La III edición de la feria de arte de Castellón, MARTE, la única en la Comunidad Valenciana, se refuerza este fin de semana con su internacionalización y la puesta en marcha de programas comisariados por Adonay Bermúdez, Óscar García y Marisol Salanova

¿Una feria de arte en Castellón, alejada del (raquítico) mercado de Valencia? ¿La única en la Comunidad Valenciana? Desde luego, la puesta en marcha de MARTE, hace ya tres años, sonó a una auténtica marcianada, estando como estaba el panorama por entonces, y teniendo en cuenta el yermo entorno en el que nacía. Sin embargo, recuerda Joan Feliu, uno de sus responsables junto a Enrique Bocángelus, que su nombre provenía, no de un arrebato de locura, sino de la fusión de dos términos que definían bien la iniciativa: de un lado, la pasión por el ARTE; del otro, su contexto, bañado por el MAR. «Todo un planeta por descubrir desde un proyecto que sonaba –qué duda cabe– a marcianada», bromea.
Hasta el domingo, y tras dos entregas irregulares, la feria se toma a sí misma en serio en su tercer año de vida. Cinco, si se tiene en cuenta –recuerdan los directores de un salón organizado por 687 Utópica y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón, la Diputación Provincial y la Universidad Jaume I, entre otras instancias– los dos que costó parir la idea. Un buen momento para darle una vuelta de casi 180 grados, apostando, por un lado, por la internacionalización de una cita que se desarrolla en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, y por otro, dejándola en manos de agentes externos (léase comisarios o «curators»), que en principio se entiende que saben lo que se traen entre manos.
De esta manera, Noemí Méndez, colaboradora de ABC Cultural y una de las cabezas de visibles de NOCA, junto a Nacho Tomás, se han involucrado en la organización. Bajo su auspicio el salón se repuebla con firmas como Silvestre (que apuesta por Irene González), Espacio Nuca (que apoya a José Luis Puche), Cavecanem y Fernando Roldán, Espacio Olvera e Irene Sánchez, Sicart (que trae obra de Sofía López), La Lisa (única galería de Albacete, representante de Miguel Ángel López) o el Coll Blanc de Jaime Belda.

En este ámbito se despliegan los tres nuevos sectores comisariados bien diferenciados. El que dirige Mariano Poyatos se centra en la cerámica como técnica, siempre desde una mirada contemporánea. Allí le acompañan artistas como Alberto Hernández (100 kubik), el Xavier Montsalvatje de Set Espai d’Art, María Oriza (Astarté) y Miguel Ángel Gil, este último, desde el estand de In-Cógnito. Un segundo entorno es el coordinado por el canario Adonay Bermúdez, que apuesta por la hibridación, ya sea de técnicas o de ideas. Tomàs Pizà lo demuestra en el espacio de Addaya. Paloma Pájaro, en el de La Gran. Herrero de Tejada (con Santiago Morilla) y Aggtelek (desde la balear Gerhardt Braun Gallery) les secundan.
Por último, Óscar García subraya la pujanza del arte urbano, no sólo como «estrategia específica del siglo XXI que las nuevas generaciones asumen como parte de su legado cultural», sino también como fórmula que ha sucumbido al mercado con su normalización en las galerías. Cuatro de las más remarcables de este campo en nuestro país confirman su asistencia a MARTE con sendos pesos pesados: Okuda Sanmiguel en Iam Gallery; Nano4814 en Delimbo; Sebas Velasco en SC Gallery y el mexicano Saner en Swinton Gallery.

Interesada en los conflictos que el poder y sus instituciones resuelven a través de la violencia, Paula Rubio Infante es la artista invitada en esta tercera convocatoria. En ella queda aún lugar para la sección Base, con diez proyectos en los que en cada uno se integran dos o tres artistas y que conforman de la madrileña Mad is Mad, a Espacio California (Sevilla), Grundkreuz (Berlín) Made in Art Gallery (Venecia) o Espacio ZNK (Salamanca). Quizás sea el terreno más irregular de esta feria, pero interesa acercarse hasta allí porque en él también se despliega la selección de editoriales encomendada a Marisol Salanova. Y tan importante es para esta cita la edición de libros que, un acuerdo con el Espai de Castellón (y suponemos que también la pila de cajas y cajas abandonadas en su almacén) permitirá que todo el que se aproxime a este ámbito (en el que recalan firmas como NOCA, Micromegas, David Trullo Editions o Unaria Ediciones) se pueda llevar uno de sus catálogos. Hasta diez si además se demuestra que se ha adquirido obra en la feria.
En el planeta MARTE queda aún lugar para las instituciones (Orbital); para la reflexión, las conferencias y presentaciones (Laboratory, en colaboración con la Universidad Jaume I y el IVAM); para el vídeoarte (Curiosity, gestionado por la Muestra de Videodanza de Ecuador); para la música y la «performance» (eso es Social, donde David Trashumante inaugura la feria con una intevención que se estrena en su contexto) y para los premios (de la mano de Carlota Loveart). No queda más que abra sus puertas para que comience su conquista por parte de los amantes del arte.

Tercera edición de MARTE. Castellón. Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón. Dirección: Joan Feliu y Enrique Bocángelus. Http:// www.feriamarte.com/. Del 17 al 20 de noviembre.
Texto publicado en ABC.es el 16 de noviembre de 2016