Los Doscientos cumple cinco años

Doscientas razones para coleccionar

Hace cinco años nacía Los Doscientos, proyecto editorial de Rafael Doctor para fomentar el coleccionismo de arte. Veinte publicaciones después, da pie a una pequeña (y potente) comunidad artística

Rafael Doctor y Ana Llario, responsables actuales de Los Doscientos (Foto: Maya Balanya)

Cuando en 2013 el gestor cultural y comisario Rafael Doctor (Calzada de Calatrava, 1966) decidió autoeditarse su segunda novela (Tormenta de amor, se titulaba), plantaba, sin saberlo, el germen de lo que sería años después otro importante proyecto que fusionaba su amor por los libros y el arte, Los Doscientos, que ahora cumple cinco años: «De La tormenta se lanzaron 400 ejemplares –recuerda–. A la hora de venderlos, me di cuenta de que a los que valoramos el libro como objeto, si el autor te lo personaliza con un autógrafo o una dedicatoria, este cobra otro valor». De esta manera, lo que Doctor hizo con cada uno de aquellos que adquirieron su novela en ese momento fue personalizarles la portada, intervenírsela pictóricamente. No había dos ejemplares iguales.

Obsesionado con crear un mercado de base para el arte español, el ex director del Espacio Uno del Museo Reina Sofía y del MUSAC, decidió repetir la experiencia en 2015 mezclando dos de sus pasiones: la creación contemporánea y la fotografía anónima: «¿Por qué no crear un mercado en el que el dinero no sea tan importante? ¿Por qué no incitar a un grupo de personas a adquirir obras de arte a un precio asumible?». Dicho y hecho.

Así es como arrancó Los Doscientos, un proyecto editorial y artístico que gira en torno a los dos ejes mencionados y que da pie cada temporada a la publicación de cuatro libros en una tirada reducida de 200 ejemplares, por los que sus 200 mecenas invierten en total 360 euros al año (este 2020 la cuota sube a 400 para remunerar mejor a los artistas participantes) , que  tienen el privilegio de llevarse a casa un original, diferente, elaborado por el autor al que se dedica cada volumen, que luego recoge todos ellos en sus páginas.

Volumen dedicado a Santiago Ydáñez, que retrató a 200 animales para los mecenas

«Su nombre proviene de algo tan peregrino como que, al hacer números, me di cuenta de que necesitaba, con la inversión que iba a realizar, 200 mecenas para cuadrarlo. Hoy se puede decir que este es un club de personas interesadas en la edición y en el coleccionismo de arte», resume su promotor.

En este lustro, esta especie de club no tan secreto ha podido así adquirir obras (con sus respectivos originales) de autores como Enrique Marty (que fue el primero), Jorge Galindo, la Premio Nacional Cristina de Middel o María Cañas. Y ha puesto en valor la fotografía de varietés, la empleada antaño por el cine para promocionar los títulos cinematográficos, y muchos otros archivos anónimos. «En este tiempo, no ha habido muchos cambios en nuestro funcionamiento porque esta es una empresa sin afán de crecimiento. Solo se mantiene si lo mantienen sus 200 socios. Algunos han ido saliendo, dando paso a otros, pero nos mantenemos fieles a las esencias».

¿Y quiénes son esos misteriosos doscientos? ¿Cuál es su perfil? Algunas publicaciones como la de Ruth Gómez –que los retrató– o Santiago Ydáñez –en cuya portada se publicó el nombre de los mismos– han dejado algunas pistas: «Al principio eran todos amigos, no quedaba otra –confiesa Doctor–. Y aunque ahora esto parezca algo más o menos cerrado, la idea se lanzó en redes. A la primera convocatoria llegamos con 150 apoyos, pero la buenísima recepción hizo que acabáramos siendo las dos centenas necesarias. En un inicio se apuntó mucha gente con poder adquisitivo, algunos coleccionistas fuertes que, con el tiempo, han caído. Hoy, Los Doscientos lo componen personas que aman el arte y que se implican de manera real con él. En algunos casos, gente que no estaba familiarizada con el arte y que ahora visita galerías e incluso se anima a comprar cosillas».

Libro y cerveza elaborados para el libro de Julio Falagán

El también ex director del Centro Andaluz de la Fotografía repasa algunos nombres: es un «Doscientos» el ministro de cultura saliente, José Guirao («que entró cuando aún no lo era»). Lo son ciertos famosos, diseñadores como García Madrid o Ana Locking. Quedan coleccionistas, gestores artísticos, periodistas… «Pero sobre todo hay una base importante de gente anónima desvinculada del mundo del arte, principales inspiradores de la iniciativa».

