comprar en ocasiones caprichos y antojos para personajes como Iggy Pop.

Dónde está cuando no hace arte. Utilizo bastante las redes sociales. Tengo cuenta en Facebook, Twitter, Instagram, Spotify y Vimeo, y me gusta tener actualizada mi página web. Pienso que las redes sociales tienen bastante peligro en cuanto a que tendemos a perder el tiempo, pero si las utilizamos de manera adecuada pueden ayudarnos a estar al tanto de las últimas noticias, convocatorias, becas o eventos. Suelo mirar páginas nacionales para enterarme de las últimas becas y convocatorias, páginas especializadas en arte contemporáneo como Elephant Magazine, prensa especializada y, sobre todo, webs de artistas.

Le gustará si conoce a… Sin ningún tipo de orden, me interesan artistas internacionales o nacionales como Joseph Kosuth, Ignasi Aballí, Carl André, Walter de María, Eugenio Ampudia, Ree Morton, Taryn Simon, Richard Misrach, Hans-Peter Feldmann, Peter Fishli & David Weiss, Roman Signer, Reynold Reynolds o John Cage.
En otra categoría más cercana, generacionalmente hablando, incluiría a Anouk Kruithof, Broomberg & Chanarin, Thomas Albdorf, Bill Brown o Haris Epaminonda, que acabo de descubrirla en el CAAC y ha sido lo mejorcito que he visto en todo el año.
En cuanto a colegas a los que admiro profundamente y con los que comparto, más o menos, los procesos creativos citaría a Fuentesal & Arenillas, Irene Grau, Pablo Capitán del Río, Julio Galeote, Moreno y Grau, Diego Delas, Antonio R. Montesinos, Pablo Merchante, Jaime Riedelwald o Martín Bollati, con el que vengo trabajando últimamente.

¿Qué se trae ahora mismo entre manos? Sigo trabajando en mi proyecto «What you Whispered into my Ear» y en otros proyectos que están surgiendo a raíz de este. Nació utilizando la práctica fotográfica y el vídeo como excusa para salir a la calle a dejarme llevar y recibir los estímulos propios de cada sitio. Ahora estoy intentando hacer el proceso a la inversa, es decir, crear mis propias esculturas, escenografías o instalaciones para luego fotografiarlas.
Desde hace un año trabajo también en un proyecto titulado «Moviendo las imágenes dormidas hacia la luz», en el que parto de la memoria de mi abuelo para hablar de la generación que vivió y combatió durante la Guerra Civil española. Represento las imágenes que él pudo visualizar mentalmente en los instantes previos a su muerte, reconstruyendo su imaginario y cerrando aquellas historias que él no pudo cerrar.
Y lo más reciente es que en unos días participo como ponente en unas jornadas enfocadas al arte contemporáneo en un pueblo de Sevilla, tituladas «La ciudad invadida», organizadas por Patricia Bueno del Rio y en las que participan Ana Barriga, Jesús Palomino, Martínez Bellido, José García Vallés o Ignacio Tovar, entre otros.

¿Cuál es su obra favorita hasta el momento? Diría que «Up Around the Bend», por el cariño que la tengo. Pero con «What you whispered into my ear», que actualmente se puede ver en la Sala Santa Inés de Iniciarte (Sevilla), he tenido sensaciones que nunca antes había experimentado. Pienso que me he desnudado por completo ante el espectador, enseñando los entresijos y los secretos de mi proceso creativo. Estos miedos y este destape me han hecho sentirme muy vivo.

¿Por qué tenemos que confiar en él? Trabajo muchísimo para seguir formándome, investigando e intentando hacer transcender la mirada. Me considero integrante de una generación que está realizando propuestas innovadoras trascendiendo el anquilosado marco de la fotografía y para los que este medio es sólo parte de la manera de comunicar nuestras inquietudes.

Texto publicado en ABC.es el 31 de mayo de 2016