Lo mejor del Barcelona Gallery Weekend 2022

Pasos de pardal en el BGW 2022

Cambios en el Barcelona Gallery Weekend. Tímidos pero contundentes. Una edición conservadora pero con buenas propuestas

Dos personas contemplan las delicadas propuestas de Joana Escoval en Bombón

Tras dos ediciones de perfil más bajo, impuesto indefectiblemente por la pandemia, Barcelona volvió a dar la bienvenida a la temporada expositiva ‘con ganas de fiesta’ con su ya consolidado ‘gallery weekend’. Era su octava edición, la primera de la década sin mascarillas, que, como en el caso de Apertura en Madrid o la Nit del Art en Mallorca (esta semana, Abierto Valencia), son una marca en el calendario para sincronizar la inauguración conjunta de un destacado número de galerías (hasta 33 en la Ciudad Condal), cuyas exposiciones nos esperan abiertas las próximas semanas.

Llamada de atención, pues, quizás más necesaria en Barcelona, donde, visto lo visto, se evidencia una vez más la inexistencia de una ‘cultura’ de acudir a este tipo de espacios artísticos, gratuitos y en algunos casos experimentales, comparado con las riadas que estos fenómenos generan en Madrid o Mallorca.

Y con algunos cambios. Sutiles, pero eficaces. Pasos de pardal, como los del refrán catalán que anuncia un poquito más de luz cada día desde Navidad. El más evidente, el de los nombres en su dirección. Llegan a la misma Andrea Rodríguez Novoa y Mariña Á. Pino, esta última, familiarizada con el evento, pues lleva años desarrollando su coordinación.

La comisaria Marta Sesé explica la propuesta de Ariadna Guiteras en Didalica

A diferencia de Apertura, el Barcelona Gallery Weekend no depende de una única asociación galerística (allí hay más de una), de forma que no es el presidente de Art Barcelona (la más destacada) quien la dirige (aunque su actual cabeza visible, Quico Peinado, de ÀngelsBarcelona, es parte implicada). Por la misma razón no es preciso formar parte de tal o cual asociación para participar en el BGW (explican sus responsables que al llegar dinero de instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona y L’Hospitalet, la segunda sede, de la Generalitat y del Ministerio, es lógico que de esto se beneficien todos). Sin embargo, por aquí arriba el segundo cambio.

Entran firmas que merece la pena que así sea, como L21 o Suburbia. Regresan N2 y L&B Gallery. Senda participa, un año más, a través de su filial LAB36. Y caen un montón de ‘tiendas de cuadros’ que no tenían ningún sentido y afeaban la profesionalización del evento. Queda así un mapa menos tupido (con Alalimón, House of Chappaz, PalmaDotze o L&B para las que se exige un verdadero acto de fe –de la que se vislumbra poco en la ciudad, las cosas como son– si se quiere completar el recorrido), pero más sugerente. Y ordenado: para los analógicos como el que les escribe, la nueva disposición de las galerías en el plano es un pequeño cambio, pero una gran ayuda.

Línea del tiempo diseñada por Muntadas en Joan Prats

Les decía que hay novedades en la dirección. El perfil de Rodríguez Novoa, comisaria, responsable de BAR Project, incide en la implementación de rutas diseñadas por comisarias (con a). Seis, descargables para que el ‘rutero’ las siga a su ritmo, y que procuran mapear todas las propuestas: Son las de Caterina Almirall, Carolina Ciuti, Claudia Elies, Beatriz Escudero, Carolina Jiménez y Rosa Lleó. También este año, resultado de dejar el coronavirus de lado, un intensivo programa de presentaciones durante los cuatro días del ‘weekend’, algo que no es necesario en Madrid pues se sabe que el amante del arte pasará por allí sí o sí, sin que se pueda precisar la hora.

Propongo comenzar este año el recorrido por L’Hospitalet, que hace tiempo dejó de ser la comparsa de Barcelona. Allí se estrena, saltando desde Mallorca, L21, que ya lo intentó en Madrid y donde no le salió la jugada. Su propuesta son dos desiguales pintores anglosajones, la inglesa Lydia Gifford y el americano Hunter Potter. Y una tendencia de este ‘gallery’: la abrumadora presencia de pintura, que incluso llama la atención en L’Hospitalet. Edición conservadora, pero llegan tiempos inciertos.

Explicación de las obras de Mar&Varvara en Alalimón

La volvemos a encontrar en Alegría (la del jovencísimo Matthew Musgrave) y en Ana Mas Projets (a modo de divertimento en Damaris Pan). Hasta el comisariado de Rubén Grilo con una única obra de Lugán en Nogueras/Blanchard se complementa con más ‘cuadros’ de otros artistas de la galería para no dejar vacía la sala (ni la saca). Por eso, en esta localidad nos quedamos con la reflexión de Francesc Ruiz en etHall. Cuando una anécdota veraniega (un corte de una línea de metro) se convierte en un análisis de sistemas impositivos.

Entren en Barcelona por Alalimón. Los experimentos de Varvara&Mar con la inteligencia artificial da frutos. Y objetuales. Diríjanse al Example y Ciutat Vella, zona de descubrimentos o redescubrimientos, según se mire. El rotundo análisis del control social de Nicolas Daubanes, uno de los artistas más sobresalientes de la actual Bienal de Lyon, en ADN en el primero de los casos. De históricas como Ana Peters en Marc Domenech, la ‘performancer’ brasileña Vera Chaves enZielinsky o los poemas con números (primos, gemelos) de Esther Ferrer en Àngels Barcelona, en el segundo.

Francesc Ruiz en etHall, en Hospitalet

El homenaje a Joan Muga en Joan Prats, su alma máter, les llevará tiempo que estará bien invertido. La línea del tiempo desarrolada por Muntadas con la historia de todos los proyectos de esta firma a lo largo de su historia es una exposición dentro de la exposición. También implica dedicación ver reunido al inaprensible Valcárcel Medina en ProjecteSD. Del atracón pictórico, aquí y en otras zonas (Dalí en Mayoral, Pérez Villalta20 años después en Sala Parés, Carsten Beck en Víctor López, Íñigo Navarro en Contrast…) saca la foto de Irvin Penn en Marlborough o la monumental escultura ‘figurativa’ en cemento de Alejandro Monge en 3Punts, que estrena local.

Queda otro eje que invita al paseo en Trafalgar: de la delicadeza de lo escultórico de Joana Escoval en Bombón, a lo instalativo y amenazador de Ariadna Guiteras en Dilalica. Hagan una última parada en RocíoSantaCruz y las reflexiones sobre lo fronterizo de Jean Denant (pintura y escultura pero de otra manera) y habrán redondeado el ‘Gallery’. Eso sí, necesitarán más de un fin de semana. De eso se trata.

Dos mujeres contemplan las obras de Alejandro Monje en 3Punts, que vuelve al Gallery Weekend

Texto ampliado del publicado en ABC Cultural el 278 de septiembre de 2022. Nº 1.535

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *