Recorridos por el Madrid del Post Orgullo

«Ya no nos importa» (Sala de Arte Joven), Steven Arnold (Espacio Mínimo) y Marcelo Mendoça y Daniel Pernas (Factoría de Arte y Desarrollo)

De la oda al pasado de la colectiva «Ya no nos importa», a un pionero del querer art en Espacio Mínimo o los estudios identitarios de Marcelo Mendoça y Daniel Pernas en Factoría del Arte. El verano da para mucho en Madrid estos días

«Heal A Zation», de Steven Arnold en Espacio Mínimo

La ruina es bella.

Cuanto antes asumamos que estamos abocados al fracaso («polvo somos», ¿recuerdan?), antes dejaremos de sufrir. Virginia de Diego, ganadora de la IX edición del programa Se busca comisario de la Comunidad de Madrid, introduce en su Sala de Arte Joven una alegoría de la ruina (y por tanto, del pasado) desde la creación más actual (y, por ello, el futuro).

Quien mejor representa la inestabilidad sobre la que sustentamos hasta las mayores evidencias es Nicolás Lamas, con sus frágiles equilibrios (alegoría de la ruina por llegar). También, a su manera, Diego Delas. Los restos hablan. Si no, pregúntenles a las paredes de la Casa Ena transferidas a la sala de exposiciones por Patricia Gómez y Mª Jesús González, o a las «revolucionarias» piedras convertidas en piezas de museo de Avelino Sala.

Fran Meana los «estandariza» y crea un molde para ellos. Mientras, Alejandría Cinque documenta en foto un ejercicio de «castración» (el de las estatuas clásicas que marcan el canon) por la acción del paso del tiempo. Sentimos su peso. Larga vida al resto.

Obra de Alejandria Cinque
«Ya no nos importa». Colectiva. Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Comisaria: Virginia de Diego. Hasta el 22 de julio

Lejos de lo común.

En plenas celebraciones del Orgullo, la galería Espacio Mínimo recuperó a uno de sus padres «artísticos» (como antes hiciera con Tom of Finland o James Bidgood).

Posiblemente si les digo Steven Arnold, ese nombre no les suene a nada. Pero han de saber que el Museo Dalí, en Figueras, lleva su firma. No en vano, el creador catalán quedó fascinado por grabaciones con las que se inició en el mundo del arte (Luminous Procuress, de 1971, presente en la expo) y lo «adoptó», apadrinándolo en España.

De ahí la vena surrealista de su trabajo fotográfico posterior, el desarrollado en los ochenta (en paralelo a los happenings en los que convirtió las fiestas nocturnas en su taller, el Zanzibar Studio), auténticos tableaux-vivants en los que se cuidaba hasta el más mínimo detalle y en los que se mezcla danza, pintura, escenografía, vestuario…

Nuevos altares, católicos y paganos, en los que amigos y conocidos se convertían en nuevos y antiguos dioses de mitologías inventadas, en las que el sincretismo campa a sus anchas. En riguroso blanco y negro y formato pantalla. Atrévanse a asomarse.

«Bowl of Boys», de Steven Arnold. Imagen de 1985
Steven Arnold. «Revelations». Galería Espacio Mínimo (Madrid). Hasta el 27 de julio

Duelos al sol.

Acaba la labor del artista Guillermo Martín Bermejo como comisario en Factoria de Arte y Desarrollo del último año. Gracias a él, han contado con la posibilidad de celebrar su primera individual en Madrid artistas noveles como Rafa Jiménez y Marc Montijano (dos autores que «dieron que hablar»), o fuera del mainstream como Elia Tomas, Dante Litvak y Fabro Tranchida. Ello le permitirá volver a su propia producción, que es siempre deliciosa.

Pero antes, se desquita con un duelo, el de las «fotos» de Marcelo Mendoça y los lienzos de Daniel Pernas. El primero reconfigura los límites del retrato con una fotografía que contiene muchas otras (propias, apropiadas) gracias al uso de la diapositiva como unidad desde la que construir en collage.

El segundo, más literal pero no menos apasionado, emplea la pintura como respuesta a preguntas que la medicina (su actividad principal) no le resuelve. Si bien Mendoça da un paso de gigante respecto a proyectos anteriores con Autoprofagias, estamos seguros de que Pernas lo logrará en cuanto supere ciertos miedos iniciales.

Obra de Marcelo Mendoça en Factoría de Arte y Desarrollo
Marcelo Mendoça y Daniel Pernas. «Interferencias». Factoría de Arte y Desarrollo. (Madrid). Hasta el 30 de julio

Texto publicado en ABC Cultural el 30 de junio de 2018. Nº. 1336

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *