Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Valencia ha sido primera parada de la gira del «Harddiskmuseum» de Solimán López, un museo de arte digital cuya sede es el pequeño disco duro de un ordenador
EL ARTISTA SOLIMÁN LÓPEZ POSA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE Y TECNOLOGÍA DE VALENCIA (Foto: Rober Solsona)
Hay pensadores y creadores que llevan tiempo alertándonos de las consecuencias y límites (que también los tiene) de esta sociedad digital en la que estamos inmersos y en la que los contenidos se nos escapan entre los dedos por su naturaleza líquida, tal y como la acuñara Zygmunt Bauman. Lo curioso es que entre esos artistas se sitúen algunos jóvenes, miembros de la generación que con más devoción abrazó la causa. Continuar leyendo «Harddiskmuseum, de Solimán López»
Un premio muy castizo para buscar a los nuevos «Richard Hamilton del barrio de Chueca»
Conocedores de las dificultades de los jovenes artistas para iniciarse profesionalmente, Celso y Manolo, empresarios del sector de la restauración, ponen en marcha la primera edición de sus premios para «alimentar» la creatividad de Madrid
Retrato del actual equipo de la tasca madrileña Celso y Manolo
Cuando uno menos se los espera, salta la liebre, y si algo nos ha enseñado la crisis es que no hace falta ser millonario para convertirse en mecenas del arte o promotor de proyectos creativos. Ya hemos dado cuenta anteriormente en nuestro periódico de loables iniciativas llevadas a cabo porgente más o menos anónima que, por amor al arte, han propiciado el avance de los nuevos valores. Continuar leyendo «Primera edición de los Premios Celso y Manolo de Arte»
José Antonio Hernández-Díez: «La obsolescencia artística programada también existe»
En 1991, José Antonio Hernández-Díez se daba a conocer con la muestra «San Guinefort y otras devociones», en Caracas. Sus obras, y su espíritu, son recuperadas en la monográfica que acaba de inaugurar el MACBA, en su ciudad de acogida
Entrevista con el artista venezolano José Antonio Hernández-Diez en la exposición del MACBA (Foto: Inés Baucells)
Cuenta el venezolano José Antonio Hernández-Díez (1964) que la fuerte personalidad del Convent dels Àngels determinó el devenir de esta, su primera monográfica en un museo en Barcelona. Podría haber introducido en él obra última, o lo que dio de sí su estancia en España desde su llegada a mediados de los noventa. No. El artista (aunque confiesa que ha sido cosa de los comisarios, los muchachos de Latitudes, que cogieron el testigo dejado por Bartomeu Marí), ha optado por sus primeras obras, producciones en vídeo, una técnica que más tarde dejó de interesarle. Piezas que lo descubrieron, desde Caracas, a los grandes comisarios internacionales y con las que construía una nueva «iconografía cristiana». Por eso, resucitadas, dialogan tan bien con el espacio. Continuar leyendo «Entrevista a José Antonio Hernández-Díez. Retrospectiva en el MACBA»
«Me interesa desvirtuar las lógicas del sentido. Introducir la duda y el escepticismo»
Obsesión, divino tesoro. Al menos para María Platero: ¿Por qué sistematizamos como lo hacemos? ¿Por qué lo reglamos todo? Para saberlo, habrá que echar un ojo a su trabajo, que es de los que «Darán que hablar»
Retrato de un autorretrato de María Platero
Nombre completo:María Platero Escribano. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 20 de junio de 1976.Residencia actual:Madrid. Estudios:Máster EFTI de Fotografía (Concepto y Creación). Ocupación actual: Fotógrafa y docente. Continuar leyendo «María Platero (artista)»
El ensayo «El objetivo barroco», publicado recientemente por Documenta Arts, da pie a analizar las claves de la fotografía escenificada en España. Conversamos con algunos de sus representantes, los más consolidados y las jóvenes hornadas
«Miroslaw» (2009), de Pierre Gonnord
No sé cómo explicarlo, pero la verdadera realidad se genera en mi cabeza. Yo veo el mundo con cierta estética, con cierta luz, cierta perfección, y no encontrarla luego ahí fuera, por idílica, es una tortura. Por eso, porque si para contar algo yo necesito valerme de un hombre en calzoncillos con orejas de conejo, lo mejor es recrear eso, no esperar a que suceda, algo, por otro lado, no pasará nunca». El que así se expresa es Fernando Bayona (Linares, 1980). Continuar leyendo «Nuevos pliegues de la fotografía escenificada»
Manifesta tendrá Zúrich, la ciudad que vio nacer el dadaísmo, como sede de su 11ª edición este verano. Charlamos con algunos de los artistas españoles que participarán en esta importante bienal
Fermín Jiménez Landa prepara su proyecto para Manifesta junto a un meteorólogo
Hace cien años, Zúrich, como ciudad de acogida de artistas que habían huido o huían de los devastadores efectos de una Europa en guerra (y que todavía sería la primera de ámbito mundial. Lo peor estaba por llegar) veía nacer el Cabaret Voltaire y los primeros coletazos del dadaísmo. Un siglo después, cuando los flujos migratorios son otros (algunos provocados también por contiendas bélicas, como si de una macabra broma dadá se tratara), otra gran cita artística, Manifesta, volverá a convertir esta urbe suiza en punto de encuentro de creadores venidos de aquí y de allá. Continuar leyendo «Artistas españoles en Manifesta 11»
Rubenimichi. En la guarida el monstruo de tres cabezas y seis brazos
Dibujos, cerámicas, «toys», vinilos, revistas, otras obras de arte… El domicilio de Rubenimichi, que también es su taller, es un homenaje al «horror vacui». Y una de las «factorias» caseras más originales de la escena española
Los tres integrantes de Rubenimichi hablan a la cámara (Fotos: Óscar del Pozo)
Absténganse de entrar en este reportaje (y en la vivienda de sus protagonistas) todos aquellos amantes del minimalismo, los alérgicos de la acumulación (damos fe que los que sufren de alergia al polvo no corren ningún peligro, pues, pese a la tendencia al almacenaje, estos chicos lo tienen todo muy limpio) y los maniáticos del orden. Nada de eso va con Rubenimichi y, para qué les vamos a engañar, nos encanta que así sea. Continuar leyendo «De puertas adentro: Rubenimichi»
Para el artista y diseñador Mateo Maté, el estudio y la vivienda son espacios indisolubles. De hecho, es en el entorno doméstico donde este creador centra su producción. El salón como trinchera y el taller como ámbito acogedor
Mateo Maté en el salón de su casa, rodeado de algunas de sus obras (Fotos: Isabel Permuy)
En el salón, sobre el sofá, una gran pancarta lo grita a voces: «Mateo, sabemos dónde vives». Técnicamente, nosotros también, pues ahí estamos, en la vivienda, que es además estudio, de Mateo Maté (Madrid, 1964), el protagonista de este último «De Puertas Adentro». El cartel acusador es una obra de Juan Pérez Agirregoikoa, y acompaña en esta estancia a otras piezas del propio Maté, en las que hay que poner mucha atención para no confundirlas con parte del mobiliario: esa mesa baja con la silueta de la Península Ibérica; el sofá de camuflaje; la alfombra que indica el punto geográfico exacto sobre el que se sitúa y que es además el lugar de juego de los dos hijos pequeños del artista (que nos miran con cara de pocos amigos al haber invadido su espacio natural…). Continuar leyendo «De puertas adentro: Mateo Maté»
Todos los artistas de esta exposición han mantenido relaciones con su comisario
«Solo es sexo». Colectiva. Galería Fernando Pradilla. Madrid. C/ Claudio Coello, 20. Comisario: Javier Díaz-Guardiola. Del 31 de marzo al 21 de mayo.
«Intimidad» (2015), fotografía de Santi Ruiz
Lo conseguí. Ya acaparé su atención. Logré que saltaran del título de este texto y se introdujeran en su contenido. Como periodista, sé mejor que nadie que nada como un titular que contenga la palabra «sexo» para que esa noticia se convierta en un viral en internet. Y tienen razón: éste, no la contiene. Pero ustedes la dieron por implícita. Yo me refería a relaciones afectivas, profesionales, de calado intelectual… Pero más de uno dio por hecho que las mismas eran de naturaleza sexual. Sexo, sexo, sexo... Dicen que el dinero hace girar el mundo, pero no es cierto. Es el sexo lo que le hace moverse. Aunque si hay dinerillo de por medio, este gira mucho más rápido, qué duda cabe. Continuar leyendo ««Sólo es sexo». Galería Fernando Pradilla. Colectiva»
«Trato de realzar irónicamente el mundo que nos rodea»
Si el mundo es un gran teatro, amontenemos sus componentes como si de un juego de construcción se tratara y tendremos los andamios de la pintura de Alejandro Calderón. Onírico, reflexivo, él es de los creadores que «Darán que hablar»
Este es el «selfie» que nos dedica Alejandro Calderón
Nombre completo: Alejandro Calderón Martín. Lugar y fecha de nacimiento: Nací en Madrid el 11 de septiembre de 1978. Me he criado en Extremadura (Don Benito), por lo que me considero medio madrileño medio extremeño. Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Nniversidad Complutense de Madrid en el centro CES Felipe II (Aranjuez). Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Alejandro Calderón (pintor)»