Inma Liñana (artista)

Inma Liñana: «Procuro mirar de manera perversa lo cotidiano»

«Comparto lo que veo con la esperanza de despertar un respingo en el espectador y, si es posible, unos segundos de reflexión». Con esta carta de presentación, imposible no detenerse en el trabajo, –en femenino, feminista–, de esta valenciana. Ella ‘da que hablar’

‘Selfie’ de Inma Liñana para ‘Darán que hablar’

Nombre completo: Inma Liñana. Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 6 de junio de 1972. Residencia actual: Valencia. Formación: Licenciada en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos. Universidad Politécnica de Valencia. Ocupación actual: Artista visual.

Qué le interesa. Me interesa abordar cuestiones históricas y actuales sobre la mujer, la sociedad y los roles que todos y todas desempeñamos tanto en grupo como individualmente. Trato de acercarme a los aspectos oscuros del universo femenino, a la sensualidad, a la sexualidad, al cuerpo y a las parafilias.

Trabajo diferentes disciplinas según me conviene: pintura, dibujo, fotografía, objetos/bordados intervenidos, muralismo, instalaciones, ‘performance’… Intento mirar de manera perversa lo cotidiano, lo común, lo ridículo del día a día, la tediosa vida que todos vivimos y lo cómica que puede ser. No me interesa la perfección técnica ni la belleza clásica. Me interesan más los errores, lo imperfecto, lo torcido, lo espontáneo, lo tradicional que se da por hecho y resulta absurdo. Elaboro series que intentan reflejar todo esto desde mis ojos de mujer. Todo mi trabajo tiene un trasfondo autobiográfico.

Obra de la serie ‘Decorum’

De dónde viene. Mi trabajo ha sido expuesto en diferentes galerías, museos, ferias y espacios expositivos como La Nau de Valencia, el Centro Histórico de Medellín, las galerías La Nave, Hygiene, TPC Moon, Espacio Mados y Edgar Neville: el Museo de la Ciudad de Valencia, La Sala Naranja, el MUVIM, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, La Llotgeta, Las Atarazanas de Valencia, el Museo de Arte Contemporáneo de Pego, Espacio Modotti, la (donde celebró individual antes del verano), ARCO, Art al Hotel, las ferias MARTE, Art Madrid, Estampa…

Últimamente he mostrado mi trabajo de manera individual en las galerías TPC Moon, de Madrid, «Domestic Matters», en Espacio Modotti (Valencia) y la última exposición, «Plumarium Opus», ha sido este año, en mayo-junio, en la Galería T20 de Murcia. En octubre nos veremos de nuevo en Estampa.

Obra del proyecto ‘Domestic Matters’

Supo que se dedicaría al arte… No recuerdo el momento exacto, pero sí los ánimos que recibía en casa para que estudiara lo que aparentemente estaba más relacionado con mis aficiones desde la infancia. Cuando fui consciente de que podía comunicarme a través del arte y conectaba con algunos espectadores (aunque no fueron muchos), me pareció maravilloso. Me sentí privilegiada y acojonada a partes iguales. Entonces decidí tomarme más en serio, lo que nunca he dejado de hacer.

Desde bien pequeña me ha gustado dibujar, pintar, modelar y customizar todo lo que caía en mis manos. A veces esto me daba problemas, y creo que en mi entorno se dieron cuenta pronto de que mis intereses iban por ahí. Estudié Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia y cuando terminé, me vi con más necesidad de aprender que cuando empecé. Me reenganché en un par de cursos más y acabé cursando el doctorado, aunque la realidad es que, en mi caso, me sirvió de bien poco, por no decir de nada.

Entonces me fui a Londres. Allí pasé largas estancias trabajando, lo que me permitía ganar dinero para vivir aquí cuando volvía y poder seguir con mi trabajo artístico. También aprendí nuevos lenguajes, no solo idiomas, sino también maneras de comunicar negando lo contrario. En esto los ingleses son muy hábiles y creo que es una herramienta muy importante en mi trabajo.

‘Making my Own Luck’

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? Todo lo que hago para pagar las facturas está relacionado con el arte. Algunos trabajos los considero alimenticios, pero aun así los disfruto y todos tienen una relación directa con mi labor personal. Quizás lo que más raro me haya resultado ha sido explicar a grupos de visitantes el trabajo de otros artistas, ya que las lecturas siempre son subjetivas.

Obra de la serie ‘Plumarium Opus’

Su yo «virtual». Las redes sociales han sido y son una herramienta fundamental para mí. Mantengo todos mis perfiles activos y los visito e interactúo a diario. Comparto imágenes propias y espero el ‘feedback’ de mis seguidores. No creo que la mayoría de usuarios sean conscientes de la importancia de sus comentarios para mi discurso. Todo lo recibido me ayuda a afilar y nutrir mi trabajo cada día. Además de mi web personal, tengo perfil en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, LinkedIn…

Obra de la serie ‘Sweet Art’

Dónde está cuando no hace arte. Hace un tiempo que parto mi día en dos: las mañanas las paso en el estudio desarrollando mi trabajo personal, y por las tardes colaboro en un despacho donde se gestan exposiciones para un espacio cultural. También llevo de manera puntual la coordinación de un equipo de asistencia en sala para exposiciones y el diseño de diversas actividades para los visitantes.

Por otro lado, pertenezco a Feminist Art, un colectivo artístico e interdisciplinar que tiene como objetivo dar visibilidad a la mujer en el mundo de las artes utilizando el arte urbano como vía de expresión. No solo realizamos las obras individuales en espacios públicos, sino que fomentamos la posibilidad de generar un intercambio entre diferentes generaciones y disciplinas artísticas. Todo esto con el fin de comunicar las inquietudes, preocupaciones, anhelos y otras conquistas de las mujeres artistas en un mundo con mucho más camino por recorrer. Cada encuentro es, en sí mismo, una manifestación por los derechos de la mujer.

Obra de la serie ‘Decorum’

Le gustará si conoce a… Tengo muchos referentes y colegas a los que quiero y admiro. Es difícil acotar, y más si hay que ceñirse a lo acordado por aquello del espacio: Pipilotti Rist, mi abuela Isabel, Lilit, Charles Whiskeyson, Louise Bourgeois, Mary Beth Edelson, Kiki Smith, Eva Rothschild, Klara Liden, Doris Salcedo, Sarah Lucas, Sheela Gowda, Sheila Hicks, Tracey Emin, Angelika Loderer, Gerda Taro, Lola Johnson, Tina Modotti, Antonio Isósceles, Júlia Martínez, Omar Jerez, Paco Díaz, Rebeca Plana, Francesc Torres, Natividad Navalón, Rolando Peña, Nacho Ruiz Ferrer, Sergio Belinchón, Deva Sand, Marcelo Viquez, Shirin Neshat, Nan Goldin, Vivian Maier, Isabel Muñoz, Cindy Sherman, Dora Maar, Olivia Arthur, Gary Hume, Natacha Merritt, Imi Knoebel, Rafael Tanaka, Rachel Whiteread, Bill Viola, Jenny Holzer, Carmen Calvo, Barbara Kruger, Sara Ramo…

Obra de la serie ‘Domestic Matters’

Qué se trae ahora entre manos. Trabajo en mil cosas a la vez. Estoy preparando una serie de fotografías que espero vean la luz muy pronto. Siempre trabajo con series: ‘Domestic Matters’, ‘Plumarium Opus’, ‘Sweet Art’, ‘Decorum’,’ Je t’aime’, ‘I will treat you like a queen’… En todas hablo de lo mismo y paso de una a otra según encuentro material para intervenir y/o fotografiar. Suelo llevar varios proyectos a la vez que se alimentan unos de otros. Ahora mismo estoy bocetando un mural para el próximo encuentro de Feminist Art y terminando unos dibujos que están formalmente relacionados con el futuro mural.

Obra de la serie ‘Sweet Art’

¿Cuál es su proyecto favorito hasta la fecha? Estoy muy contenta con mi última exposición, «Plumarium Opus», en la galería T20. No había expuesto nunca de manera individual en Murcia y la respuesta que ha tenido mi trabajo ha sido muy grata. Estoy muy agradecida a Carolina y a Nacho por el cariño recibido y la profesionalidad con la que han tratado mi obra. Cuando hay complicidad entre artista y galerista, todo es más fácil. La verdad es que me siento afortunada.

Detalle del montaje de ‘Plumarium Opus’ en la galería T20

¿Por qué tenemos que confiar en ella? No sabría qué decir para convencerte porque yo misma estoy llena de desconfianza, dudas y cambios de dirección. Tampoco creo que se pueda aportar nada nuevo al panorama artístico, más bien al contrario; personalmente, intento poner el acento en lo cotidiano, en lo doméstico, lo que siempre ha estado ahí, lo tradicionalmente absurdo, muchas veces ridículo y casi siempre obsoleto. Comparto lo que veo con la esperanza de despertar un respingo en el espectador, y, quizás, un par de segundos de reflexión. Con eso ya me daría por satisfecha.

Obra del conjunto ‘Decorum’

¿Dónde se ve de aquí a un año? En un año pueden pasar muchas cosas. Me contento con imaginarme aquí, como ahora, haciendo más de lo mismo pero mejor hecho. Y si cambio de ubicación (cosa que no tengo prevista, pero nunca se sabe), me veo igual, disfrutando del proceso creativo, observando la vida, aprendiendo, disfrutando de los míos, mirando a la gente e intentando entender. Y si en el camino todo esto sirve para algo (o a alguien), me veo brindando.

‘Tus hijos de puta no te olvidan’

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? A mi ‘domestic matter’, Oliver Johnson.

Obra del conjunto «Plumarium»

Defínase en un trazo. Las bragas son un icono que utilizo recurrentemente en mi obra, una metáfora visual que uso y de la que abuso en mi trabajo. Te adjunto un sellito con unas bragas rojas que homenajean a Lilit.

 

Texto publicado en la web de ABC Cultural el 5 de septiembre de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *