Las diez mejores propuestas de Open House Madrid 2017

Un año más, y coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, se celebra una nueva entrega de Open House Madrid, el festival que permite a los ciudadanos visitar –y de forma gratuita– en edificios de la ciudad a los que habitualmente no tienen acceso. La edición de 2017, que tendrá lugar entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre, cuenta con novedosas e interesantes propuestas. Esta es nuestra lista de imprescindibles

Medialab-Prado

 

IE Paper Pavilion

IES Paper Pavilion

Es el único edificio que el japonés Shigeru Ban, premio Pritzker 2014, tiene en España. Y es una joya arquitectónica, no sólo por su belleza sino también por su apuesta por la sostenibilidad. Integrado como pabellón no permanente del campus del IEBusiness School de Madrid, cuenta con una estructura de 173 tubos de papel unidos por juntas de madera que descan- san sobre columnas de ese mismo material. No por casualidad fue empleado para presentar a la prensa los contenidos de un festival que en 2016, la segunda edición, reunió a 40.000 curiosos.

Desert City

Desert City

En el kilómetro 25 de la A-1, a la altura de San Sebastián de los Reyes, una rareza, y una de las novedades de esta tercera edición. Porque el Desert City de Garciagerman Arquitectos es, como su nombre indica, un centro multifuncional que alberga un jardín experimental de cactus y otras especies (hasta 400), que ocupa una superficie de 5.000 m2, así como el primer vivero especializado en España en xeropaisajismo. Es además del grupo de edificios (un 75 por ciento del total), que no precisan de inscripción previa en la web del festival para ser visitado.

Espacio (para la colección) SOLO

Espacio para la Colección SOLO

En plena plaza de la Independencia, frente a la Puerta de Alcalá, está a punto de hacer sus presentaciones la colección de arte de Ana Gervás y David Cantolla (creador este último del personaje infantil Pocoyo), la cual comenzó a forjarse en 2014 y para la que se ha contado con la ayuda de Estudio Herreros, que le ha construido un «cascarón» para albergarla y en el que predominan los materiales industriales y los juegos de luces. Doble morbo, pues, que puede ser saciado este fin de semana. No obstante, se precisa para conocer ambas cuestiones (edificio y colección) de inscripción previa.

Castellana 81 y Torres Blancas

Castellana 81

En 2018 se cumple el centenario del nacimiento del arquitecto F. Javier Sáenz de Oiza. Open House Madrid se adelanta a las celebraciones permitiéndonos acceder a una de sus obras estrella, el edificio de oficinas de Castellana 81, propiedad hoy de GMP, así como celebrando visitas guiadas al exterior de otro de sus emblemáticos edificios: las Torres Blancas. Un buen momento para preguntarle a alguno de los más de 600 voluntarios que colaboran con el festival (más los 200 que aporta el Ayuntamiento y que, desde las calles, nos informarán de la localización de los establecimientos adheridos al certamen) por el origen de tan contradictorio nombre.

Casa Lucio Muñoz

Casa Lucio Muñoz

Merece la pena acercarse el sábado a Torrelodones. Allí se levantó la vivienda que tenía como propósito albergar los estudios del matrimonio de pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia. La casa fue construida en 1962 por Fernando Higueras con la colaboración de Antonio Miró sobre la parte superior de una ladera, situándose a un nivel inferior de la carretera circundante para resguardarse de los vientos del norte. La integración con el paisaje es excepcional.

Panteón de los Hombres Ilustres

Panteón de los Hombres Ilustres

No sólo de arquitectura contemporánea vive el festival. También es posible aprender de nuestra Historia desde edificios que se suman por primera vez a la iniciativa como el Ateneo, la Biblioteca de las Escuelas Pías o el Panteón de los Hombres Ilustres, inmueble neobizantino de Fernando Arbós y Tremanti destinado a recoger los restos mortales de insignes políticos y algunos de nuestros destacados literatos y pensadores. Ellos se unen a la Gran Logia de España o «La Corona de Espinas», sede de Patrimonio Nacional, los edificios que más expectación generaron el año pasado.

«Ciudades del futuro: de Roma a Marte»

Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano

Este es el título del segundo congreso Open House que, como en la edición anterior, se convertirá en el principal foco de debate e intercambio de ideas de la iniciativa. Dirigido por Paloma Gómez y Pati Núñez, las responsables del festival, reunirá a afamados arquitectos, ingenieros y urbanistas (como Fuensanta Nieto, en la imagen), pero también a científicos, a artistas (Eugenio Ampudia, entre ellos), porque entre todos construimos la ciudad del presente y del futuro. La cita es el día 28, en CentroCentro.

Cine Doré

Cine Doré

Sede de la Filmoteca Española, es otra de esas joyas que se estrenan en Open House Madrid (un festival que nació en Londres hace 30 años y que se repite en hasta 40 ciudades de todo el mundo). Este es uno de los pocos edificios modernistas de la capital, el cual abrió sus puertas en 1912 como salón para hasta 1.250 espectadores. Tendría que esperar a 1923 para que Críspulo Moro Cabezas le dotara de su aspecto actual, remozado en los ochenta cuando es lo adquiere el Ayuntamiento.

Rutas guiadas

Plaza Mayor

Son otro de los alicientes del fin de semana, que permiten descubrir la ciudad a pie de calle. Este año, Open House se une al 400 aniversario de la Plaza Mayor (que se ha cubierto de césped, ofreciendo una imagen inusual) Pero tienen un especial interés historigráfico las rutas que nos retrotraerán a la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria y la Gran Vía. Otras muestran los edificios de los profesores de la ETSAM, localizan los puntos de interés de la Calle Serrano, nos llevan hasta Madrid Río, a los jardines escondidos de determinados edificios (como el Museo del Traje o la Casa de Lope de Vega)… Imposible no encontrar alguna a nuestra medida.

Gimnasio en La Chopera

Gimnasio en La Chopera

¿Por qué no?¿Por qué no acercarse a un gimnasio como el de Abalos Herreros en Retiro?¿Oa las viviendas sociales de Thom Mayne y Begoña Díaz-Urgorri en Antón Martín, muy próximos al Museo Reina Sofía? No por ser realidades cercanas dejan de ser arquitectura. Además, la que consumimos día a día, sin reparar en ella. Esa es la razón de un festival como Open House Madrid, que invita a hacer ciudad mientras desentrañamos sus encantos y nos preguntamos por sus porqués.

Texto publicado en ABC Cultural el 23 de septiembre de 2017. Número 1.296

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *