Guillermo Martín Bermejo y Lázaro Galdiano: Una cita entre escritores
El dibujante Guillermo Martín Bermejo retrata a algunos de los grandes escritores editados en su día por Lázaro Galdiano en su editorial y revista homónima «La España Moderna»

Ya lo dejó claro Guillermo Martín Bermejo (Madrid, 1971) en «Viaje de invierno» (Ediciones Newcastle, 2016), su primer libro, y único hasta el momento, algo extrañísimo en un creador cuya producción está tan vinculada a la literatura: El trabajo de un poeta está muy relacionado con el de un dibujante. «Una canción es un poema. Un poema es un dibujo», afirmaba.
En los últimos años, Bermejo defiende la labor del dibujante como la de un «escritor de signos», lo que le lleva a definirse a sí mismo como «un artista de línea», para el que los trazos del lápiz –portaminas y goma de borrar, en su caso– pueden ser entendidos «como la caligrafía de otra escritura».
Con esta mentalidad, su técnica (es habitual en él el empleo como soportes de cubiertas y páginas en blanco de libros «destrozados y humillados», localizados en rastros y librerías de viejo) y su biografía (Martín Bermejo es nieto de poeta, y, asimismo, hijo de editor, escritor y traductor –por parte de padre– y de ilustradora –por parte de madre–,) era de esperar que fuera el artista elegido por Carlos Sánchez, conservador del Museo Lázaro Galdiano, y otro experto y amante del dibujo clásico, para homenajear una de las labores más desconocidas del propio Galdiano, y en su casa: la de escritor y editor.

Este gozoso encuentro da pie a un encargo, que se traduce (nunca mejor dicho) en 16 retratos: los de algunos de los autores que entre 1889 y 1914 publicó el propio Lázaro en su editorial y su revista La España Moderna, una iniciativa que se tradujo en más de 600 monografías o títulos –hoy– clásicos de la literatura y el pensamiento, en muchos casos inéditos hasta ese momento en español, como Naturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin, uno de los autores –no todos escritores, como pueden comprobar– reivindicados por comisario y artista, cuyos retratos se acompañan de un ejemplar original de su obra, de la biblioteca personal del centro.
Conviene señalar que no son estos «los mejores autores» que pasaron por La España Moderna. Ese sería el camino trillado que siempre ha desechado Bermejo. Algunos tenían que estar, como el propio Galdiano, o Emilia Pardo Bazán, que lo asesoró en la primera etapa de la nueva empresa. Prepárense para descubrir a través de su fina línea (nunca impresiones realistas aunque lo parezcan, tampoco ilustraciones supletorias) a outsiders como Anna Zuccari Radius o Selma Lagerlöf, o inevitables para el dibujante, como Ruskin (quien le enseñó que «todo gran arte es delicado»; y así es la obra de Martín Bermejo); o los Goncourt (el único retrato duplo del conjunto), y toquen con los ojos el contenido hedonista y evocador de sus trazos, cada vez más depurados, en sus soportes maltratados por el tiempo… Pura poesía. Una muestra de gabinete (en sentido literal) que le sienta fenomenal a este espacio.

«La pléyade de «La España Moderna». Dibujos de Guillermo Martín Bermejo». Museo Lázaro Galdiano. Madrid. C/Serrano, 122. Comisario: Carlos Sánchez Díez. Hasta el 12 de enero
Texto publicado en ABC Cultural el 21 de septiembre de 2019. Nº 1.391