Nace la feria JustLx, la hermana portuguesa de JustMad

Semíramis González y Daniel Silvo: «Contamos con más seguridad para hacer JustLx que con la que tuvimos para JustMad»

Daniel Silvo, uno de los directores de JustLx
Semíramis González, una de las comisarias de JustLx

Esta semana se pone en marcha en el Museo do Carris la primera edición de JustMad en Lisboa. Una feria al calor de ARCO en el país vecino y que muta en sus presupuestos para adaptarse a las necesidades y gustos del comprador luso. Así lo explican dos de sus comisarios, junto al portugués Lorenço Igreja

¿Por qué un JustLisboa?

Daniel Silvo: Es una realidad que las galerías que viene a JustMad son portuguesas, y llevaban tiempo diciéndole a Enrique Polanco y a la empresa que necesitaban, que querían una feria en Lisboa. Quizás no era el momento antes, pero este año, viendo que salió muy bien la edición de Madrid, que las galerías portuguesas acabaron contentas, junto a muchas otras que reclamaban que se hiciera, se tomó la decisión.

Hablas del éxito de esta edición. ¿esa decisión no es entonces anterior a febrero de este año?

Semíramis González: No te creas. Lo teníamos medio en la cabeza, pero la decisión se ha tomado en función de los resultados de este año, de esas vibraciones que nos transmitían las galerías portuguesas.

D. S.: Estaba en bandeja de salida el mail de JustLisboa, y cuando acabó JustMad fue cuando nos decidimos a enviarlo.

Pero este ha sido un JustMadrid accidentado. Cuando no está consolidado vuestro propio proyecto en la capital, ¿cómo se lanza uno a la aventura?

S. G.: Yo me hago también esa pregunta, pero me fijo en otros modelos de feria que han cambiado de rumbo cuando ha entrado una dirección nueva, y creo que esa es una cuestión a largo plazo, al margen de la casuística de lo que pasara este año con el cambio de sede y otras cuestiones puntuales. El nuestro es un proyecto a largo plazo, no depende de una edición. Yo lo he hablado con alguna galería y sé que aún quedan cosas por hacer, cosas que ajustar, pero el proyecto debe entenderse a largo plazo.

D. S.: Y quizás esa sea sólo una impresión. Efectivamente, hemos tenido un JustMad accidentado, pero creo que son detalles.

Museu da Carris, sede de JustLx

Hombre, llamar “detalle” a tener que cambiar de sede a una semana de inaugurar y ver cómo galerías pedían la cuenta porque se marchaban, yo no lo definiría así. Ver cómo el recorrido de la feria ya no es el comisarial que se había pensado, no es un detalle…

D. S.: Mirando ahora en perspectiva, yo creo que la feria sí que fue un éxito. Al final lo importante son las ventas. Lo importante es que en una feria se venda y que, cuando cierras, las galerías estén contentas, lo estén los coleccionistas y el público. ¿Sucedió? Sí.

S. G.: Teníamos un proyecto comisarial pensado para un palacio y con el cambio repentino de sede no se podía ejecutar. Desde febrero soy de las que dicen que es necesario plantear otro diseño de feria. Pero también es verdad que si había inquietud el día de la inauguración, cuando empiezan a vender, y aunque yo acabé a gritos con alguna, todo el mundo se pone contento. Nos encantan las ideas artísticas, pero al final lo que queremos es vender. Como comisarios que somos o directores artísticos, el proyecto artístico tiene que ir encaminado a mejorar y sentarse, pero luego te encuentras con la realidad de las galerías.

D. S.: Por eso para Lisboa hemos puesto mucho esmero en la selección y calidad de las galerías, eso es fundamental, pero también en qué artistas van a traer y cuántos. Están muy avisados de que nosotros llegamos allí a comisariar sus estands.

JustMad os ha obligado a hacer una doble inversión, al menos de alquiler de local. ¿Eso le ha quitado presupuesto a JustLx?

D. S.: No tiene nada que ver. Y tampoco es nuestro cometido, quizás sería una pregunta para Enrique Polanco. Pero sí que puedo decir que el número de galerías de Lisboa se sostiene perfectamente.

S. G.: Sí que hubo un problema que fue ajeno a nosotros y que ya es incluso legal, que fue el de la sede original, y que podría haber permitido contar con un presupuesto mayor, pero quizás para el año que viene. Pero también hay que señalar que nos ha sorprendido la respuesta de las galerías y las instituciones en Lisboa, que ha hecho que una cosa haya suplido a la otra. Lo ideal es que no hubiera ocurrido nada de esto y que hubiera habido un extra, como a Manuela Carmena, que le sobra siempre dinero en los presupuestos. Lo sucedido no va en detrimento en Lisboa, sino de las cosas que podrían haber ocurrido en Madrid.

Obra de Estefanía Martín en Gema Llamazares

¿Cómo va a ser JustLisboa? Supongo que no se busca un corta-pega de lo que es Madrid.

S. G.: Lisboa no se entiende tanto como una feria de arte emergente. Podríamos definirla como una feria a caballo entre lo que fue Summa y JustMadrid. Y son pocas las galerías de Madrid que ahora viajan a Portugal. Lo que sí que hemos tenido es mucha respuesta por parte de las galerías portuguesas, de Brasil, de África… Es decir, que la respuesta es diferente para cada una de las sedes. A las africanas, Madrid no les interesa, pero sí Lisboa, muchas incluso para 2019.

Decís que tenéis mucha galería portuguesa en Madrid. ¿No se puede generar un efecto desbandada de JustMad a JustLx?

D. S.: Apostamos por Portugal porque el movimiento económico, de inversiones en el país es evidente, así como el surgimiento de nuevas galerías, una producción artística buenísima, firmas de muy buena calidad. Y eso no va en detrimento de Madrid. Las galerías quieren estar en ambas ferias.

S. G.: Las de allí, aquí, sí. Y eso creo que lo vamos a notar el año que viene. Lisboa es una ciudad con un entramado galerístico brutal, y estaban huérfanas desde que desapareció su feria y hasta que llegó ARCOlisboa. Por eso se han implicado mucho en cosas a las que quizás nosotros no habríamos llegado, como sus listas de coleccionistas, el apoyo institucional… Contaremos con un premio de arte emergente con el apoyo del segundo banco más importante del país. Y todo ha sucedido en dos meses. Hay un deseo de hacer cosas allí que es evidente. Institucionalmente, creo que Madrid está en otro punto, que venimos de otras cosas…

Esa era la siguiente pregunta: ¿Con qué complicidades habéis contado allí para que esto no parezca una conquista?

D. S.: Eso se ha cuidado muchísimo, y por eso contamos con un comisario portugués que es la tercera pata del proyecto, Lourenço Egreja. Eso era imprescindible. También era básico que hubiera más presencia de galerías portuguesas, unas 15 o 16, que por supuesto españolas.

Lourenço Igreja, el tercer director de JustLx

Todos me contáis lo mismo: que mucho dinamismo, que mucha creatividad, pero las ferias se las están haciendo los españoles…

D. S.: Alguien lo tiene que hacer.

S. G.: Es cierto que se respiraba cierta ansia, pero nadie se atrevía a dar el paso. Y había que hacerlo sin que pareciera una imposición, que estás hablando solo de tu libro. Pero es bueno contar con la trayectoria de ARCO, de Just, de Drawing… E institucionalmente, la respuesta es mucho más positiva que en España. Quién sabe cómo será esto en diez años. Y hablamos de instituciones tanto públicas como privadas.

D. S.: A mí me da la sensación de que allí no hay tantos proyectos y, por eso, sí muchas ganas de implicarse en lo poco que hay.

¿Hasta que punto determina que haya un ARCOlisboa para que ahora llegue Just?

D. S.: ARCO ha abierto un camino, ha realizado un trabajo muy importante en estos años, y el hecho de que exista una feria de arte contemporáneo en Lisboa en mayo permite que el público la espere, que sepa lo que es un evento como este.

S. G: ARCO marca el paso allí como también lo hace en España. Van los Reyes a inaugurarla. Tiene otras connotaciones. Y claro que ha condicionado muchas cosas. Y quizás por eso también había cierto deseo por parte de algunas galerías de formar parte de un evento que no fuera ARCO, porque por sus criterios no iban a poder entrar, pero con propuestas interesantes. Lo mismo que ocurre aquí.

D. S.: También hay que decir que ha habido una serie de detalles que a las galerías de allí no les han gustado. ARCO no les termina de convencer porque no es una feria cercana, no es una feria portuguesa. El hecho de que la web sea una apéndice de la de Madrid y no propia, con un .pt, como sí lo es la nuestra, son detalles que cambian la percepción del proyecto. La nuestra sí que es una feria que se ha esforzado por ser lo más portuguesa posible, cuyo idioma oficial es el inglés y luego el portugués, de forma que no damos la sensación de llegar a conquistar.

«Mothers and sons. Portrait of young Egyptian men with their mothers», de Denis Dailleux

Se dice que el portugués solo compra portugués. ¿Teméis que eso también pase en vuestra feria?

S. M.:Es cierto que eso es lo que se escucha. Y es cierto que Just tenía mucho coleccionista portugués cuando venía mucha galería portuguesa. Pero en el programa VIP que estamos barajando sorprende que el número de franceses asentados allí supera al de coleccionistas locales. Lo que queremos es contar con todos. Incluidos los españoles, por descontado.

D. S.: A las galerías no portuguesas se les ha sugerido también que lleven artistas portugueses. Quizás no trabajan con ellos, y esto es una manera de comenzar colaboraciones interesantes.

¿Por qué la primavera para coincidir con ARCO y no el otoño para hacerlo con Drawing? Tendríais más tiempo entre una y otra feria.

D. S.: El palizón te lo das todo el año. En cuanto acabe esto te tienes que poner con JustMad.

S. G.: De Drawing nos enteremos hace unos días. El trabajo ya estaba todo hecho para que JustLx fuera en mayo. Iniciamos un camino para ver qué respuesta teníamos, y esta ha sido tan grande, que el programa se ha hecho casi solo.

D. S.: Y a la hora de unir fuerzas, ganamos más haciéndolo con ARCO, con su trayectoria, que con una feria nueva como es Drawing. Sus fechas son también experimentales.

S. G.: Y a mí el otoño no me acaba de convencer. Son las fechas de Estampa, de Apertura…

El año que viene mayo será fechas de Bienal de Venecia, por ejemplo.

D. S.: Ya veremos las fechas de ese partido. Ahora estamos en este…

S. G.: Desde luego, no se puede competir con el calendario internacional. Tenemos que centrarnos en el español y portugués. Y son mejores fechas las de primavera.

Pero supongo que no os enfrentáis a esto como un experimento.

D. S.: No JustLx cuenta con los nueve años de experiencia de JustMad, y por ello, una base sólida sobre la que construir. Que ésta es una primera edición, con los riesgos que eso supone, sí. Nosotros tampoco llevamos mucho tiempo, pero éste se ha hecho como infinito, es como si hubiéramos hecho un máster. Creo que ahora tenemos una seguridad que no teníamos al comenzar JustMad.

¿Y cómo se ha trabajado para que JustLisboa no sea el fracaso de JustMiami?

D. S.: No tiene nada que ver. La distancia es otra y facilita todo. Miami era otro continente, otra forma depensar, el movimiento logístico debió de ser infernal. Aquí trabajamos sobre el contexto, con un comisario local.

S. G.: La competencia allí además era feroz, estamos hablando de diez ferias mínimo. Cada uno tiene que saber el nivel en el que está. No somos Untitled ni Independent. El contexto aquí es más pequeño y más asumible.

D. S.: Y todo el aequipo de Art Fairs se puede mover a Lisboa y no a Miami.

¿Está el merado español saturado? ¿En qué se diferencia del portugués?

D. S.: El español ha funcionado bien este febrero. Está todo el mundo desenado comprar. La sequía que hubo de compras ahora se tiende a solventar.

S. G.: Módulo, Cámara Oscura, Gema Llamazares… vendieron mucho y todo el tiempo en la feria de Madrid. El mercado español es raro. Hay otros como el de Bruselas o el suizo al que no llegará nunca España ni Portugal, en los que hagas lo que hagas, vendes. Y el portugués no es que sea mejor ni peor, sino que está a otras cosas.

Pero hablamos de un país que fue rescatado hace unos años. ¿Por que ahora es tan sugerente para el arte?

S. G.:Para el arte y para todo. Son muchos los que se han ido a vivir a Lisboa, con beneficios fiscales para las grandes fortunas… Seguro que también supone un proceso de gentrificación, es decir, consecuencias negativas. Se dice que Lisboa es el nuevo Berlín, y eso a ellos no les gusta nada. La apuesta del gobierno ha sido que cuanto más dinero entre mejor ,porque eso significa que crecen, pero habría que ver si eso revierte en sus bases.

D. S.: La calidad de vida, para el que viene de fuera, cuenta mucho. El país, la ciudad son precisos.

D. S.: A mí me recuerda, salvando las distancias, al caso balear, a cómo llegaron hasta allí muchos alemanes con mucho dinero. Lo que no significa que los mallorquines sean ricos. Pero sí que determina que haya más galerías, que haya cierta demanda… Desde luego más que en Gijón, que es de donde vengo, fijo.

¿Qué tiene que pasar para que JustLisboa sea considerada un éxito por vosotros?

D. S.: Que se venda.

S. G.: Y que se quiera repetir.

¿Lisboa le quita tiempo a Madrid? El año que viene JustMad cumple diez años y seguro que están pensando en celebraciones.

S. G. :Si piensas que el año pasado firmamos contrato en mayo para Madrid, vamos a contar con el mismo tiempo y mucho trabajo ya hecho.

D. S.: Y tampoco hace falta más. Los tiempos de una galería no suelen ser muy largos.

Pero Just, por ejemplo, se planteó estar presente en la ciudad durante todo el año. Algo de tiempo le restará una cita a la otra.

S. G.: Con esa idea seguimos. De septiembre a febrero hacer actividades. Eso sí que interesa. Y las galerías lo agradecen. Y si te crees un proyecto, al final agendas. 2019 será el del décimo aniversario y queremos hacer algo amplio. Algo especial. Quizás que no ocurra todo en una misma sede, con charlas en otros lugares, pero es algo que aún tenemos que estudiar.

D. S.:Lo que sea, sin fuegos artificiales, ha de ser sólido, con un buen número de galerías y de calidad.

Una de las obras presentes en JustLx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *