La segunda edición de Open House Madrid apelará a la «arquitectura responsable»
El festival de arquitectura más famoso del mundo, cuya franquicia en la capital española arrancó en 2015, celebrará una nueva edición a comienzos de octubre sincronizando sus fechas con las de la semana internacional dedicada a la disciplina

Reconocen sus responsables en España, la arquitecta Paloma Gómez Marín y la periodista y consultora Pati Núñez, que la filial de Open House en Madrid se puso en marcha el pasado año, a finales de septiembre, «con mucha ilusión, pero también desconcierto», al no saberse cómo sería la acogida. Las cifras le fueron favorables y, tras dos días intensos, hasta 25.000 personas, guiadas por unos 400 voluntarios, se acercaron a alguno de los 117 edificios incluidos en el programa y que los organizadores invitaban a conocer de otra manera.
«La finalidad de Open House –explican las comisarias– es descubrir de forma distinta la ciudad en la que se desarrolla acudiendo a sus edificios más emblemáticos para conocer su Historia y las características que los hacen especiales. Este es además un festival de fin de semana porque lo entendemos sobre todo como una propuesta para la familia, y es en sábado y domingo cuando esta cuenta con más tiempo para estar junta».
La experiencia de la edición de 2015, que se llevó a cabo entre el 25 y el 26 de septiembre, ha permitido incluir algunas mejoras que redundarán en los contenidos de la nueva entrega que tendrá lugar en la capital este otoño. La más evidente es el traslado de fechas: Open House Madrid 2016 se desarrollará coincidiendo con la XIII Semana de la Arquitectura de Madrid,reservándose así los días 1 y 2 de octubre, en los que se desarrollará el grueso de las visitas, aunque, como el año anterior, algunas, sobre todo a edificios singulares o con requerimientos especiales, se salpimentarán a lo largo de los siete días. La causa de este movimiento en el calendario se debe al acuerdo alcanzado por el festival con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, de tal forma que Open House Madrid asumirá las visitas a los edificios que este organismo promueve en esas fechas.

Pocos datos se quisieron desgranar ayer en la presentación del programa, pero tanto Gómez Marín como Núñez coincidieron en subrayar que, una vez más, la propuesta invitará a lanzar «diferentes miradas sobre Madrid, ya que esta nunca es única». De esta forma, los participantes de las visitas (que en algunos casos –menos del diez por ciento del total– deben inscribirse en la web del evento dos semanas antes para asegurarse plaza), podrán descubrir la ciudad a través de rutas temáticas como la que reúne sus mejores palacios (el de Parque Florido –o actual Fundación Lázaro Galdiano–; el de Linares –sede de la Casa de América–, o el Palacio de Longoria, que alberga a la SGAE); otras, como la dedicada a Antonio Palacios (y sus obras más importantes, como el Palacio de Telecomunicaciones, actual Ayuntamiento; la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid, la Casa Palazuelo o el Instituto Cervantes) o las que conducen a exclusivas viviendas particulares que merecen ser conocidas, y que fue lo que más se demandó tras el cierre de la primera edición.
También volverán a abrir sus puertas los estudios de arquitectura más destacados de la capital (hasta 30 participaron en 2015, cifra que espera aumentarse en 2016), mientras que algunos de los esponsors (ARUP, Propamsa, figueras, ST Sociedad de Tasación y ahora también Idealista.com), volverán a desarrollar pequeños paseos por sus instalaciones. Sin embargo, destaca el apartado de visitas que este año pone el acento en aquellas construcciones con conciencia ecológica y que apuestan por la eficiencia energética, y entre los que se encuentran instituciones como Coca-Cola, el edificio Garrigues o el conocido como «la Vela», sede del BBVA en Sanchinarro, obra de Herzog & de Meuron.
Precisamente este inmueble es una de las novedades de un certamen en el que también se estrenan la Gran Logia Masónica de España (su Gran Maestro en nuestro país, Óscar de Alfonso, no quiso perderse la presentación de los contenidos del programa en el Club Alma, otro de los recién llegados), el Palacio de Altamira (sede del IED), la famosa «Corona de Espinas» (o edificio de Fernando Higueras que alberga al Instituto de Patrimonio Cultural), Torre Espacio, el Círculo de Bellas Artes, el Pabellón Villanueva del Botánico o la Real Fábrica de Tapices. Caerán los menos demandados, mientras que repiten joyas en su género como el Banco de España, la Fundación Giner de los Ríos, la plaza de Toros de las Ventas o el Gimnasio Maravillas.

El festival, aunque destinado a la generalidad, intenta contentar a todos los públicos, los más familiarizados con la arquitectura y los que no lo están tanto. Los segundos contarán con la ayuda de los voluntarios que les acompañarán en las visitas (ya está abierta la inscripción para convertirse en uno de ellos, generalmente estudiantes de la disciplina que obtienen créditos gracias a los acuerdos subscritos con las universidades). Para los profesionales, por segundo año consecutivo, y días antes de que Open House Madrid arranque (el 23 de septiembre), se organizará un congreso de arquitectura, «The Shape of Things», en colaboración con El Ser Creativo y Grupo TPI y que una vez más estará moderado por la periodistaAnatxu Zabalbeascoa. Está ya confirmada la participación en el mismo de agentes como la mexicana Tatiana Bilbao, el arquitecto Mark Fenwick, la también historiadora Beatriz Colomina, el diseñador de coches Frank Stephenson o el crítico y comisario William Menking.
Open House Madrid, con el apoyo del Ministerio de Cultura, está organizado por Culture Care Foundation, entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover el diseño y la arquitectura en la sociedad. El festival, que se celebra un fin de semana al año en más de 40 ciudades del mundo, abre las puertas de decenas de edificios públicos, espacios de trabajo, residencias, estudios de arquitectura o de artistas que, durante el resto del año, no pueden visitarse o a los que se reserva una nueva mirada apartada de la de sus usos habituales. Es un evento gratuito que nació en Londres hace 27 años y que llegó a la capital española en 2015 tras exitosas entregas en Barcelona.

Texto original publicado en ABC.es el 17 de junio de 2016