Desde el inicio acompañan en la aventura productores culturales como Laura López Martín: «Estoy porque es una forma de coleccionar arte casi sin darme cuenta, y sigo porque es un regalo que me hago a mí misma cada año, porque me encanta la selección de artistas y porque las fiestas de entrega de los libros se han convertido en citas esperadas». También el coleccionista Antonio Lobo: «Yo vivo en la bipolaridad de que me gustaría que esto llegara a más de 200, pero me parece necesario que seamos solo 200. Para mí, da pie a una colección paralela a la que poseo, con autores de los que no tenía obra, o porque no los conocía o porque ni me lo podía plantear. Como todo aquello a lo que me sumo, intento aportar; por ejemplo, nuevos nombres. Aquí me quedo hasta que me echen».

La nómina también incluye a artistas, como Julio Falagán o Ruth Gómez, que luego terminaron generando un libro para el colectivo: «Para mí fue importantísimo –declara esta última– puesto que me abrió nuevas vías para evolucionar en mi propio dibujo. Al tener que preparar 200 obras, me invitó a experimentar con formas de hacer». La actual directora de la feria JustMad, Semíramis González, llegó porque conocía a algunos miembros («aquí ha funcionado siempre muy bien el boca a boca», afirma): «Creo que ha generado un grupo muy afin, gente que te encuentras en el sector, pero con los que te reencuentras en un ambiente más distendido». Como ella, el informático Alberto Cordón se involucró más tarde: «A mí me aporta felicidad. Es una forma barata de comprar obra y de conocer a nuevos artistas. He ampliado mis conocimientos».

«Party», sobre la historia de la revista, ya es un libro de coleccionista

Hace dos años se enganchó a la aventura Ana Llario, sobrina de Doctor, «justo cuando había acabado un máster en comnicación, relaciones públicas y eventos. Para mí fue una responsabilidad y un regalo». Su papel, hoy, es profesionalizar lo que nació como una ilusión, tener una comunicación directa con los Doscientos, mantenerles informados y resolver sus dudas: «He venido a poner orden a nivel organizativo», resume.

La fotografía anónima, uno de los puntos fuertes del proyecto

Doctor sólo tiene palabras de agradecimiento para otros agentes que ayudaron a aupar el proyecto: «Guillermo Espinosa, que estuvo desde el comienzo en las labores de gestión y que ahora es un socio más. Y Javi al Cuadrado, que ha diseñado 18 de los 20 libros, cada uno desde una perspectiva diferente. Aquí no hay dos ediciones iguales». Eso le valió protagonizar una de ellas. Ellos («y el galerista José Robles, que sin darse cuenta, es una pata importante, pues con su vitalidad nos trajo hasta 15 nuevos miembros») han trabajado para ampliar la onda expansiva de Los Doscientos, que solo en una ocasión, Varietés, hizo accesible sus contenidos al público general, fruto de una colaboración con La Fábrica, que renunciaba, eso sí, a contar con obras originales, «y cuyos beneficios se destinaron a protectoras de animales»: «Los artistas están siendo tremendamente generosos con nosotros –cuenta Doctor–. Nunca estarán convenientemente pagados por lo que aportan. Por eso nosotros tampoco especulamos con su trabajo».

Los Doscientos hace accesible sus contenidos a terceros con invitaciones a sus eventos, o con iniciativas como la muestra que el año pasado, en Fail Studio (Murcia) reunió cinco juegos de títulos de cinco de sus socios. Cosas así le aseguran, hoy, contar con lista de espera. Este 2020, Pierre Gonnord, María Moldes & Miss Beige y Sandra Paula Fernández coparán sus portadas. También un volumen dedicado a los contactos fotográficos. «Quien quiere entrar al final lo consigue –confían sus promotores–. Hoy tenemos un grupo muy conpacto. Eso nos encanta. Da continuidad a la idea». ¡Y ojalá en un futuro un libro sobre Los Doscientos! Sus artífices, de momento, que coquetean con la idea de una gran exposición de originales de las publicaciones, van camino de ello. De momento, ya han hecho un poquito de historia. También del coleccionismo español.

Doctor y Llario, responsables del proyecto (Foto de Maya Balanya)

Texto ampliado del publicado el 18 de enero de 2020 en ABC Cultural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *