Las galerías españolas en las ferias de Miami 2019

España en Miami, al sol que más calienta

En unos días, más de 20 ferias celebran nuevas ediciones en Miami, capital mundial del arte latino. Art Basel, Pinta o Untitled, las más importantes, convocan a un nutrido grupo de galerías españolas 

Detalle de la edición de Pinta de 2018

En el mundo del arte, hay fechas en el calendario que irremediablemente están vinculadas a determinados destinos o contextos. El caso más evidente en España (en realidad, lo es en Madrid) es febrero, cuya última semana está reservada por los amantes del arte para ARCO y todo lo que la feria mueve. Las primaveras, también depende del año, son para Venecia (su bienal), Kassel (su Documenta) o Basilea (su feria). Diciembre, sin ningún género de dudas, en el lenguaje artístico es sinónimo de Miami, al otro lado del charco.

Hasta allí dirigirán sus miradas (y su rumbo) artistas, comisarios, advisors, directores de museos y, cómo no, galeristas, ansiosos por entrar en contacto, en la ensalada de siglas de las más de veinte ferias que se celebran en esos días en la capital de Florida, con el poderoso coleccionista latino, que ha hecho de esta una plaza fuerte en el mapa del arte.

Entre esos agentes, un buen puñado de firmas españolas: a la filial americana de Basel, origen y razón de todo esto, llegan viejos conocidos como Sabrina Amrani, Elvira González, Travesía 4 o Polígrafa, por nombrar unas cuantas. Untitled está ligada a nombres como ADN, Espacio Mínimo, Espacio Valverde, Nieves Fernández o Max Estrella. Pinta le hace espacio a Fernando Pradilla, Zielinsky, Gema Llamazares… Y aún quedarán otros nombres patrios en ámbitos como Nada (Alegría, Bombon Projects…) o Context (Contrast, Aurora Vigil…). Con todas ellas podríamos hacer un mini ARCO en la capital americana.

Detalle de la edición de Pinta de 2018

«Miami facilita el acceso a una ingente variedad de público de todo el continente. Sus ferias atraen a coleccionistas y comisarios, a gestores del arte, que ven en la ciudad un punto de encuentro de todos ellos –explica Lucía Mendoza, que se estrena en Pinta–. Sus ferias son internacionales, no tan locales como las de Brasil, Lima o Bogotá, cuyas economías emergentes favorecieron el surgimiento o reforzamiento de sus mercados del arte. Estar aquí te asegura el contacto con todos en el mismo escenario».

Precisamente es Pinta la feria que, desde el año pasado, consigue que la mirada, por lo que a nosotros respecta, sea en una doble dirección, dedicando un sector de su salón al arte español: se trata del espacio comisariado Countries, que bajo el tutelaje de Roc Laseca, la valenciana Alicia Ventura y Óscar Roldán como comisarios, inclye a España entre los países con los que interesa cruzar miradas. Lo cuenta Diego Costa Peuser, su director: «Somos una feria  con su propia identidad, focalizada en el arte “iberoamericano”. Somos muy conscientes de que a los países de Latinoamerica y a España y Protugal nos une una cultura y un idioma, diría incluso que una manera de entender el mundo, que se traslada al arte. Por eso vuestro contexto no podía quedar fuera. De hecho, el nombre de nuestra propuesta es el de una de las tres carabelas de Colón».

Diego Costa, director de Pinta

Hasta Countries como ámbito comisariado con la misión de mostrar arte de la Península de artistas menores de 40 años llega la mencionada Lucía Mendoza (con un diálogo «cromático» entre Luna Bengoechea y Cristina Gamón) y firmas como Ponce+Robles y La Gran/Espacio Líquido: «Para nosotros –cuentan los primeros, que representarán allí la labor de Raúl Díaz Reyes y José Castiella– Miami es un punto de encuentro antes de ARCO. Aquí presentamos a un par de artistas cuyo conocimiento entre el público latino reforzamos en febrero en Madrid. Estos días perseguimos hacer nuevos contactos, mantener las ventas y posicionar a nuestros artistas en buenas colecciones».

Por su parte, Pedro Gallego de Lerma y Nuria Fernández, que acuden a Miami más con ojos de «ver y conocer» que de hacer grandes negocios (es su primer año como dúo y la competencia es dura), desde La Gran, notan cómo poco a poco los coleccionistas americanos están incluyendo a creadores españoles en sus colecciones: «Es el caso de Jorge Pérez y su museo. Secciones como Countries nos ponen en valor, como lo hacen los coleccionistas latinos que residen en nuestro país, viajan hasta aquí y que ya conocen bien nuestro contexto». 

Obra de Ignacio Llamas en el estand de Pilar Serra en Pinta

En esta feria coincidarán con Pilar Serra en su sección Platform, con un solo project de Ignacio Llamas. Ella lo tiene claro: «Las fechas y el clima son propicias para que en Miami se produzcan estos encuentros. Hay quien viene a hacer las compras de navidad. La oferta es altísima. Aquí hemos conocido a coleccionistas que se han convertido en clientes muy fieles».

Que había que desembarcar en esta ciudad lo tuvieron claro desde sus inicios los Maisterra Valbuena, que se estrenaron en Basel Miami (la razón de todo este tinglado) antes que en ARCO (y que ahora pasan de uno de sus sectores comisariados al salón general): «La marca Basel ha hecho mucho. La presencia latina aquí siempre fue evidente, pero ayudó a generar una generación de coleccionistas, la de los CIFO o De la Cruz, que con sus políticas de puertas abiertas han estimulado a muchos jóvenes a iniciarse en el coleccionismo». Ellos, que constatan que el dólar como moneda vehicular también ayuda a la consolidación de este mercado, consideran que lo español es más conocido por el compador latino de lo que creemos: «En 2018 estuvimos en la feria con un solo de Antonio Ballester Moreno. Hay una circulación real porque muchos lo recordaban de la Bienal de Sao Paolo del mismo año».

Obra de Cristina Iglesias, a la que Elba Benítez lleva a Art Basel Miami

Menos optimista se muestra Elba Benítez, que lleva en Basel Miami desde sus orígenes, y que recuerda como poco a poco el comprador «estadounidense» la ha abandonado: «Son los latinos los que la han hecho crecer, sobre todo tras la crisis de 2008, coincidiendo con el auge de sus economías. Pero desde hace dos años, la sensación es que se desinfla. Ya hay galerías europeas que se replantean si vuelven, sobre todo estando como estamos a las puertas de una nueva recesión. Este 2019 será crucial para decidirse». En su estand se incluye este año a españoles como Cristina Iglesias o Ignasi Aballí. 

En Untitled coinciden dos sevillanas: Rafael Ortiz y Alarcón Criado. Para Ortiz, Miami supone «mucha oferta, pero también mucha competencia». Desde Alarcón Criado se lamenta (como desde Ponce+Robles)  que en esa gran oferta, ARCO no esté presente (en su expansión, nuestra feria apostó por Lisboa, aunque acarició en su día la idea de Brasil): «Estamos hablando de que son muchas las galerías españolas que llegarán aquí esta semana, pero el apoyo institucional para que eso sea posible es mínimo. Tan solo 120.000 euros del Ministerio de Cultura para todo el sector al año. Sin embargo, nosotros exportamos cultura, hacemos marca aquí. Es ridículo. No creemos que se conozca bien nuestro arte en el mundo. Quizás algunos nombres. Pero coleccionistas latinos que se ocupen solo de arte español, eso no existe».

Obras de Raúl Díaz (Ponce+Robles)

Les rebate el responsable de Pinta: «Existen, pero hay que entusiasmarlos. Ese es uno de los retos de nuestra feria: descubrir talentos en otros contextos. Para ello, hay que involucrarlos». Tenemos exactamente una semana para que se obre el milagro. La primera de diciembre. Marcada queda. 

Texto ampliado del publicado ABCCultural el 30 de noviembre de 2019. Nº 1.401

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *