Javier Díaz-Guardiola (Madrid, 1976), es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Se inició profesionalmente en la Agencia EFE y el diario ABC, así como en diferentes gabinetes de prensa. Colaborador de publicaciones culturales como “Turia” y, en el pasado, «Descubrir el arte». Coautor del libro “Madrid Creativa. Diccionario de 200 artistas imprescindibles que trabajan en la Comunidad de Madrid» (CAM, 2007) e «Intransit. Un laboratorio universitario de creación» (Ediciones Complutense, 2019), así como autor de numerosos textos para catálogos. Una de sus últimas participaciones editoriales colectivas ha sido el texto «Odio a los niños», para el libro «Biografía», de la artista Concha Martínez Barreto (Ed. Micromegas, 2017).
Ha sido comisario de “Circuitos’08”, el programa de promoción de arte joven de la Comunidad de Madrid; “En proceso: disculpen las molestias” (galería Raquel Ponce, 2010); “Matar al mensajero. Jóvenes artistas y medios de comunicación de masas” (Galería Fernando Pradilla, 2013); “Yoknapatawpha”, de Blanca Gracia, en Espacio Sin Título (2014-2015), «Courant», con María Chaves y Jan Mathews en Factoría de Arte y Desarrollo (2020), «Vivimos el mejor de los tiempos. Estamos empezando a construir el Paraíso» (Palacio de Santoña. Madrid) y «¿Puedo dar de comer a los monos de Gibraltar?» (Espacio Sin Título. Cano Estudio. Madrid), ambas de Aljoscha junto a La Bibi Gallery (2021), «Bodegones plastificados», de Alejandro Calderón, en galería Estampa (2022) y «De ente et essentia», de Ella Fidalgo para La Bibi Gallery en Madrid (2022); los estands de ABC en ARCO’16, ARCO’17 («Cada-VER Exquisito»), ARCO’18 («Mano sobre mano»); ARCO’19, con el proyecto «La memoria traidora», de Fernando Bayona, y ARCO’22 («Rostros», de Germán Gómez).
Asimismo, es responsable de las colectivas “Sólo es sexo” (G. Fernando Pradilla, 2016), “Los piscolabis del Cuarto” (El Cuarto de Invitados, Madrid, 2016), co-comisario, junto a Carmen González Castro y Nino Maza de «Rewind & Remaster» (galería 6mas1, 2017), «Dar gusto al cuerpo», en Visión Ultravioleta (2021) y «Sin dobleces» (CasaSur, 2022) .
De la misma naturaleza, pero fuera del cubo blanco, destacan los proyectos comisariados con las redes sociales como base de operaciones, donde sobresalen «La familia Real. Al sol del membrillo», con el que se instaba a los artistas que quisieran colaborar a realizar un auténtico retrato de la Familia Real low-cost, en 24 horas y muy por debajo del presupuesto del pagado a Antonio López para su «Familia de Juan Carlos I», y ocho ediciones de «Alégrame esas pascuas» (2016-2022), en un deseo de resucitar la tradición de felicitar las fiestas navideñas a través de felicitaciones artísticas. Las tres últimas últimas se culminaron con una exposición de 24 horas en Factoría de Arte y Desarrollo, con el apoyo en 2018 de Gunter Gallery. La versión veraniega de esta propuesta llevador título «A veces llegan cartas». Un proyecto de arte postal que nació en 2018 y que ya ha celebrado ediciones en 2019, 2021 y 2022.
Ha formado parte, entre otras cuestiones, del jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, concedido a Carmen Calvo; del jurado de la mejor galería del festival off de PHotoEspaña de 2017; de los equipos de asesores desde la IV edición de los Encontros de Artistas Novos de Santiago de Compostela (dirigidos por Rafael Doctor); de la I edición de Mustang-Confluencias (2014), de residencias A Quemarropa (2016); de la I edición Confluencias-Santander (2016), galardonada con el V Premio Pecca; de los visionados de portafolios de PHotoEspaña 2017 y 2018; del jurado de las becas de arte de Boiro en 2022 y del comité de selección de ArteSantander en 2022.
En la actualidad coordina las secciones de arte, arquitectura y diseño de ABC Cultural y es redactor-jefe de ABC de ARCO, la revista oficial de la feria de arte contemporáneo de Madrid. Es autor del blog de arte contemporáneo “Siete de un golpe”.
