«Darán que Hablar»: Ana H. del Amo (escultora)

«Soy bastante celosa de mis piezas. Si por mí fuera, estarían todas a mi lado»

Dos momentos de duda tuvo Ana H. del Amo sobre su labor. De haber renunciado, nos habríamos quedado sin una de las mejores promesas de la plástica nacional. Este año le llueven los reconocimientos. Ella ya es de las que «Darán que hablar»

«Selfie» de Ana H. Amo

Nombre completo: Ana H. del Amo. Lugar y fecha de nacimiento: Cáaceres, 3 de octubre de 1977. Residencia actual: Cáceres. Estudios: Bellas Artes en Barcelona. Ocupación actual: Artista. 

Qué le interesa. Me interesa poder seguir desarrollando mi proyecto e ir superándome para llegar más lejos. Me considero una artista de taller, en el sentido de que todo el proceso o investigación de mi trabajo surge en este espacio. Es allí donde, a través de relacionarme con los objetos, las formas, los materiales y los colores, de una manera muy intuitiva y lúdica voy resolviendo su presencia en el espacio. Y es en este proceso temporal donde va desenvolviéndose el diálogo con la obra.

Esta manera de hacer –a veces con objetos encontrados, otras con formas prediseñadas o combinando ambas opciones– me lleva a desarrollar «series», que me ayudan a fortalecer las posibilidades de la idea inicial o da pie a piezas únicas y concretas.

El color, la materia y el dibujo que conduce a la forma, son los elementos que fundamentan mi trabajo. Me interesa el gesto, que relaciono con la expresividad, el proceso, que para mí es enriquecimiento de la idea, y sencillez, que es buscar la esencia del concepto.

«Sin título»

De dónde viene. Actualmente estoy exponiendo en la galería Fran Reus de Palma de Mallorca hasta el 15 de noviembre una muestra con el título de «Aupa», que hace referencia a ese ánimo que hay que tener, tanto en el taller para levantar las piezas que se caen o no funcionan como en la experiencia vital; caerse y levantarse. En ella podéis ver varias series: desde unas pinturas monocromas que surgen al encontrarme un muestrario de tela, hasta unas curvas de maderas, dibujos y pequeñas esculturas que combinan el metacrilato con la madera.

Este año también he tenido mi primera una individual en Set Espai d’Art Valencia con «Entre la O y la Y», que hacía referencia al abanico de posibilidades que existen en el proceso creativo: «Y si pongo esto aquí… O lo quito». Todas las dudas y decisiones que vamos tomando.

También quiero destacar los dos Solo Project que he realizado: uno en ArteSantander con Set Espai d’Art, donde por primera vez utilicé el mármol no como concepto clásico de peana, sino cono anclaje donde crecen y se forman las piezas; el otro en la cripta de la galería Rafael Pérez Hernando de Madrid.

Tengo muy reciente la participación en la feria Estampa con Set Espai d’Art y Fran Reus, donde he sido galardonada con tres premios: Premio Colección DKV, Premio Casa Velázquez y Premio Adquisición Nocapaper. Este año ha sido muy productivo y gratificante a la vez, y todavía quedan unos meses.

Así mismo, he expuesto en el Parlamento de Extremadura, en Mérida. Con la Junta de Extremadura, en Cáceres, Badajoz, Mérida y Hervás. En Calle Foro Sur con «Pantones de Cáceres», donde presenté tres composiciones de colores abstractas como catálogos de pantones que surgían de fotografías del cielo de Cáceres. También he participado en JustMad con Gema Llamazares, en varias colectivas de Fernando Pradilla, Rosa Santos y Luis Adelantado y en la galería Sicart, en Villafranca del Penedés.

Cito finalmente, la Sala X de la Universidad de Pontevedra (2015), la Real Academia de Roma; en Bolivia, el Museo Nacional de Arte; en Portugal, en 102-100 Galería de Arte de Castelo Branco, y, en Barcelona, el Centro Cultural Can Felipa, donde celebré mi primera individual. Comencé de manera muy ordenada a dictar la exposiciones y al final me guié por impulsos de memoria.

«Sin título»

Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento mismo en que… Desde pequeña, cuando descubrí la libertad que proporcionaba la creación. Nunca pensé estudiar otra cosa que no fuera Bellas Artes. Pero lo difícil es compaginar la creación con lo material; hubo dos momentos claves que me ayudaron a seguir hacia delante, los dos en Barcelona: uno cuando era estudiante. En uno de esos días que dudas y te replanteas mil cosas, salí a dar un paseo nocturno y me encontré en la basura muchísmos bastidores listos para pintar de una súper exposición que estaban desmontando. Me dije: «Me dedico a pintar y punto», me lo pusieron fácil, tuve material para toda la carrera. La otra fue cuando me dieron la Beca de Roma. En aquel momento trabajaba en una empresa. Llevaba tres años. Tuve que dejar el trabajo y me dije: «Puedes trabajar solo de lo tuyo un año». Luego me pregunté «¿Y por qué no más de un año?»

«Sin título»

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el mundo del arte para «sobrevivir»? ¿Lo más raro? Una vez le comenté a un grupo de unos amigos que era artista y pensaron que era de arte dramático. Por esta confusión me ofrecieron, junto a tres chicas y dos chicos, animar una boda, donde teníamos que ir vestidos de época. Acepté, y ahí no terminó la historia: el vestuario que nos alquilaron era tan bonito y nos veíamos tan guapas que nos animamos y nos fuimos a las Ramblas a sacar provecho del alquiler. Por lo demás, he practicado todas las actividades, las típicas del gremio para sacar dinero: pintar salas de exposiciones, repartir «flyers»…

Su yo virtual. En la redes sociales me muevo como puedo. Yo las intento utilizar para dar a conocer mi obra y poco más. No tengo esa gracia que tienen otros para crear debate o reflexiones, pero reconozco que hay temporadas que he estado más enganchada. Me encanta ver lo que hacen los demás, las amigas y amigos lejanos. La mayoría de los días sólo observo lo que hacen los demás, o leo algún articulo o entrevista interesante. Tengo Facebook, Instagram, y Pinterest. También un blog. No consulto ningún otro en especial, aunque, si veo algún artículo que puede interesarme, primero lo veo en Facebook y luego entro en ese blog.

«Sin título»

Dónde está cuando no hace arte. Lo que si que no hago son actividades relacionadas con la gestión de arte. Con gestionar mi obra ya tengo suficiente. Pero practico el arte del tai-chi desde hace siete años. Aprendo muchas cosas que practico de manera inconsciente en el taller: equilibrios, formas, tensiones… Autoconocimiento físico que aporta seguridad. Todas estas experiencias físicas me las llevo de manera inconsciente.

Le gustará si conoce a… Tengo que mencionar a Joaquim Chancho y Joan Hernández Pijuán como maestros y referentes en mis primeros años. Josef Albers, Agnes Martin, Robert Rayman, Imi konebel y Sean Scully como representantes de la abstracción pictórica. Me seducen Robert Rauschenberg –sus «Combines»–, Franz West y Carl André. Entre los artistas españoles, Nacho Criado, Miquel Mont, Mitsuo Miura y Oteiza. Portugueses: Ângelo de Sousa, José Pedro Croft, Pedro Cabrita Reis y José Loureiro. Y más nombres: Sonia Delaunay, Gego, Lygia Clark y Jessica Stockholder. Unos clásicos: Matisse, Brancusi y Monet.

Yo soy una chica de casi cuarenta, de forma que ya hay muchos colegas de mi generación que destacan solos, como Secundino Hernández, que, junto a Tatiana Medal, compartimos beca en Roma; muchísimos otros que lo dejaron; otros cuantos que se hicieron docentes y muchos y muchas que siguen, que ese es el verdadero valor, y que avanzan con ganas, lo que no es nada fácil. Yo estudie Bellas Artes en Barcelona. De ahí puedo destacar a Xavier Ristol, Montse Carreño, Raquel Muñoz y Nuria Durán, que siguen trabajando. Del año en que estudié en Sevilla, a José Antonio Reyes. En Arteleku coincidí con Ángela Cuadra; en la Beca de Blanca (Murcia), con Guillermo Mora

«Sin título»

¿Qué se trae ahora mismo entre manos? Tengo un impulso que me lleva a trabajar con el color dorado. Nunca lo había utilizado y, al principio, me resulta difícil emplear un color nuevo que no he tratado antes. También tengo unos retales de diferentes materiales, restos de plásticos que han funcionado como paleta y restos de unos gorros de paja que utilicé hace años. Tengo muchas ganas de meterle mano a todos estos elementos, a ver cómo los emparejo.

«Sin título»

¿Cuál es su proyecto personal favorito hasta el momento? Me siento orgullosa de todos. Una obra me lleva a la otra, un proceso a otro, una experiencia a otra, un conocimiento a otro… Soy bastante celosa de mis piezas. Si por mí fuera estarían todas a mi lado. Por eso me gusta convivir con ellas un tiempo antes de exponerlas. Me gusta conocerlas a fondo. Pero bueno: las experiencias más cercanas siempre son las que tengo más recientes.

Como unas curvas de madera verde, de las que, al posicionarlas en la pared a la altura correcta, puedo ver el color. Son piezas muy sencillas, livianas de forma, con movimiento. También me gusta mucho la pieza que es media mesa con cubos de mármol. Es una obra muy contundente, más rotunda, que te hace mirar hacia dentro. Tiene equilibrio, movimiento y tensión.

«Sin título»

¿Por qué tenemos que confiar en ella? Porque es lo mejor que sé hacer para el mundo y para mí. Aporto frescura, color, serenidad, sensualidad de los materiales, equilibrios, tensiones… ¡Uf Es difícil comentar esto para mí, porque yo voy aprendiendo de la experiencia. Eso sí: mostraré los mejores resultados, sin miedo.

«Sin título»

¿A quién cederíael testigo de esta entrevista? Ya que hemos compartido en varias ocasiones opiniones y visitas a exposiciones, les cedería esta entrevista a Jose Antonio Reyes y Alejandro Pajares.

Ana H. Amo

Texto publicado el 1 de noviembre de 2016 en ABC.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *