Mónica Mays (artista)

«Rastreo movimientos identitarios, canibalismos culturales y mitologías pre-patriarcales»

Ha sido una de las ‘artistas revelación’ de este Apertura-Madrid, gracias a su muestra actual en Twin Gallery. Mónica Mays exprime como nadie la tradición y la sirve en el plato frío de la actualidad. Su obra ‘dará que hablar’

Nombre completo: Mónica Mays. Lugar y fecha de nacimiento: El Madrid de los años noventa. Residencia actual: Entre Madrid y Ámsterdam. Formación: Antropología Cultural en la Universidad de Nueva Orleans, graduada por L’École Supérieure des Arts Décoratifs de Estrasburgo, y Máster de Bellas Artes por el Sandberg Instituut de Ámsterdam. Ocupación actual: Artista.

Qué le interesa. Me gusta pensar desde las alegorías, historias dentro de historias que pueden existir simultáneamente dentro de un mismo objeto. Me apoyo mucho en la ornamentación, lo vernáculo y en lo extralingüístico como espacios donde su forma conlleva a un exceso y a una opacidad de significados. A menudo colaboro con saberes artesanales que me permiten entender procesos de reproducción bajo sistemas de distribución globalizados y extractivos, tanto de lo cultural, de lo semiótico y de lo biológico, desde un acercamiento material y encarnado. Suelo trabajar sobre un conjunto de piezas por proyecto, incorporando lo anterior con objetos encontrados para rastrear movimientos identitarios, canibalismos naturaleza-cultura y mitologías pre-patriarcales.

Vista de ‘Bucolic Gang’ (Rupert, 2021) // ANDREJ VASILENKO

De dónde viene. Recientemente he expuesto en espacios como La Casa Encendida (Madrid, 2022), CentroCentro (Madrid, 2021), el Tallinn Art Hall (Tallin, 2022), Atelier Chiffonnier (Dijon, 2020), Punt WG (Ámsterdam, 2021), Rupert (Vilnus, 2021), la Sala Injuve (Madrid, 2022), el Museo de Segovia (2021), Frascati Theater (Ámsterdam, 2020) o Salón (Madrid, 2020), y en galerías como Twin Gallery (exposición aún abierta en la capital), Luis Adelantado (Valencia, 2022), Art Nueve (Murcia, 2021) y Nosbaum Reding (Bruselas y Luxemburgo, 2022).

En 2022 he recibido los premios Generación de la Fundación Montemadrid, el Young Artist Stipendium de Mondriaan Fonds, el Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid y el 3 PD Prize de Amsterdam Fonds voor de Kunst.

Destacaría una individual, ‘Bucolic Gang’, que tuvo lugar en una iglesia barroca en Vilnus, llena de frescos fantasmagóricos y atravesada por suelos de hormigón soviéticos construidos en su interior. Fue una de las pocas veces donde el espacio le hacía de espejo a la exposición.

‘Compost Reader’ (2021), publicación de la editorial cthulhu books

Supo que se dedicaría al arte… En realidad, empecé estudiando antropología cultural, pero rápidamente me desencantaron algunas de las problemáticas comparativas y reductoras de la disciplina. Empecé Bellas Artes como alternativa a estos estudios, un poco por buscar un espacio donde no se impusiesen los métodos de investigación de las Ciencias Sociales y donde me pudiese llevar lo personal y lo alegórico a lo discursivo y a lo táctil.

Al cabo de dos años también lo dejé por no encontrarme tampoco dentro de los discursos formales que se proponían desde la universidad, y me mudé a Las Vegas para dirigir una compañía de teatro española que buscaba salidas a la subida de impuestos culturales locales. Después de esa experiencia me quedó muy claro lo que quería hacer y volví a la práctica artística, terminé de estudiar y forjé mis propias lógicas que son las que intento negociar a día de hoy.

Unsayings’, dúo con María Nolla (2020), expuesto en Industra Gallery

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? Lo más ‘raro’, por decirlo de alguna manera, es haber tenido que aceptar condiciones de trabajo explotativas, engañinas o incluso abusivas bajo el pretexto de que toda visibilidad es buena, o porque ya estaba demasiado involucrada en el proyecto. Me enfurece no haber dicho «esto no encaja con mis políticas», pero cuando se trata de ti misma y estás sola es difícil no ceder. Recientemente me sucedió que por no traer la cuestión de los contratos en ambientes que se consideran familiares, no se me pagó lo que se acordó bajo el pretexto de que mi práctica emplea «materiales pobres». Esto obviamente no es solo una cuestión económica sino también afectiva. Todos los hombres del proyecto fueron remunerados menos yo.

‘Un Lago de Jade Verde’, con Daniel Steegman. Proyecto en CentroCentro (2022)

Su yo «virtual». Tengo una página web y utilizo Instagram. Aunque no utilizo Facebook en absoluto, lo mantengo porque formo parte de varios grupos donde se comparten conocimientos botánicos y técnicas para generar tintes y potingues. Hay gente de todas partes que utiliza el auto-traductor para comunicarse secretillos de oficio sobre los taninos y las propiedades de las plantas, los cuales me han ayudado muchísimo a desarrollar mi práctica textil. Cada lugar tiene plantas distintas, y aunque en apariencia sean las mismas y compartan la nomenclatura en latín, se comportan de maneras impredecibles. Verdaderamente no hay «un libro» que explique estas variables, así que estos grupos han sido un recurso inestimable.

bras de ‘Bucolic Gang’ en Atelier-Chiffonnier (2020)

Dónde está cuando no hace arte. A parte de lo escultural, también trabajo con ‘performance’ donde utilizo la voz y lo textual como material. Tengo un programa en Radio Relativa a medio acabar sobre esto, y colecciono vinilos sobre música polifónica lol. Aunque todavía no he compartido ninguna ‘performance’ en España, a finales de octubre mostraré una pieza nueva en el Tallinn Art Hall en Estonia. Además, durante cada proyecto acumulo una enorme cantidad de imágenes del proceso y de archivos históricos, que por primera vez estoy compilando en un volumen que publicaré a finales de año, con pies de página siguiendo el formato de una enciclopedia pero sin utilizar el lenguaje científico.

‘Cardados’, expuesto en La Casa Encendida (2022)

Le gustará si conoce a… Me fascina gente de disciplinas muy diversas, como Lee Lozano, Jack Halberstam, Marisa Merz, Lisa Robertson, Jesse Darling, Fiona Apple, o Ana Laura Aláez, que ha sido una de mis mentoras durante mi periodo de residencia en CRA de Matadero.

‘Roto Abierto’, expuesto en la galería Luis Adelantado (2022 LUIS ZARZOSO

Qué se trae ahora entre manos. Llevo un par de años trabajando con el neobarroco como un movimiento que difumina los bordes entre las cosas, introduce la perspectiva y la profundidad en Europa, y muestra los objetos simultáneamente en crecimiento y en decadencia. Me interesa particularmente el potencial de su exceso y de su exuberancia. A través de estas lógicas, estoy creando unas nuevas esculturas que se presentarán en Ámsterdam en noviembre y en Zúrich el año que viene.

‘Cardados’, piezas en La Casa Encendida (2022)

¿Cuál es su proyecto favorito hasta la fecha? No quisiera mencionar un proyecto en particular porque creo que, de alguna manera, todos se contaminan los unos a los otros, pero os invitaría a ver ‘Tallo que clavo’, que está vigente en Twin Gallery en Madrid hasta finales de octubre, y, en noviembre, a ver el proyecto ‘Bucolic Gang’ en la Sala de Arte Joven, también en la capital, y que, en cierto modo, se complementan desde las lógicas del neobarroco.

Mónica Mays, Twin Gallery, Darán que Hablar, La Casa Encendida

¿Por qué tenemos que confiar en ella? En general, creo que hay que confiar en todas las artistas y en las maneras de contar relatos desde locuciones no normativas. Quizás incluso expandiendo la definición de artista hacia otras disciplinas que no permiten institucionalmente esos relatos o lenguajes.

‘Fundamental Occurrences’, en Nosbaum Reding (2022) // NOSBAUM REDING

¿Dónde se ve de aquí a un año? ¡Me gustaría hacer una película! (lol).

Defínase en un trazo.

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? A mi amiga Jun Ortega.

Texto publicado en la web de ABC Cultural el 4 de octubre de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *