Españoles por el mundo
El programa de arte público de la feria de Basel cuenta desde hace unas semanas con agentes españoles. También los habrá en la dirección de Manifesta que arranca este sábado y la Bienal de Sao Paolo. ¿Estamos al alza?

Nadie duda de que buenas líneas sobre el mercado del arte contemporáneo se escriben en la feria de Basel, que en breve celebrará una nueva edición (del 14 al 18 de junio). Hace ya años que esta cita, entre los muchos eventos colaterales que alumbra, apoya la puesta en marcha de un programa de arte público en sus inmediaciones. Este, comisariado el año pasado por la gallega Chus Martínez, ha sido encargado en 2018 a la oficina americana Creative Time. Su propuesta, que adelanta sus contenidos a la próxima semana (podrán disfrutarse desde el 23 de mayo hasta el cierre de la feria), contará con la firma de Elvira Dyangani Ose.
Lo que esta comisaria «española de origen guineano» (como a ella le gusta definirse), propondrá en la explanada que une el edificio en el que se desarrolla la feria y aquel en el que se despliegan las propuestas de Art Unlimited es «poner en el punto de mira la cotidianidad de Basel, lo que sucede antes y después de sus ediciones»: «Aprovechando un vacío arquitectónico como es esta plaza, una frontera permeable entre la feria y el día a día de la ciudad que la alberga, de lo que se trata es de analizar aquello que nos define como ciudad en función del uso que hacemos de sus espacios y de cómo nos posicionamos en ellos como individuos y como colectividad».
Para ilustrar su tesis, Dyangani ha seleccionado al colectivo Recetas Urbanas del arquitecto Santiago Cirugeda, a Lara Almarcegui y a la dominicana Isabel Lewis. Quizás lo que más sorprenda de esta nómina es que tanto su gestora como dos tercios de la misma sean españoles, algo no muy habitual cuando de grandes citas internacionales se trata.

Pero no es el único caso. En breve, también Manifesta, la bienal nómada europea, se inaugurará en Palermo (del 16 de junio al 4 de noviembre). Una cita ésta que tiene la partcularidad de celebrar cada edición en una ciudad distinta del Viejo Continente (en nuestro país fueron sede San Sebastián y Cartagena) y que en su desarrollo en 2018 en Palermo se reactualiza apostando por cuatro comisarios que, además, provienen de distintas áreas del conocimento. Entre ellos –Ippolito Pestellini, Bregtje van der Haak, Mirjam Varadinis– se sitúa el madrileño Andrés Jaque y su Oficina de Innovación Política.
«Pertenezco a una generación –explica este arquitecto– que apuesta por lo transnacional. Sin abandonar una escala local que nos es próxima, tu labor ha de buscar cómo tu background se conecta con lo global. Somos una oficina con sede en Madrid y Nueva York, con proyectos en París, Londres, Panamá o Bogotá. No se nos elige porque exportamos una peculiaridad madrileña, sino porque los temas de nuestro tiempo (las desigualdades sociales, la ecología, las migraciones…) no se dan en una única localización y somos capaces de darles soluciones que funcionan en cualquier contexto».

También nació en España, aunque su currículum se ha labrado en el contexto anglosajón, el coruñés Gabriel Pérez-Barreiro, comisario general de la 33 edición de la Bienal de Sao Paulo, la de más peso en el calendario internacional tras la de Venecia: «Es un desafío muy grande que asumo con modestia». Y esa modestia es la que le ha llevado a «realizar un ajuste» en su labor como responsable de la cita, invitando a siete artistas para que «no de forma centralizada, sino a través de siete exposiciones autónomas se cuestione un modelo operante y se diversifique la experiencia de visitar la bienal».
Entre las «manos derechas» de Barreiro (con nombres tan imponentes como los de Waltercio Caldas o Clauda Fontes) se cuela otro madrileño: el pintor y escultor Antonio Ballester Moreno: «Algo estamos haciendo mal para que nuestros agentes artísticos, artistas y comisarios, no tengan visibilidad en el extranjero. Posiblemente el problema es de base: no tenemos buenas escuelas y universidades. La de artista es una profesión, no una actividad basada en una inspiración. La creatividad es algo que tenemos todos. Pero si no eres profesional, no puedes luchar en igualdad de condiciones», explica el artista.

En esta responsabilidad en cadena que supone el comisariado de la bienal de Sao Paulo (que en septiembre abre sus puertas), Ballester Moreno convocará a otros artistas, y entre ellos, algunos compatriotas, como Benjamín Palencia y Alberto Sánchez, o el mediador Rafael Sánchez-Mateos Paniagua. Por su parte, Dyangani se acuarda ahora de Cirugeda porque ya habían trabajado juntos y porque le prepara retrospectiva para la Fundación Seoane en verano. Una cosa deja esto al descubierto, que verbaliza Ballester Moreno: «Si no se conocen los contextos, imposible que los artistas de una realidad determinada salten a la palestra. Por tanto, también es un problema de difusión, de políticas culturales erráticas», sentencia.
Ahora bien, ¿cómo se activan los contextos? Esa pregunta se la hace Dyangani Ose: «Durante toda mi carrera como comisaria, mi labor se ha basado en traer a la luz, al marco institucional a voces que no están en él presentes pero que desafían los cánones extablecidos. Nunca respondo en términos nacionalistas. Y mi intención con una u otra elección no es reactivar una escena, pero lo haces con cada elección por tu papel destacado como comisario. Hay tantas escenas como artistas. Por ejemplo, Lara Almarcegui es española, pero lleva años viviendo en Holanda. Qué escena es la que trae consigo cuando participa en un proyecto como Basilea?». Lo mismo piensa Pérez-Barreiro de Alejandro Corujeira, presente en su bienal: él es un artista argentino que desarrolla su trabajo en Madrid: ¿De dónde es este pintor?

Hablamos de visibilidad, pero quizás las grandes citas internacionales no son situaciones del todo ideales para los creadores. Así lo considera la propia Almarcegui, que para el proyecto de Basel prepara una guía de canteras de grava abandonadas de la región y una instalación con material extraido de una de ellas durante los días de la feria: «Reconozco que entrar en el Pabellón Español en la Bienal de Venecia me dio visibilidad. Pero este tipo de citas son situaciones en las que el público va acelerado. Yo trabajo más a gusto en un centro de arte local, en una escala local. Al final, la clave no es quién te otorga visibilidad sino quién te ayuda a producir una obra».
Su compañero, Santiago Cirugeda, que «reactiva» en Suiza una instalación que se pensó originariamente para Sevilla, y que prepara otra para Matadero-Madrid que entienden conectada con estas dos, le sigue en el razonamiento: «Nosotros ya le dijimos que no antes a Basel. No hay que obsesionarse con estas cosas. Acudimos a aquellas convocatorias en las que nos sentimos como en una fiesta: las que nos diviernten y en las que podemos charlar. Por eso a veces nos interesan los foros del arte y a veces no. El arte disculpa muchas cosas, como que ahora podamos ocupar una plaza porque nos lo permite una feria, o alcanzar determinados permisos o licencias porque te auspicia tal o cual ayuntamiento. Esas fisuras son las que nosotros intentamos aprovechar en beneficio de los demás, que esas cosas queden para los ciudadanos cuando nosotros nos vamos de su ciudad».

Optmisita se muestra también Pérez-Barreiro: «Creo que ahora hay mucha más visibilidad en el circuito del arte de los agentes españoles. España ha pasado a ser muy importante como área que analiza la creación latinoamericana. Eso indirectamente también ayuda a visibilizar a sus creadores. Ahora más que nunca viven allí muchos artistas latinos, coleccionistas, lo que generará una convivencia más natural que en breve hará que veamos resultados. Hasta hace poco, el español era un circuito cerrado. La crisis fomentó su apertura. Las dependencias han cambiado».
Bienal de Sao Paulo
Título: Afinidades electivas.
Fechas: Del 7 de septiembre al 9 de diciembre de 2018.
Dirección: Gabriel Pérez Barreiro.
Artistas-comisarios: Antonio B. Moreno, A. Cesarco, C. Fontes, M. Andersson, S. Borges, W. Caldas y W.-N. Ogunji.

Manifesta
Sede y fechas: Palermo, del 16 de junio al 4 de noviembre.
Comisarios: Ippolito Pestellini, Bregtje van der Haak y Mirjam Varadinis y Andrés Jaque.
Lema: «El jardín planetario». El mundo como ecosistema en el que conviven diferentes realidades y especies sin integrarse.
Feria de Basel (Proyecto de arte urbano)
Fechas: Basilea, arte urbano en la feria de Basel, arranca el 23 de mayo.
Comisaria: Elvira Dyangani Ose.
Artistas: L. Almarcegui, Recetas Urbanas e Isabel Lewis.
Objetivo: Repensar cómo ocupamos los espacios y construimos ciudad.

Texto ampliado del publicado en ABC Cultural el 19 de mayo de 2018. Nº 1.330