Mateo Fetén. Collagista

«Un rasgado de papel llega a inspirar más que la mejor imagen»

Proveniente del ámbito de la comunicación, Mateo Fetén se refugió en el ‘collage’ huyendo del peso de lo textual en el resto de actividades que practica. Hoy, es un imprescindible de la técnica. Su obra dará que hablar

«Selfie» de Mateo Fetén para «Darán que Hablar» M. F.

Nombre completo: Emilio Ruiz Mateo (Mateo Fetén). Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, 1974. Residencia actual: Madrid.  Formación: Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Complutense. No tengo formación artística. Ocupación actual: Gestor cultural, comunicación y artista.

Qué le interesa. Me interesa el collage por trabajar con materiales que otros desechan; por huir de lo textual y narrativo (creo que motivado en gran parte porque muchos de los proyectos en los que he trabajado y trabajo están relacionados con la palabra); por entender el papel no como soporte de texto, sino como materia…

Desde que comencé en el collage, hace diez años, he virado progresivamente hacia el minimalismo: creo en el menos es más. Durante un tiempo me obsesioné con crear obras con solo dos recortes. Ahora suelo trabajar con una sola imagen y manchas de color. Últimamente he eliminado el fondo de las piezas, trabajando sobre el cristal. Acabaré creando collages con una sola pieza intervenida: de hecho, tengo ya ideas sobre ello que estoy deseando materializar.

‘Feliz ESCape’ M. F.

De dónde viene. Lo que hago lo muestro en las redes: en ellas conozco a nuevos artistas, estudio la reacción a mis collages, surgen clientes y me divierto. ‘Off line’ he expuesto en lugares tan dispares como Conde Duque, Factoría de Arte y Desarrollo, Microteatro por Dinero o HOFF Gallery. Entre mis series preferidas podría citar ‘Botanicum’ –en la que trabajo con fotografías de revistas porno gay de los años setenta y flores– y, quizás porque se suele tener especial cariño a lo más reciente, los collages sobre cristal.

‘Hola’, collage de Mateo Fetén M. F.

Supo que se dedicaría al arte… No hay un momento concreto. Desde la adolescencia soy asiduo a todo lo que tenga que ver con el arte y la cultura. Tarde o temprano, tenía que acabar ahí…

Obras de la serie ‘Botanicum’ M. F.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? ¡Hurgar en la basura! Lo hago a menudo, pero para salvar revistas, papeles de distintas texturas y libros antiguos. No sé si eso cuenta… También me han hecho fotos con ropa de marca para algunas publicaciones, lo que me ha parecido extraño, pero también divertido.

Obras de la serie más reciente de Fetén M. F.

Su yo «virtual». Como Mateo Fetén –mi nombre real es Emilio Ruiz Mateo– solo publico en Instagram . Hace años lo hacía en Facebook, pero me temo que esa red quedó en el recuerdo. Muchos de los collagistas que me gustan los conocí en IG, y no es casualidad: el collage no ocupa el mismo lugar en el arte que la pintura, la escultura o la fotografía, se suele considerar ‘menor’, por lo que no son los museos, ni las grandes convocatorias donde nos descubrimos los unos a los otros. En cuanto a redes, aparte de Instagram utilizo mucho Twitter y poco Facebook y TikTok. A través de ellas navego en las complejas aguas de la información en Internet. Pero, como fácilmente se entenderá por mis collages, soy consumidor de revistas en papel.

Obras de la serie ‘Botanicum’ M. F

Dónde está cuando no hace arte. Trabajo a diario con artistas de distintas disciplinas, tanto en la gestión cultural (soy director artístico del festival internacional de instalaciones artísticas FLORA , he diseñado los contenidos de La Noche de los Libros en seis ediciones…), como en la comunicación (llevo la prensa de JAZZMADRID, Ellas Crean, Automática Editorial …). No pertenezco a ningún colectivo: para bien o para mal, mi trabajo como artista es muy solitario.

‘Box’, collage de Mateo Fetén M. F.

Le gustará si conoce a… No sé si son referentes o solo mi imaginario, pero hablaría de cine, directores que han trabajado especialmente bien el color (Kieslowski, Medem, Wes Anderson, Wong Kar-Wai); de pintura (otra vez el color: de Van der Weyden a Maruja Mallo; de Rothko a Velázquez; de Antonello de Messina a Tamara de Lempicka …); y por supuesto de clásicos del collage: Stepánova, Grete Stern, Hannah Höch… ¡Qué alegría me da, por cierto, que los primeros nombres que me surjan cuando pienso en clásicos sean mujeres! Entre los creadores actuales, admiro a Sean Mackaoui , Sr. García, Sobelman Cortapega, Q-TA, Erre Gálvez, Hollie Chastain , Aurora Gorrión

‘Materia’, collage de Mateo Fetén M. F.

Qué se trae ahora entre manos. Combino varios encargos (ese difícil terreno en el que relacionas los deseos del otro y tu mirada) con la continuación de algunas series iniciadas en los últimos dos años. Pero jamás me obsesiono con la planificación: estoy abierto a lo que surja mientras trabajo. Un recorte mal dado puede dar origen a una idea; la unión azarosa de dos descartes pueden crear algo nuevo; un rasgado de papel llega a inspira más que la mejor imagen…

‘Lucha libre’ M. F.

Proyecto favorito hasta el momento. Hay ‘collages’ que me gustan por la dificultad que entrañaron en su producción y otros por justamente lo contrario, por la intervención del azar o el automatismo. Me interesan las series, por lo que tienen de contagio entre obras y por ser un infinito ‘work in progress’. Pero, puestos a elegir, me quedaría con esta pequeña obra que hice ni me acuerdo cuándo, y que me abrió los ojos al azar y la dificultad que entraña la sencillez.

Obra favorita de su autor M. F.

¿Por qué tenemos que confiar en él? Es muy difícil responder a esto uno mismo. Diría que invierto toda mi ambición en el propio trabajo, no en lo que rodea al mundo del arte, esa nebulosa de ego y ambición que a menudo perturba a la propia obra. Quiero pensar que eso ayuda a la creación.

«La taza»

¿Dónde se ve de aquí a un año? Me gustaría estar en el mismo lugar que estoy ahora mismo: trabajando con libertad. Eso sí, con algún apoyo extra, porque cuesta mucho arañarle horas al día. En este país es casi un milagro vivir de la producción artística. Hay que tener siempre un plan B, que a menudo se convierte en situación crónica.

«Salto mortal»

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? A Elisa Gómez Sobelman (Sobelman Cortapega) , por su collage minimalista, elegante y radical. De mayor quiero ser como ella (aunque ella es más joven que yo).

Defínase en un trazo.

Texto publicado en la web de ABC Cultural el 10 de mayo de 2021

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *