Vida más allá de los pasillos de Ifema

Otras ferias, apertura de galerías, presentación de nuevos proyectos, iniciativas orquestadas por artistas… La semana del arte da para ARCO, y mucho más. He aquí un listado de imprescindibles
Galerías con nuevas sedes

La presencia de un buen nutrido número de coleccionistas y profesionales del arte en Madrid estos días invita a ciertas galerías a presentar ahora nuevos espacios y no en otro momento. Es el caso de Juan Silió, que simultanea negocio en Santander con una nueva sede en la calle Dr. Fourquet, 18, que estrena con la obra última de Miguel Ángel Tornero bajo el título Quemar ramón. O Javier López y Fer Francés, que inaugura otro espacio en Chamberí (General Arrando, 40), lejos del actual en La Florida, con Ryan T. Christian. Curiosamente, no solo las firmas españolas se interesan por Lisboa, sino que algunas portuguesas están haciendo el camino inverso hacia Madrid. Así ocurre con la galería Carrasco, que se da a conocer aquí, en la plaza de Alonso Martínez, con la obra de dos mozambiqueños: F. Mula y Filipe Branquinho.
La Colección SOLO se renueva

Óscar Hormigos, director de desarrollo de este conjunto artístico en plena Puerta de Alcalá, y Rebekah Rhodes, su directora de documentación, han sido los responsables de darle una vuelta a los contenidos de la Colección SOLO. Su nueva faz es la exposición colectiva Still Human (gratuita, hasta julio y previa inscripción), que hunde su discurso en las relaciones entre el ser humano, las nuevas tecnologías y su capacidad para transformar la sociedad. De ahí que su subtítulo sea «cómo reaccionamos a lo nuevo». Este se ilustra con cien proyectos de 40 artistas, la mayoría representados en el conjunto y algunos invitados, entre los que destacan nombres como los de Mario Klingemann, Neo Rauch, NinaSaunders, Evru o Nam June Paik.
Arranca la Fundación Sandretto-Madrid

Mientras las relaciones entre el Ministerio de Cultura y Ella Fontanals-Cisneros se dan por cerradas, las de Patricia Sandretto con el Ayuntamiento parecen avanzar a buen ritmo. La coleccionista aprovecha estos días para mostrar parte de lo que será su fundación aquí. Como aún no puede hacerlo en Matadero (la que se supone que albergará su futura sede) se aprovecha las instalaciones de la Fundación Fernando de Castro (C/ San Mateo, 15) para presentar los contenidos de su futuro programa de residencias para jóvenes comisarios, así como un aperitivo en forma de exposición: una muestra del estdounidense Ian Cheng comisariada por Hans Ulrich Obrist.
«Salón retaguardia»

Factoría de Arte y Desarrollo (C/ Valverde, 23) convierte sus salas en un salón de refusés, esto es, un guiño a artistas que en algún momento recalaron en ARCO, pero que, por los vaivenes del mercado, no han vuelto a él. Y lo hacen además con las obras que en su día mostraron en Ifema (como la de la imagen, de Juana González, en un estand de ABC de mediados de los dosmiles). A la creadora le acompañan autores como Roberto González Fernández, Montserrat Gómez Osuna o Germán Gómez. Crítica con retranca al sistema del arte, finamente comisariada por David Trullo (que también muestra obra), que demuestra así lo arbitrario de las decisiones económicas.
Apertura de talleres de artista

Frente a la ausencia ya de un Open Studio que aglutine la apertura de los estudios de los artistas madrileños, y que solía celebrarse en Madrid por estas fechas, hay creadores que no faltan a su cita. Es el caso de Carlos Garaicoa, que lleva haciéndolo década y media. Desde el día 28 prepara en su taller en calle Puebla, 14 una Cartografía del espíritu, colectiva con autores como Ignasi Aballí, Hamish Fulton o Jorge Macchi. Otro clásico es el Carajillo Visit de ese mismo día en Nave Oporto y Mala Fama; este 2020, con guiño a Felix Gonzalez-Torres (el artista invitado de ARCO 2020), aunque para este, se precisa invitación.
Cinco años de Drawing Room

Tras el pequeño tropiezo de 2018, parece que Drawing Room, la feria especializada en dibujo de la Semana del Arte, vuelve a coger aire. Le sentó bien la mudanza al Palacio de Santa Bárbara en 2019, y mejor le sentará este 2020, al reducir el número de expositores (de 20 a 16 con respecto al año anterior). Cierto guiño a la creación italiana (a este país dedica su revista Papeleo, una de sus señas de identidad), el reforzamiento del programa de coleccionistas (con visitas a instituciones como el Museo ABC) y un mayor mimo a los artistas son las bazas de este febrero de su directora, Mónica Álvarez Careaga.
Consolidación de SAM

Este Salón de Arte Moderno, SAM para los amigos, fue la gran campanada de la Semana del Arte en 2019. Los amantes de los grandes maestros de la vanguardia vuelven a tener su nicho en Velázquez 12 (la que fuera primera sede de Drawing Room), donde firmas como Jorge Juan, galería Benlliure, Jorge Alcolea, Montenegro o Nonell (hasta trece en total) seducirán a sus visitantes con piezas –como dicen sus responsables– «de museo». Y es que los nombres van de Joan Miró a Esteban Vicente, el grupo El Paso, Giacometti, Jaume Plensa o Manolo Valdés.
La hibridación de Hybrid

Hybrid sobrevive ya como la única feria «de hotel» en Madrid (el Petit Palace Santa Bárbara, en la plaza homónima). Una cuarta edición en la que profundiza en la internacionalización de sus contenidos y en la que sigue siendo fiel a sus señas de identidad: el arte multimedia, el efímero (programa Displaced), la música electrónica, la performance y lo híbrido, en un ambiente fresco y distendido, granero de creadores emergentes. Tampoco faltarán los foros de Talking Independent.
Ecos urbanos en Urvanity

En su cuarto aniversario, esta feria de arte urbano se vuelca con su razón de ser: la ciudad. Así, aunque el COAM seguirá siendo base operaciones de 30 galerías que apuestan por el grafiti, el lowbrow o el street art, Urvanity intervendrá muros, ocupará marquesinas con piezas de arte digital y recuperará las instalaciones en plazas. A las obras de Banksy, Obey, Rafa Macarrón o Jerkface en Hortaleza, 63, se unen las intervenciones de Dunja Jankovic (plaza de San Ildefonso), Samuel Salcedo (frente al MNCARS) y Abel Iglesias (Callao) o los murales de NEVERCREW (Chueca) o GVIIIE (La Latina).
Artist, sin intermediarios
Cuando parece que la ciudad no puede asumir una feria más, aparece una nueva. O una «antiferia», porque la filosofía de Artist es la de renunciar a la galería como intermediario entre autor y público-coleccionista (aunque alguna hay, sensible a su curiosa política «del creador junto a su obra», en la selección final). El Espacio Villanueva (C/ Cid, 8), junto a la plaza de Colón, acogerá hasta 120 creadores de 20 países. Su deseo además de acabar con las barreras del arte queda patente en su entrada, que es gratuita.
Texto ampliado del publicado en ABC Cultural el 22 de febrero de 2020. Nº 1.413