Félix Fernández. “Fricción”. Galería ASM28

«Improvisar nos asusta»

Berlín, Nueva York… Madrid. Félix Fernández se lanza a su primera muestra en una galería (la ASM28) con un proyecto sobre contextos e identidades

Félix Fernández en la galería ASM28 (Foto: Angel de Antonio)

Félix Fernández (1977) está acostumbrado a aparecer en sus proyectos; a expandir lo performántico en sus vídeos y sus fotos; a analizar cómo el contexto moldea al individuo. De todo esto hay en Fricción, su muestra en ASM28 (su primera cita comercial), en la que, sin embargo, el artista gallego se descubre a sí mismo ante nuevos retos y nuevas fórmulas no exploradas hasta este momento.

«Fricción» es el último capítulo de un proyecto de largo recorrido que le llevó a Espacio Trapezio y el MACUF. ¿Cómo ha llegado hasta aquí?

No me gusta definirla así, pero esta exposición en Madrid es una especie de pequeño resumen de lo que se mostró en el MACUF bajo el título de Líneas cruzadas. He querido retomar su concepto para desplegarlo de otro modo. Digamos que del encuentro de las «líneas cruzadas» de Galicia surge la «fricción» de ASM28. Ambos títulos son muy acertados. Buscaba algo que sintetizase esa idea de dos energías muy diferentes que se encuentran.

La serie se apoya en las dos ciudades a las que viajó gracias a una beca y que considera antagónicas.

Berlín es una ciudad que invita a ser más contemplativo, una urbe que no demanda excesiva energía; más bien al contrario. Nueva York fue mucho más salvaje y exigía negociar todo el rato con el contexto. Eso no significa que no haya estado a la altura. En Berlín, por primera vez me sentí en casa. Quizás influyó que primero viajara a Alemania y luego a EE.UU., que una la visité en primavera y otro en invierno, pero es cierto que yo caso más con una forma de pensar europea.

«Teufelsberg” de la serie “Topografía de la búsqueda»

En la serie berlinesa de la muestra hay mucho de la Historia de aquel país. ¿Cómo actualiza sus conceptos?

Siempre ha habido una constante búsqueda interior en lo que hago. Lo romántico, esa soledad del héroe que se respira allí, eran cuestiones que me eran muy cercanas. Con el tiempo me he ido dejando contagiar por cosas más pragmáticas, en un deseo también de compensar la balanza. Líneas cruzadas es esto: el encuentro entre la parte más material de la vida y la más espiritual. En la serie berlinesa hay una oda a la búsqueda interior, a la proyección del sujeto en el paisaje, al reencuentro con la naturaleza para explorar las emociones.

¿Hasta qué punto Nueva York altera los planes, los trunca o cierra un círculo?

Es curioso, porque hasta que no me fui de Nueva York no me di cuenta de todo lo que me dio. Pero allí, todo se me hizo muy hostil y empecé a filtrarlo desde un prisma muy polarizado. Por eso creo que completó un ciclo y reforzó la idea del contrario. Pero, a posteriori, me di cuenta de que allí también viví cosas que siempre me han atraído, como las novelas de anticipación. En Nueva York me topo de golpe con el mundo de
1984. La ciudad se me presenta como una urbe del siglo pasado, frente a un Berlín tremendamente fresco y experimental.

Dice que la serie «Revolving Walls» supone un antes y un después en su producción.

Me siento muy identificado con sus fotos, pero, al tiempo, se me antojan extrañas. Por eso hablo de punto de inflexión. Ha significado poder trabajar no solo con mi cuerpo, con mi faceta de performer. Pero he de asumir que Nueva York me llevó a eso. Cuando llegué allí tenía otra idea basada en un montaje publicitario conmigo mismo. Pero el individuo en esa ciudad no tiene cabida. Para mí, Nueva York es colectividad, a pesar de vender el concepto de que el individuo es el eje central del sistema.

«33», vídeo de Félix Fernández

Parte siempre de lo biográfico. Sin embargo, queda cierta sensación de extrañeza, de incapacidad de comprensión en sus obras.

Fíjate: yo creo que me entiendo bastante. Uno sabe lo que quiere, pero lo complicado es desentrañar nuestras contradicciones. Y las diferentes situaciones en la vida son las que nos obligan a autogestionarnos. Las respuestas no son las mismas, y la improvisación nos asusta. En esta exposición hablo sobre todo de la capacidad adaptativa del ser humano. Eso le permite seguir vivo.

El vídeo «This Leak» ofrece otras dos facetas suyas. Una es la de artista que colabora con otros artistas (aquí, Juanma Carrillo y Rubeck). ¿Es algo que le resulte fácil?

Me encanta. Además es que es una forma natural de salirme de mí mismo, de ver cómo trabajan otros y aportan soluciones. Para mí, compartir es fundamental. Es mi manera de relacionarme con los demás. Por eso muchos de mis amigos fueron antes colaboradores.

La segunda es su formación en la danza. ¿De qué manera influye en su labor artística?

Es curioso, pero yo tengo una cabeza más de artista que de bailarín. Ahí radica mi problema a la hora de entender la danza hoy. Yo soy muy conceptual y tengo que construir los proyectos a través de ideas. Los bailarines son más deconstructivos. No sé llegar a la idea a través del movimiento.

«This leak», vídeo junto a Juanma Carrillo
Félix Fernández. “Fricción”. Galería ASM28. Madrid. C/ Orellana, 10. Http://www.asm28.com/. Hasta finales de marzo de 2012

Texto publicado en ABC Cultural el 25 de febrero de 2012

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *